Actualidad y sociedad
496 meneos
4668 clics
¿Cómo se elige a los alcaldes en otros países de Europa?

¿Cómo se elige a los alcaldes en otros países de Europa?

La elección de alcaldes en Alemania, Francia e Italia exige la celebración de una segunda vuelta si ningún candidato logra mayoría absoluta, pero en general la lista más votada al primer intento no recibe una prima extra de concejales, como sugiere el PP con su propuesta de reforma electoral.

| etiquetas: eleccion , directa , alcaldes , europa
169 327 0 K 616
169 327 0 K 616
  1. Es tan fácil desmontar sus mentiras...por otra parte, es de lógica que la vía más democrática pasa por impedir que ninguna opción política con menos del 50% +1 de los votos gobierne...y una opción puede serlo tanto un partido como un grupo de partidos que descubren tener un proyecto común.
  2. No me puedo creer que el que ha pensado esto no sea consciente de que esta haciendo una ley a medida para dar un pucherazo.
  3. #1 Ese sistema que dices ES el actual. Por mucho que los que no son capaces de pactar con nadie lo nieguen, ahora mismo es elegido alcalde (o presidente), aquel que obtiene la mitad + 1 de los votos de los ciudadanos (a través de los representantes que han elegido).

    El único cambio posible que puede tener legitimidad es el sistema de doble vuelta, para que la elección sea por voto directo y no a través de esos representantes. Cualquier otra cosa es un fraude democrático.
  4. Curiosamente solo habla de 5 países... ¿Me lo parece a mi o la noticia es muy parcial?
  5. El sistema de doble vuelta es lo más democrático que existe. Al alcalde lo tienen que elegir los electores y no los políticos.
  6. #4 #6 Pues depende. Yo lo del sistema de doble vuelta lo cojo también con pinzas. Si la segunda vuelta sólo implica a los dos que mas votos tuvieron, te metes en una trampa. bipartidista, en la que además, beneficias al segundo, ya que seguramente sea capaz de arrastrar el voto de las otras opciones y ganar. Y lo peor es que vas matando otras opciones, y eso te lleva a que un gran partido gobierne en todos los ámbitos, como ahora, sin ningún control efectivo.

    Soluciones, a mi entender hay unas pocas. La del VUT (www.meneame.net/story/eleccion-directa-alcaldes-solo-voto-unico-transf) es de las mejores. Pero también aprecio la del sorteo propuesto por Etienne Chouard (www.youtube.com/watch?v=oN5tdMSXWV8&feature=player_embedded)
  7. #2 Y obligarlos a que usen el coche que tenían antes de entrar al cargo, en lugar de comprar un cochazo con el presupuesto del ayuntamiento para su uso y disfrute personal.
  8. #7 No, no es una trampa bipartidista.

    Si hay dos partidos grandes y tienes una segunda vuelta, podrás votar en conciencia en la primera y ya harás uso del voto útil en la segunda en caso de que tu opción no obtenga los suficientes votos. Luego en la segunda vuelta no saldrá beneficiado el segundo partido, sino el que más afinidades tenga entre los que votaron a otros.
  9. El sistema de doble vuelta no es una alternativa al bipartidismo ni a la democracia representativa en ningún caso. Eso está claro.
    Pero si se habla de elección directa de cargos, la segunda vuelta no es peor herramienta que otras como "filtro de lo inaceptable" para los ciudadanos.
    Y ese filtro es fundamental. Que seas el más votado no quita que seas del todo inaceptable para la mayoría.

    #7 #9 Yo creo que antes de la crisis la segunda vuelta si habria supuesto una especie de trampa bipartidista, cuando no monopartidista del PSOE (ya que el PP lo habría tenido muy muy difícl incluso en sus feudos). Pero ahora que el PSOE está hundido, lo cierto es que puede pasar cualquier cosa.
  10. #9 En nuestro sistema político corrompido, no es bueno que solo uno o dos partidos participen del gobierno de una ciudad o municipio. Es necesario que puedan conseguir concejales pequeños partidos más pequeños que vigilen y fiscalicen la actividad de los otros, denunciando los chanchullos, corrupción y nepotismo.

    Si estando las cosas como estaban durante la burbuja inmobiliaria se hicieron todo tipo de tropelías y chanchullos, imaginaros con un sistema que garantiza la mayoría absoluta de un solo partido.
  11. #11 Una segunda vuelta sería para elegir al alcalde/presidente en el caso de generales, no para configurar el ayuntamiento/parlamento completo con los elegidos en la segunda vuelta.

    El partido ganador de la segunda vuelta no tendría mayoría absoluta si no la obtuvo en la primera.
  12. #12 Gracias por la aclaración, eso parece más sensato que lo que yo imaginaba.
    Aunque creo que es necesario un mecanismo para cambiar al alcalde cuando el municipio le retira su confianza y/o no cumple con su programa.
  13. concejales extra? que cojones es la democracia para estos hijos de puta las rebajas del corte ingles?
  14. Ya se sabe que este país es diferente, tanto que los delincuentes estan sentados en mesas directivas cobrando verdaderos dinerales y la gente honrada se muere de hambre en el paro ¿que más se puede esperar?.
  15. Ojo que menciona Alemania y luego dice lo siguiente el artículo: "En Alemania, por ejemplo, no existe una ley única que regule el proceso electoral, ni tampoco hay una ley que impida las alianzas para gobernar en los Ayuntamientos. Cada región y ciudad-Estado (Hamburgo, Bremen, Berlín) tiene la suya en virtud del federalismo alemán. El voto es directo y a listas abiertas, no bloqueadas. En general en las regiones, los alcaldes son elegidos directamente por la población y los plazos de sus mandatos varían mucho, de cinco a diez años.

    En las ciudades-Estado las elecciones deciden la composición de una cámara, y ésta elige al alcalde. En 12 estados federados, el regidor es elegido por mayoría absoluta y, si ningún candidato obtiene ese resultado en la primera vuelta, los dos más votados tienen que ir al balotaje (segunda vuelta que se realiza entre los dos candidatos más votados cuando nadie ha obtenido la mayoría requerida), donde les bastará la mayoría simple. En otros cuatro Estados, los alcaldes son elegidos por los Parlamentos locales.
    "

    Me parece mejor el sistema inglés donde votas a concejales y alcalde por separado y para el alcalde tienes que escoger dos opciones la preferente y la otra, en caso de empate se mira el segundo voto que no es obligatorio.
  16. Creo que es un debate envenenado. Para mi lo fundamental no es si un representante se elige por el método proporcional o por el mayoritario. Los presidentes de la república, por ejemplo, se suelen elegir por el método mayoritario.

    El problema fundamental es otro: las decisiones que se toman en democracia deben estar siempre en sintonía con la voluntad mayoritaria del pueblo representado. El sistema debe garantizar esto para considerarlo democrático.

    Las promesas electorales deben cumplirse siempre, y cuando se toman decisiones que no han sido debatidas o prometidas en campaña electoral deben ser consultadas con el pueblo soberano.

    La democracia no es que gobierne el ganador haciendo lo que le de la gana, sino que las decisiones emanen realmente siempre de la voluntad mayoritaria del pueblo soberano.
  17. Pues como D10S manda, hombre... como va a ser.
    ¡VIVA EL MUNICIPE POR EXCELENCIA!
    Alcalde... todos somos contingentes... ¡pero tu eres necesario!

    www.youtube.com/watch?v=D-o5bahaCv8
    www.youtube.com/watch?v=9p9XgDje0ak
  18. #5 Sería parcial si hubiese países con un sistema como la aberración qeu propone el PP, básicamente está cogiendo los sistemas que hay y poniendo ejemplos.
  19. ¡Vaya!

    Parece que media Europa necesita una regeneración democrática.
  20. Si hubiera doble vuelta el PP se comería los mocos, porque hay muchos más votantes que rechazan al PP frontalmente que los que le votan. Así que el PP iría a la segunda vuelta en todas partes y no ganaría casi ninguna.

    Vamos, que os olvideis de la doble vuelta. Eso aquí no lo vamos a tener.
  21. #19 Pues segunda vuelta es lo que hay en regímenes democráticos que Podemos pone como modelo, como Ecuador y Venezuela. En mi opinión, lo normal sería que quienes ponen a Ecuador o Venezuela como modelos de mayor calidad democrática que la que tenemos aquí, pues tengan en consideración su modelo de calidad democrática para importarla y sustituir la que tenemos aquí. Además, Syriza también lo apoya. No entendería que Podemos se opusiera a un acuerdo de todos los partidos para tener un sistema de segunda vuelta.
  22. La primera medida deberían ser listas abiertas, y luego ya entrariamos a debatir si lo de una segunda vuelta es válido o no. Con listas cerradas, todo lo demás es un timo.
  23. Ayer escuché en la Ser, hecho que desconocía, que el alcalde elegido quedaría blindado de manera que puede hacer lo que le salga del pepino que no se le puede echar con una moción de censura. De escándalo.
  24. La segunda vuelta sí sería una solución adecuada.
  25. #19 No te entiendo muy bien. Efectivamente con la propuesta del 40% habría gobernado el PP, pero con la de segunda vuelta con esos datos habría sido entre PP y Vecinos, el PSOE ya no pintaría nada, y lo mismo hubiese pasado en 2007
  26. Es mejor es un sistema de dos votos. Pones en tu voto tu primera opción y una segunda opción en caso de que el primero no obtenga representacion.
  27. Aqui aquel que tenga cara de chorizo , de golfo , vaya engominao y guste a las nenas.
  28. En cierto modo estoy de acuerdo en parte con la propuesta del PP, no veo aceptable que un partido x obtenga una mayoria significativa con respecto al resto de partidos y al final resulte que todos los demas se alien para arrebatarle la alcaldia al partido mas votado. Si el resto de partidos representaran un ideal comun o propuestas similares me pareceria bien pero a la hora de la verdad en la gran mayoria de los caso el único ideal comú que tienen es el ansia de Poder y arrebatarle la alcaldia al otro partido.

    No estoy en absoluto de acuerdo en que simplemente por conseguir un 40% se le regale la mayoria absoluta, eso es del todo inaceptable, en cambio hay muchas opciones que podrían ser válidas: gobierno en minoria, segunda vuelta, veto a multipartitos.
  29. #31 El sistema a doble vuelta es para la elección del alcalde o presidente, las cámaras seguirían eligiéndose como hasta ahora. Sería básicamente para trasladar la votación de investidura a los ciudadanos, pero con solo las dos opciones mayoritarias.

    De todas formas, el Voto Único Transferible que menciona #7 me ha parecido una opción muy interesante.
  30. #32 Tu comentario es pura apología de lo que se llama democracia autoritaria. La política no va de que gobierne una sóla idea, va de que el que gobierna aplique las mejores ideas. Si no permites que concurran varias ideas al debate asambleario porque le das la mayoría a una sola facción que defiende una sola idea y la impone porque tiene la mayoría absoluta, la deriva a autoritaria se hace inevitable. Lo que habría que vetar es justamente las mayorías absolutas, sobre todo cuando no representan a una mayoría de ciudadanos, si no de votantes. Y a veces ni eso. La propuesta del PP es que se pueda conseguir esa mayoría para imponer ideas sin necesitar ni tan siquiera la mayoría de votos.

    #31 #33 En realidad la propuesta del PP es que el partido de quién gane la alcaldía coloque a la mitad mas uno de los concejales, y que el resto se repartan entre los demás partidos proporcionalmente al numero de votos. Es un disparate, lo sé.
  31. Democráticamente.

    siguiente pregunta
  32. #4 Ojo: elección del alcalde, no de los ediles.

    A ver si el PP va a decir, "vale, doble vuelta, y el que gane en la segunda vuelta se lleva la mayoría de ediles", cuando a lo mejor en la primera vuelta sólo se llevó un 30-40 % de votos. Pues no: ese será el alcalde, aunque la mayoría parlamentaria (consistorial) se la tiene que ganar, y si no la tiene tendrá que negociarla con el resto de formaciones para e.g. sacar adelante los presupuestos.
  33. Aqui solo quieren hacer cambios para que nada cambie.
  34. #20 hay muchas maneras de ser parcial, esa es solo una de ellas
  35. Alguien aquí lee Hunter X Hunter? xD

    Se celebran varias rondas, cada votante es un candidato, y en cada ronda se requiere una participación del 95% o es invalida y tiene que repetirse. Si nadie consigue la mayoría de los votos permanecen 16 candidatos más votados, y se siguen celebrando más rondas.

    En cada ronda que cumpla las normas, se reduce la cantidad de candidatos a la mitad hasta que alguien obtenga más del 50% de los votos. xD
  36. #7 No estaría mal que pudieras votar por varios candidatos en orden de prioridad, así te aseguras que nadie tendría miedo a votar a nuevos partidos por evitar que su voto caiga en saco roto.

    Para mi lo de las vueltas es mala idea en una sociedad poco implicada, solo consigues que menos gente vote por pereza.
  37. #7 "Yo lo del sistema de doble vuelta lo cojo también con pinzas. Si la segunda vuelta sólo implica a los dos que mas votos tuvieron, te metes en una trampa. bipartidista (...) Soluciones, a mi entender hay unas pocas."

    En Francia lo hacen así:

    "En caso de que ninguna lista cumpla esos mínimos, se celebra una segunda vuelta, en la que pueden mantenerse las que obtienen más del 10% de los sufragios en primera, y pueden fusionarse las que obtienen más del 5%."
comentarios cerrados

menéame