Actualidad y sociedad
8 meneos
169 clics

Compra oro, plata, bitcoin y balas, recomienda escritor de "Padre rico, padre pobre"

Robert Kiyosaki, el escritor del best seller “Padre rico, padre pobre”, aconseja comprar bitcoin sin cesar en las redes sociales y explica por qué.

| etiquetas: robert kiyosaki , balas , plata , oro , bitcoin , crisis
  1. Que se hizo rico vendiendo libros. Next
  2. ¿Tanto cuesta escribir un titular en condiciones?

    Venga, va, ya te lo pongo yo: "Compra oro, plata, bictoins y balas" recomienda el autor de "Padre rico, padre pobre".

    Y si te parece que no ha quedado claro porque no sabes que es eso de padre rico, padre pobre...

    "Compra oro, plata, bictoins y balas" recomienda el autor del libro "Padre rico, padre pobre".
  3. Con AK47 y balas no necesitas comprar ni oro, ni plata ni bitcoin.
  4. #3 porque siempre puedes guardar la última para ti ¿No? :troll:
  5. #3 Las armas te cubren el riesgo de tormenta solar, pero si ese evento no ocurre, mejor tener también algo de bitcoin, bolsa, oro y materias primas... solo por si acaso, se trata de cubrir riesgos, cada tipo de activo cubre un tipo de riesgo. Si solo tienes armas y resulta que no hay catástrofe, te vas a morir pobre y con cara de tonto.

    Ya sé que el oro lleva 10 años sin cubrir el riesgo de inflación, pero nunca se sabe, el año que viene podría ir bien. Y en caso de catástrofe podría ser útil (aunque seguramente fuera mejor la plata, más manejable, y sin duda mucho mejor las armas). Mejor tener un poquito de todo y listo.
  6. #5 El problema es que, a diferencia de los bitcoins, el oro o la plata, en España es ilegal disponer de armas, especialmente la AK47 a la que se refiere.

    Por lo tanto mientras no llega un evento apocalíptico a partir del cual las leyes sean papel mojado te arriesgas a sanciones por disponer de armas, no así por disponer de bitcoins, oro o plata.
  7. #6 AK47 no, pero una escopeta de segunda mano cuesta 100 pavos y el permiso de armas es bastante sencillo, hay que estudiar un pelín pero no suspende casi nadie, como el teórico de conducir o más fácil, por poder, se puede.

    En las ciudades no es normal, pero en las zonas rurales todo el mundo tiene alguna escopeta en casa, aunque sea del padre o del abuelo.

    Pero vamos, que considerar las armas como un activo de inversión quizás sea un pelín paranoico... o no, no sé.

    Otra opción, más sostenible, es aprender a fabricar y a usar arcos y flechas... que las balas con el tiempo se acabarán.
  8. #5 Es curioso que estén diciendo que parte de la culpa del actual desplome del Bitcoin se deba al aumento de la inflación.

    ¿Alguna explicación?
  9. #8 Más que la inflación en sí lo que está afectando es la reacción de la Fed a la inflación. La inflación no es transitoria y van a dejar de imprimir dinero, eso fortalece al dólar (y debilita al euro que no va a hacer lo mismo y al resto de activos que se comparan con el dólar). Los mercados han estado bajando porque descuentan que hoy (o mañana, no estoy seguro, son dos días de reunión) se va a acelerar el tapering. Si pasa lo previsto, lo más probable, a partir de ahí los mercados deberían continuar subiendo de forma suave hasta que suban los tipos, y ahí se quedarían uno o dos años bajando o lateral hasta que vuelvan a bajar los tipos. Si hoy anunciaran una subida de tipos, todo se hundiría inmediatamente, o si anunciaran que el tapering sigue como se aprobó el mes pasado, todo debería subir bastante.

    En Europa creo que hablan mañana o pasado, pero ahí no se espera ningún cambio, siguen bajando las ayudas extraordinarias pero mantienen las estructurales (y menos mal, el día que las quiten España lo va a pasar muy mal). La esperanza de Europa es que las subidas de tipos de USA sean suficientes para bajar la inflación en todo el mundo. Pero si deja que el euro se debilite demasiado, sería bueno para las exportaciones pero malo para las importaciones, sobre todo para comprar energía, la inflación aumentaría.

    Por otro lado, incluso aunque suban los tipos podría no pasar nada, mientras los tipos estén por debajo de la inflación, el dinero es gratis, las empresas no deberían tener problemas para financiarse. Pero entonces la inflación seguiría subiendo y tendrían que seguir subiendo los tipos... pero con la brutal deuda que tienen los países, si los suben mucho, los quiebran.

    En realidad todo es mucho más complicado, te recomiendo los videos de Pablo Gil, explica muy bien cómo afecta la inflación a los mercados.

    Vienen un par de años interesantes al estilo maldición gitana.
  10. #9 La pregunta no es por qué bajan "los mercados", si no por qué lo hace el Bitcoin si se supone que es un "refugio contra la inflación".
  11. #10 Porque bitcoin forma parte de los mercados, hace más o menos lo que hace la bolsa, pero exagerado. El tapering y la subida de tipos hace que haya menos dinero en la calle, así que los precios de todo (bitcoin, bolsa, energía, materias primas...) deberían bajar (o al menos subir más despacio, que es lo que se pretende, volver al famoso 2% de inflación), igual que subieron al imprimir dinero. Mira 2018, en cuanto subieron los tipos todo se hundió hasta que tuvieron que volver a imprimir y a bajar tipos.

    En cualquier caso lo que pase en uno o dos años no debería preocuparle a un inversor a largo plazo. Si haces trading a corto plazo, pues sí.
  12. #9 Por qué crees que van a dejar de imprimir dólares (si lo he entendido bien)?

    Los tipos tienen que subir sí o sí para contener la inflación desbocada (estoy deseando ver la inflación de diciembre y enero 2022) pero subirán muy lentos, siempre por debajo de la inflación, sino podrían desacelerar la economía.

    Voy a hacer un poco de adivinación pero yo creo que tenemos inflación por encima del 4% para todo el año que viene, y dudo que baje del 3% en 2022. La pregunta a largo plazo sería ¿Cuándo llegará el crack? 2025-2026. Éste último párrafo es totalmente especulativo :-P
  13. #11 Porque bitcoin forma parte de los mercados, hace más o menos lo que hace la bolsa, pero exagerado..

    Ah!!! Entonces eso de "refugio de valor" y "guardar nuestro capital de la inflación" es un cuento chino?
  14. #13 No, de momento está funcionando así, si metiste valor en bitcoin hace unos pocos años, ahora vale más. Es posible que en un día, un mes o un año valga menos, pero en 10 años habrá conservado su valor mejor que el euro (que por cierto el año que viene va a bajar mucho si se empeñan en no subir los tipos).
  15. #14 pero en 10 años habrá conservado su valor mejor que el euro
    Prestame tu bola de cristal que tengo que rellenar el EuroMillón.
  16. #12 No creo que vayan a dejar de imprimir dólares a largo plazo, eso siempre pasará, pero desde noviembre se están imprimiendo 15000 millones al mes menos cada mes, y se espera que hoy o mañana anuncien que se duplica el ritmo. Si mantienen el ritmo, se acabaría de imprimir en junio, si lo doblan, en marzo. Después de eso podrían subir los tipos.

    Bernanke dijo que no va a subir los tipos hasta que no haya dejado de regalar dinero, no tendría sentido.

    3-4% de IPC es muy poco para el año que viene, las subidas de tipos suelen tardar un año y medio en hacer efecto, no creo que veamos el 4% hasta final de 2023. Y digo IPC, la inflación es mucho más alta. Eso en USA, en Europa ni siquiera hay planes de subir tipos, ahora mismo el IPC en USA está más alto que en Europa (aunque es difícil comparar, no se miden igual y los dos hacen trampas para bajarlo), pero si USA sube tipos y Europa no, el euro se debilita y comprar energía nos va a costar más, lo que subiría la inflación.
  17. #15 Si tuviera una bola de cristal no diversificaría, apostaría todo al mejor activo y listo, fácil.

    Creo que eres tú el que tiene una bola de cristal si apuestas todo al euro.
  18. #17 ¿?
    Yo uso euros, no invierto en euros.

    No es una diferencia muy difícil de entender.
  19. #18 El euro es otro activo más. Si tienes ahorros en euros, estás invirtiendo en euros. Si tienes hipoteca en euros y es más grande que los ahorros, entonces estás apostando contra el euro, estás negativo en euros.
  20. #19 Ya, es que no tengo ahorros. Con mis euros paso el mes.

    Y si ahorrará, buscaría un activo productivo y seguro (relativamente).
  21. #16 De acuerdo en casi todo, por eso he dicho "por encima del 4% para todo el año que viene" :-P No toda la UE está teniendo el IPC de España o USA, muchos están casi dos puntos abajo.

    En cualquier caso, bienvenida sea la inflación pensando de forma egoísta, estoy posicionada para ello: tengo patrimonio no monetario (inmueble, inversiones en materias, acciones, criptos), deuda hipotecaria y un colchón en efectivo. Ya pueden ir devaluando el dinero :-D
  22. #21 Echa un ojo a esto, explican muy bien lo que está pasando. youtu.be/dqKNaAfTkiA

    Si no le conocías te recomiendo seguirle, viene bien estar al tanto de lo que pasa, y lo explica siempre muy bien, muy didáctico. De todas formas, estando bien diversificado, lo que pase no importa tanto.

    Si no tienes oro piénsatelo, lleva un año muy parado, el año que viene tiene debería ir bien. En la cartera permanente se usa contra la inflación.
  23. #22 Muy largo (me he vuelto tiktoker), pero me ha parecido ver que está convencido como nosotros que van a subir los tipos (entre un 0,25 y 0,75 en 2022 y más en los años siguientes). Luego analiza el cambio eurusd y las bolsas, bastante completo, pero no tengo 26 minutos jeje.

    El oro, uff, me da pereza, tengo algo (5% de mis inversiones) pero ya no quiero más, he perdido la confianza en él, la verdad :-/ me quedo hold con lo que tengo por puro conservadurismo :-)
  24. #16 Bernanke no, ese era el anterior, quería decir Powell
comentarios cerrados

menéame