Actualidad y sociedad
223 meneos
5218 clics
Cómo sobrevivieron los tripulantes de la expedición de Magallanes y Elcano hace 500 años

Cómo sobrevivieron los tripulantes de la expedición de Magallanes y Elcano hace 500 años

La supervivencia en los barcos que emprendieron aquella expedición fue una hazaña al nivel del logro de dar la primera vuelta al mundo

| etiquetas: magallanes , el cano , 500 años , vuelta al mundo
124 99 0 K 362
124 99 0 K 362
Comentarios destacados:                
#10 #4 #9 Para 1520 ya era cosa más que asentada el fumar. Bartolomé de las Casas, por ejemplo, refiere que en su segundo período en la isla Española ya era cosa extendida entre los cristianos. Cito al propio fraile:

Hallaron estos dos cristianos por el camino muncha gente que atravesaban a sus pueblos, mujeres y hombres, siempre los hombres con un tizón en las manos y ciertas hierbas para tomar sus sahumerios, que son unas hierbas secas metidas en una cierta hoja, seca también, a manera de mosquete hecho de papel de los que hacen los muchachos la Pascua del Espíritu Sancto; y, encendido por la una parte dél, por la otra chupan o sorben o reciben con el resuello para adentro aquel humo de los tabacos que los indios toman, con el cual se adormecen las carnes y cuasi emborracha. Y así diz que no sienten el cansancio. Estos mosquetes o como les nombraremos, llaman ellos tabacos. Españoles cognoscí yo en esta isla Española que los acostumbraron a tomar que, siendo reprendidos por ello diciéndoseles que aquello era vicio, respondían que no era en su mano dejallos de tomar. No sé qué sabor o provecho hallaban en ellos.
  1. La mayoria no lo hicieron.
  2. Llegaron 18 y embarcaron unos pocos cientos
  3. #2 18 fueron los primeros en dar la vuelta al mundo. Luego tendrías que sumar los que fueron apresados por los portugueses y los que desertaron y se volvieron a España o se quedaron en America.
  4. Eso de que estaba prohibido fumar en 1522 no lo veo muy claro considerando que la primera tabaquera se crea en Sevilla un siglo después.
  5. Oyeron eso de que el semen está lleno de azúcares, proteínas y aminoácidos y ya eso...  media
  6. A nadie se le ocurrió pescar?
  7. #4 Posiblemente se bebiera antes de que se habriera el primer bar.
  8. #6 Más fácil es ir al supermercado.
  9. #4 Te voy a contar un secreto, la hoja de tabaco y el tabaco fumado lo descubrio Colon el mismo dia que descubrio america en 1492. Y esa costumbre de extendió rapidamente, por lo que no me extañaria que muchos marineros ya lo hicieran 30 años despues de su descubrimiento.
    No hacia falta tener una empresa que te lie los cigarros, lo hacian manuales como los indigenas.
  10. #4 #9 Para 1520 ya era cosa más que asentada el fumar. Bartolomé de las Casas, por ejemplo, refiere que en su segundo período en la isla Española ya era cosa extendida entre los cristianos. Cito al propio fraile:

    Hallaron estos dos cristianos por el camino muncha gente que atravesaban a sus pueblos, mujeres y hombres, siempre los hombres con un tizón en las manos y ciertas hierbas para tomar sus sahumerios, que son unas hierbas secas metidas en una cierta hoja, seca también, a manera de mosquete hecho de papel de los que hacen los muchachos la Pascua del Espíritu Sancto; y, encendido por la una parte dél, por la otra chupan o sorben o reciben con el resuello para adentro aquel humo de los tabacos que los indios toman, con el cual se adormecen las carnes y cuasi emborracha. Y así diz que no sienten el cansancio. Estos mosquetes o como les nombraremos, llaman ellos tabacos. Españoles cognoscí yo en esta isla Española que los acostumbraron a tomar que, siendo reprendidos por ello diciéndoseles que aquello era vicio, respondían que no era en su mano dejallos de tomar. No sé qué sabor o provecho hallaban en ellos.
  11. #7 Hay hay hay qué dolor.
  12. Malamente
  13. #1 De hecho no queda ni uno vivo
  14. #1 Eso iba a decir, que sobrevivieron... poco.
  15. #11 habre esos ogos al trufuro de la esprifura
  16. #6 Mira, capitán posteriori xD
  17. #6 Podrian haber pedido un dron automatico de servicio de comida, como no se les ha ocurrido?
  18. #8 Las sardinas vienen en lata, eso todo el mundo lo sabe, pero entonces aún no habían descubierto la máquina que hacía las latas, por eso...
  19. #1, hay mucho mito, cuando se dice que llegaron 18 de 241 no se explica que gran parte no la completaron porque o bien los capturaron los portugueses o bien regresaron por su cuenta antes tras amotinarse. Es lo que tiene el nacionalismo, necesita exagerar la historia para que todo parezca mucho más épico de lo que en realidad fue.
  20. #7 Del verbo habrer
  21. #6 fuera de zonas costeras o con poca profundidad no suele haber mucha pesca. Además que desde un barco, al ir navegando, o metes unas líneas por popa en plan curricán o nada más.
  22. #6 Donde esté una buena rata que se quite el bacalao...
  23. Desde luego, no eran hombres blandengues.
  24. #13 Trá, trá!
  25. #21 "56 regresaron a Sevilla en la nao San Antonio que desertó en el estrecho de Magallanes, de los restantes, 103 fallecieron y a 49 se les dio por desaparecidos. De los fallecimientos 80 fueron por enfermedad, 18 por muerte violenta y 5 por ahogamiento."

    Un paseo si no fuera por los portugueses, los motines, el escorbuto o pegarse tres años sin casi poder desembarcar por mares que nadie antes había visto, di que sí.
  26. #6 Morían de escorbuto, por falta de vegetales o frutas con vitamina C.
  27. #1 prácticamente todos
  28. Con dos cojones y un palito.
    Siguiente pregunta.
  29. Pasando hambre y miserias. Es una fórmula clásica española y lleva funcionando siglos.
  30. #21 Esto es como cuando hablan de los tercios españoles cuando hinchan el pecho y se les pone dura el mastil de la bandera.

    - Los tercios EJPAÑOLES! Son los mejores militares del mundo y son ejpañoles el orgullos ejpañol! COño!
    - Sabes que los tercios estaban integrados en su gran mayoria por germanos, flamencos, italianos y si, algunos españoles? Y que además, se alistaban porque en esa época, España pagaba a los militares mas que otros paises?
    - Rojo de mierda!
  31. #8 o llamar a un glovo.
  32. #32 cualquier visión nacionalista de cualquier hecho anterior al siglo 18 es completamente anacrónica
  33. Malamente ;)
  34. #25 Ciertamente, es que en España, el hombre blandengue solo ha aflorado, como una pandemia de blandenguería, en el último siglo.
  35. #34 Hombre, teniendo en cuenta que yo creo que hablan de que España existe como nación, prácticamente desde los fenicios...
  36. #21 gran parte no la completaron porque o bien los capturaron los portugueses

    Deberías explicar eso... Porque en realidad el comandante de la expedición era un portugués, Fernando de Magalhães (a ver si alguna vez empezamos a llamarlo por su nombre real, como hacemos con los futbolistas brasileños...) y una parte una parte de la tripulación era portuguesa.

    Al llegar a la Tierra de Fuego hubo amotinamientos de las tripulaciones, que Magalhães tuvo que sofocar, pero no tengo noticias de que fuera un "amotinamiento portugués". De hecho, entre los amotinados, se hallab el guipuzcoano Juan Sebastián Elcano, al que como a otros Magalhães indultó (pues si ajusticiaba a todos los amotinados se quedaba sin tripulación suficiente...).
  37. #22 Hala! Vaya vuurada!! Del verbo Havrir!!
  38. #32 Que había tercios extranjeros claro que había, pero la mayoría de ellos eran tercios compuestos por españoles.

    Vamos, una búsqueda rápida en Google antes de hablar te ahorra quedar mal: es.wikipedia.org/wiki/Tercio
  39. #17 si tan listo era, como es que está muerto
  40. #41 Era una broma mala, xD no sé si pescarían o no, espero que si!, en todo caso si tenían de poco les sirvieron :-S
  41. #42 la mía también :-D en cualquier caso puede ser que sea como dice #23 que hubiera poca pesca o que sea complicado con el barco en movimiento, epro vamos que era por hacer el típico comentario de cuñado en la barra de bar
  42. #7 habriera o habriese ;)
  43. #38 Su nombre era Fernando de Magallanes. Subdito de la corona española desde 1517, después de renunciar voluntariamente a su nacionalidad portuguesa.

    Ambos comandantes de la expedición, tanto Magallanes como Elcano, eran españoles.
  44. Sobrevivieron sin twiter ni instagram, que salvajes sin civilizar.
  45. #44 jajaja es más, cambie de habriera a habriese porque no veía la falta y no entendía que el autocorrector lo marcara rojo.
  46. #32 Endofobia, ni más ni menos. Los tercios eran españoles, la organización de los mismos era española. Eso como decir que la legión extranjera de Francia no es francesa sino de otros países.
  47. #40 Toma, campeón, antes de hablar te ahorra quedar mal y no poner links de wikipedia. Del HISTORIADOR Jose Luis Corral:

    “Aunque eran mayoritarios los alemanes, también había muchos españoles, italianos y valones (flamencos católicos). Los componentes de los tercios eran soldados profesionales, y en ellos se admitía a todos los que tuvieran formación militar”.

    Este de Cesar Cervera, periodista especializado en historia:

    “Diferentes estudios han puesto de relieve que los españoles representaron solo el 16,7% de media de los soldados que lucharon bajo el reinado de Carlos I. En lo referido a los ejércitos que tomaron parte en la guerra de Flandes desplazados desde Italia, ya en el reinado de Felipe II, un 14,4% eran españoles”

    Que la realidad no te estropee un cuento de los tercios.
  48. #26 Venía a decirlo, pero ya me voy tranquilo y cierro al salir
  49. #49 Cofundes tercios de Flandes con los tercios en general, que no eran sólo los de Flandes, pero igual prefiero no dialogar con gente con tú, me cansan sobremanera los niñatos.
  50. Si si, no te preocupes que ya sabemos todos por qué no "prefieres dialogar"... :-D
  51. #45 después de renunciar voluntariamente a su nacionalidad portuguesa
    Deberías documentar eso... especialmente para aquellos que sabemos que en esa época, el concepto de "nacionalidad", no existía. Uno podía ser de un origen "de nación", o sea, de nacimiento, y en un momento dado trabajar como súbdito de otro rey (ejemplos. Colón, sin ir más lejos).

    Ambos comandantes de la expedición, tanto Magallanes como Elcano, eran españoles.
    Magallanes era el comandante de la expedición.
    Elcano era el maestre (segundo de a bordo) de una de las cinco naves (la Concepción) que componían la expedición. El capitán de esa nave capitán era Gaspar de Quesada, y el piloto, el portugués Juan López de Carvalho.
    Se da la circunstancia que Gaspar de Quesada fue el cabecilla de un motín contra Magalhaes (al que al parecer se sumó Elcano).
    El hecho de que Elcano fuese al final el comandante de la expedición se debe, no sólo a la muerte del comandante, sino también a distintos avatares a lo largo de la misma, entre ellos, al hecho de no haber sido ejecutado o abandonado con su espada en una isla como les ocurrió a otros amotinados.
  52. #37 Creo que la inventó un catalán de aquella época...
  53. #9 simplemente estoy deduciendo sin aseverar de lo que desconozco, pero el hecho de que el tabaco no se produjera en España en aquel tiempo supone que se traía de América y su uso en la metrópoli era por entonces más con fines " medicinales" que por placer. Eso implica que no tenía que ser un producto barato y al alcance de marineros.
  54. #27 Y no te olvides de los ataques de los nativos, Magallanes murió en uno de ellos.

    Que muchos aquí dicen que Hernán Cortés y 200 tíos más masacraron a millones de indígenas con sus caballos, espadas y trabucos y la realidad es muy diferente, cada vez que desembarcaban en tierras desconocidas lo hacían acojonados porque los nativos les daban para el pelo.
    Si no llega a ser por la diplomacia/intereses comunes con pueblos de allí se comen un pimiento.

    3 años para dar la vuelta al mundo y aquí gente que no podría pasar 24 horas sin WhatsApp ninguneando semejante hazaña. Y para eso no hace falta ser de Vox, también me parece acojonante la carrera espacial para llegar a la luna y no soy ni americano ni ruso.
  55. #55 De todas formas el que haya leído a Pigafeta podrá terminar de aclarar si menciona lo de fumar o no en la travesía
  56. #32 Los soldados mas valorados en el tercio eran los soldados españoles, al ser los que mas valentía y firmeza demostraban en las batallas. Tenían por costumbre querer ir los primeros siempre en el frente para demostrarlo. En todos los tercios se intentaba que varias compañías fueran españolas, ya que demostrando esa valentía normalmente arrastraban a los demás a imitarlos. También a la hora de formar a los nuevos eran los más importantes.

    Los tercios se componían de soldados de muchas naciones si, mercenarios, al igual que en otros ejercitos de la época. Las gestas de los tercios durante varios siglos han dado mucha historia y normalmente, en las hazañas más épicas los españoles eran los mas destacados. También porque los demás soldados, mercenarios sin apego, salían corriendo en cuánto pintaba la derrota.

    Antes de demostrar tu endofobía te recompiendo que leas un poco sobre el tema, que no te hará daño. Además puede que encuentres algun relato que te guste.

    Saludos
  57. #25 #36 Ya lo dijo el Fary, el hombre nunca debe de blandear :troll:

    www.youtube.com/watch?v=ZGo3eIc0rYA
  58. #53 Como decía antes, las dos personas que ostentaron el cargo de comandantes de la expedición, patrocinada por el rey de españa, eran súbditos de la corona española.

    Para documentarlo sólo tienes que mirar su nombramiento como comandante de la orden de Santiago o su petición de búsqueda y captura por traicionar a la corona portuguesa.
  59. #60 :wall:
    Copio y pego: "Después de la muerte de Magallanes, la flota elige como nuevo jefe a Duarte Barbosa [portugués], que será traicionado por el rey de Cebú, muriendo junto con otros expedicionarios en un banquete ofrecido por el rey. En la isla Bohol los 108 supervivientes de la armada de Magallanes acordaron, al quedar pocos hombres para gobernar las tres naves que quedaban, quemar la Concepción y nombrar como jefe de la expedición a Juan López de Carvalho [también portugués] [...] A finales de septiembre de 1521, los miembros de la expedición acordaron destituir a Carvalho como capitán general de la flota por mala conducta, nombrando a Gonzalo Gómez de Espinosa [castellano] su nuevo jefe. También se acordó nombrar a Juan Sebastián Elcano [castellano] capitán de la Victoria.
    [...]
    El 18 de diciembre de 1521, con las dos naves cargadas de clavo, se dispusieron para partir de regreso a España. Sin embargo, ese mismo día se descubrió una vía de agua en la Trinidad, precisando de una larga reparación. Las dos naves se separaron, partiendo la Victoria, al mando de Elcano, el día 21 en solitario hacia el oeste.12 La Victoria lograría llegar a Sanlúcar de Barrameda el 8 de septiembre de 1522, completando la primera circunnavegación de la Tierra."

    Como puedes ver:
    - Magalhaes y Elcano no fueron los únicos comandantes de la expedición
    - no todos los comandantes de la expedición fueron castellanos
    - el hecho de que Elcano fuese el comandante en la primera en embarcación que logró regresar es, en buena medida, accidental.

    ...pero bueno, si para tu orgullo español es muy importante... allá tú! :roll:
  60. #61 No. Lo que es importante es el conocimiento de la historia, los que parten y los que llegan.

    A mi lo que me revienta es la gilipollez de decir que Magallanes era portugués cuando dejó meridiamente claro que NO lo era.

    También me revienta que Portugal pretenda echarse flores por la circumnavegacion cuando está se hizo con la pasta, medios y comanda de la corona española y A PESAR de la oposición y persecución de la flota portuguésa.

    Y esto no es orgullo, es historia.
  61. #58 Precisamente de endofobia no voy muy servido y como historia me interesa muchisimo las tropas hispano-romanas, los sardos que eran temidos por todo italia por su fama de acuchillar... es mas puedo decirte mas de un califa de al andalus que, admitamoslo, tambien es historia de españa pero esta, parece que no es tan orgullosa como los tercios, parece que no hace que la pulserita de España que llevamos en la muñeca brille con intensidad celestial.

    Y de todas la historia que conozco de España, justo la de los Tercios es la mas intocable porque una proporción de gente ha cogido a estos soldados y los han mitificado a mas no poder y se han ensalzado sus historias a deleite de pajeros "patriotas". Cuando sacas unas cuantas historias como que iban muchos presos de "baja honra", que muchas veces no les pagaban o que habia muchos, como el caso, extranjero, algo suele... como decirlo, picar en el orgullo patrio de los de banderita y viva la guardia sivil que crea resquemor porque con los "sagrados y españolisimos" tercios no se mete ni cristo! Por mis cojones! Y por los de Arturo Perez Reverte!
  62. #38 Supongo que nadie te ha contado que se naturalizó castellano bastante antes de la travesía y cambió su apellido en consecuencia.
    Y sobre los portugueses, aparte de que enviaron su propia flota a intentar capturar las naves para que no pudieran hacer el viaje, a buena parte de los que no pudieron volver dentro de la Victoria los capturaron (y encarcelaron) los portugueses que navegaban por aquellas aguas.
  63. #32 Claro, igual que en las legiones romanas había soldados de todos las sitios que pertenecían al Imperio, no sólo de Roma. Y no por ello se le otorga el ideario de las mismas a los germanos, los íberos o los egipcios.
  64. #66 El tema no está en si tal o pascual estaba compuesta por soldados de otros sitios, el tema está en que si dices eso de las legiones romanas, de los dragones napoleónicos o de los guerreros de Xian no levanta tantas ampollas como si lo dices de los tercios. Y a las pruebas me remito que suelo hablar de temas de historia y pocas veces un comentario tiene tantas respuestas de ofendiditos por decir lo que he comentado.
comentarios cerrados

menéame