Actualidad y sociedad
501 meneos
1721 clics
Congelada la ampliación a 5 semanas del permiso de paternidad

Congelada la ampliación a 5 semanas del permiso de paternidad

La ampliación a cinco semanas del permiso de paternidad que estaba previsto aplicar en 2018 tal y como acordaron el Gobierno y Ciudadanos, se ha quedado congelada por falta de Presupuestos Generales del Estado

| etiquetas: permiso , paternidad , 2018
174 327 0 K 334
174 327 0 K 334
Comentarios destacados:                              
#6 #3 La figura de apego es aquella que pase más tiempo con el bebé, a él le da igual el sexo de quién lo cuide. Como si es la mona Chita. Ese pensamiento es del siglo pasado.
«12
  1. Inocentes!
  2. Para el PP todos los días del año son 28 de diciembre cuando trata de los ciudadanos...
  3. Una putada.
    Aunque yo, he cambiado mi punto de vista.
    Lo ideal sería una baja igual, pero claro, larga (a ver si por igualar vamos a recortar la actual de la mujer)
    Pero como creo que es imposible (económicamente) pues prefiero que se aumente más la de la madre que al fin y al cabo es la que se tiene que recuperar del parto, es la que amamanta al bebé y la que generalmente es la figura de apego principal para el bebé.

    Es decir, pensando en el bebé, cuanto más tiempo pase en casa con su madre, mejor
  4. #3 La recuperación del parto es una baja médica.
    El bebé es de los dos por igual...
  5. Pues sí es una putada si. En fin, voy a decirle a la parienta que deje de empujar para adentro y que puede ponerse de parto cuando quiera.
  6. #3 La figura de apego es aquella que pase más tiempo con el bebé, a él le da igual el sexo de quién lo cuide. Como si es la mona Chita. Ese pensamiento es del siglo pasado.
  7. #4 La recuperación del parto va más allá de la cuarentena o de unos meses.
    Incorporarte a trabajar cuando tú bebé todavía tiene 6 despertares nocturnos (para mamar) es una locura.
    El suelo pélvico todavía está hecho un cisco
    Si estás en casa te cuidas más: comes mejor, puedes pasear y te recuperas en condiciones.

    Pero vamos que sobre todo lo digo por el bebé...que lo que mejor le viene es estar con su mamá (o su papá pero por el tema de la teta, mejor mamá) el mayor tiempo posible.
    Mínimo hasta el año y medio pondría yo
    Y si para conseguir eso hay que sacrificar la igualdad, se hace.
  8. #6 Un bebé solo necesita alguien que le quiera y le cuide.
    Pero no olvidemos que somos animales, mamíferos, y que el vínculo madre-cría está ahí (por mucho que lo queramos tapar con nuestro raciocinio)
  9. #8 El vínculo es el tiempo juntos. Y en los casos que no hay lactancia materna, cualquier progenitor puede hacer biberones con la misma calidad.
  10. #9 Lo que digo es que prefiero una baja de 12 meses para uno de los progenitores, que de 6 meses y que la disfruten ambos.

    Y claro, lo ideal sería ambos 12 meses pero no parece posible
  11. Es que la tendrían en Soria...
  12. Vaya no me lo esperaba, aprueban una ley no le dan presupuesto y se guarda en un cajon.
  13. #2 Pero si es precisamente el PP (junto con Ciudadanos) los que querrían aprobar esos presupuestos. Son el resto de partidos los que al votar en contra van a impedir que tengamos una semana más por paternidad.
  14. #3 La idea es que el empresario no pueda decir que cuándo ellas paren desaparecen de la empresa y nosotros no, no sé si lo pillas...
  15. #1 ¿y qué tal si se acuerda libremente entre empresa y empleado las condiciones de contratación?
  16. En su defensa hay que decir que no tenían planeado robar tanto y que se fuese a acabar la pasta tan pronto.
  17. #11 Hay una parte del tiempo que legalmente pone que la pareja puede elegir cómo se lo reparten (si las necesidades del servicio lo permiten y avisando previamente) entre ambos, pero debe de ser cómo el tema del orden de los apellidos, si no dices nada debe de estar predeterminado.
  18. #14 Esta medida es claramente un chantaje del PP y Ciudadanos al resto. O me a probáis los presupuestos o vais a quedar como los malos de la película.
  19. #13 No hay suficiente pan para tanto chorizo.
  20. #16 No.
  21. #3 Mientras la baja de la madre sea superior a la del padre, y lo aceptemos como algo normal, estaremos lastrando las opciones laborales de la madre.

    Y no me refiero a igualar a la baja, sino a igualar al alza y de forma obligatoria, después de darle vueltas creo que es la opción menos dañina para no poner más palos en las ruedas a las madres. Creo que es muy antiguo eso de pensar que la baja solo es para recuperar la condición física tras el parto+ una propina para amamantar

    Pensar que no se puede dedicar presupuesto a algo tan fundamental y básico se encuentra en la línea de admitir copagos, privatizaciones sanitarias porque "no hay presupuesto".
  22. #8 Esta mas seguro que con el padre por mucho que lo queramos tapar con nuestro raciocinio que den razones a nuestros prejuicios decimononicos.
    el muy frecuente Baby Blues www.bebesymas.com/postparto/baby-blues-o-leve-depresion-postparto
    La depresion postparto es.wikipedia.org/wiki/Depresión_posparto
    y la poco frecuente psicosis es.wikipedia.org/wiki/Psicosis_posparto

    Esto tiene consecuencias y viene apoyado por la mayor incidencia de asesinatos de menores por parte de las madres que por parte de los padres. Casualmente con niños de muy corta edad implicados.
    (por supuesto no todo llega a asesinato, solo suelen llegar cuando no hay figura paterna y los problemas de la psique se los come sola. Cuando la hay surgen otros problemas pero son menos graves que quedan en mera desatención suplida sus consecuencias por la pareja y la familia extensa)
    Esto puede cambiar y debe cambiar ¿como? explicando especialmente el baby blues en las clases post parto.
    ¿debe darse la custodia monoparental a los padres por el argumento inicial? Sino me importaria sacrificar la igualdad y me importara una mierda la felicidad de las madres y de los niños te diria que si. Pero lo importante no es la mujer y sus derechos como piensan algunos aunque se pisoteen lo de los demas.
    Debe darse herramientas e INFORMACION a los futuros padres sobre estos problemas y lo mas probable es que la incidencia fuera residual y en consecuencia desechar la monoparental paterna a favor de una crianza igualitaria. Pero claro la madre siempre es buena y lo mejor en cambio el padre tiene que demostrarlo es el dogma. ...Y con menos de 2 años directamente NO.

    El argumento del suelo pelvico y autocuidado etc... tiene una respuesta, ampliar la baja laboral.
    Y si esta mala para trabajar esta mala para cuidar al niño porque cuidar niños es un trabajo y en ocasiones remunerado. Pues cuidar de un niño las 24 horas mas gravoso aun. Por ello afirmo desde esta premisa tuya que no comparto que la crianza madre-cria es perjudicial para ambas. En consecuencia:
    Baja maternal medica obligatoria 6 meses, baja maternal para cuidado otros 6 meses frente a los 4 actuales y baja paternal para cuidar del niño 12 meses frente a los 1,25 meses actuales.

    - Valores positivos del padre como primera figura de referencia
    Mayor desarrollo psicomotriz
    Mayor autoestima
    Mayor capacidad de asimilacion de concetos abstractos.
    Maduración temprana (vestirse solo, dejar de hacer pipi,…   » ver todo el comentario
  23. #21 ese es el problema, que queréis limitar y entrometeros en la libertad de los demás, porque pobrecitos, no saben lo que hacen. Pretenciosos ingenieros sociales. Así nos va.
  24. #7 Pues dicen las malas lenguas que se descansa más en el trabajo que cuidando un recién nacido.
  25. #18 No ,pone que la madre puede cederlo pero que pertenece a la madre por defecto
  26. #14 pero para esa semana, hay que tragar con todo lo demás de los presupuestos?
    Incluido el robo y en embolsamiento de fondos en Génova?
    No me extraña que dijeran que no...
  27. #25 No, no se trata de eso, se trata de que uno tiene la sartén por el mango y el otro necesidad de comer. La única posibilidad de negociar de igual a igual sería unos sindicatos FUERTES y que de verdad lucharan por la mejora de las condiciones de los trabajadores, pero eso, al menos es España, no existe.

    Y, yendo todavía más hondo en el tema, el problema real es de distribución de la riqueza: los que tienen quieren más, pagar cada vez menos y poder despedir cada vez con más facilidad. Y mientras haya más demanda de empleo que oferta, eso va a seguir siendo así.
  28. #16 Ya se pueden acordar libremente entre empresa y empleado las condiciones de contratación*...
    ... pero estamos hablando de una prestación de la seguridad social, no de la empresa (la prestación por paternidad no la paga el empresario sino que salen de los presupuestos generales que como sabrás no provienen únicamente de los impuestos a las empresas www.seg-social.es/Internet_1/Estadistica/Est/Otras_Prestaciones_de_la_ ). Eso no quita para que puedan acordar entre empresa y empleado o (inesperado giro del guion) en la negociación colectiva, mejoras ante la situación de paternidad. Ya sea un permiso retribuido que continúe a la prestación de paternidad, una cesta de jabones, un jamón serrano o ser tratado como "Sr. Martínez Padre de Dragones" a su vuelta al trabajo. Eso sí, en este caso a cargo de la empresa, no de los presupuestos generales del estado, que solamente faltaría que entre empresa y trabajador pudieran pactar el que el estado les pague tal o cual. Así yo también consigo derechos laborales desde el anarcocapitalismo, no te jiba, a cargo del estado.

    * Respetando los mínimos legales. Pero entiendo que no es lo que debatimos en esta noticia. En todo caso el debate sería si los derechos laborales son demasiado gravosos para el empresario o no. En ese punto podemos discrepar. Discrepamos seguro. Seguro que encuentras hilos más adecuados donde discutir sobre ello.
  29. #29 Que haya más demanda de empleo que empleos es resultado directo de las políticas de "protección de los trabajadores", que efectivamente protegen a los trabajadores actuales frente a los futuros, lo cual genera desempleo. Por eso nunca funcionan, lo que desencadena que muchos vuelvan a pedir más intervencionismo en un círculo vicioso de crisis tras crisis.
  30. #25 si dejaras de apropiarte de la palabra libertad a tu antojo, perderías la razón y la gracia, hasta la que nunca tuviste.
  31. #32 Que vivan las caenas, decían los serviles a los liberales durante la proclamación de la constitución liberal de Cádiz de 1812. La palabra libertad en el sentido que yo lo uso se ha viene utilizando para bien desde mucho antes de que tú nacieses, querido.
  32. #30 Estoy de acuerdo contigo Héctor.

    Así que como quizás la idea de un permiso de paternidad de 5 semanas pagado por el pueblo es una buena idea ¿qué tal si montan un crowdfunding para que lo pague todo aquel que comparta dicha idea? Eso si que es anarcocapitalismo.

    No vayamos a conseguir derechos laborales a cargo del estado, como bien apuntas.
  33. #33 ni me has entendido ni te lo voy a explicar, bonico/a. Ya te han respondido otros en esa línea. Yo, personalmente, no voy a tomar en serio a un personaje de caricatura :-*.
  34. #31 No, eso es radicalmente falso. La falta de empleo es achacable directamente a las políticas del Gobierno. Por ejemplo, nuestro país tiene las condiciones para ser LÍDER en energías renovables MUNDIAL, tanto geofísicas como en cuestión de profesionales cualificados, promoviendo una industria de alta tecnología, que fomenta el empleo de puestos de alta formación y sueldo, que crearía una industria secundaria de empleos más estables y mejor remunerados.

    Pero, por lo visto, es mucho mejor desincentivarlo mediante impuestos al sol y haciendo que España esté MUY por detrás de Alemania, con muchas menos horas de sol, en producción fotovoltaica, por ejemplo.

    Por lo visto, es mucho mejor promover España como destino turístico y promover empleos de poquísimo valor añadido, de enorme precariedad, de sueldos bajísimos… España, país de camareros y limpiadoras.

    Es mucho mejor permitir subcontratas de subcontratas de subcontratas, o privatizar servicios públicos con la excusa de la buena gestión, para acabar encontrando que es la excusa perfecta para despedir empleados, reducir salarios y dar peor servicio, y tener que acabar remunicipalizando/renacionalizando esos servicios para dar un servicio de calidad y a menos precio. Ejemplo: el Hospital de la Ribera en Valencia (y similares repartidos por España), la versión 2.0 del timo de la estampita.

    Pero, claro, el Gobierno actual parece que tiene deudas pendientes con las eléctricas y otros grandes grupos empresariales de este país y no quiere perjudicarles el negocio. :-P

    Mientras tanto, los ingenieros, médicos, biólogos, científicos y profesionales en general se forman aquí y se van a trabajar fuera, a rendir lo aprendido en otros sitios donde valoran más sus conocimientos. Por eso, amigos míos formados en renovables se han tenido que ir a trabajar a Chile o a China, es España no hay trabajo de lo suyo.
  35. #31 Por cierto, es curioso que las crisis que ha habido hasta ahora hayan sido consecuencia no de más regulación, sino de menos:

    -Crisis de las subrpime (hipotecas basura) en EE.UU.: desregulación BRUTAL del mercado financiero/bursatil, quitando la supervisión a productos de alto riesgo. Total, el mercado se regula solo, ¿eh? :-P

    -Crisis de la construcción en España: desregulación BESTIA del control sobre los terrenos bajo titularidad pública (obra de Aznar, por cierto). Además, esa medida la tomo como forma de abaratar el suelo y la vivienda y consiguió justo lo contrario, que esos precios se disparasen, fomentó la especulación y la utilización del terreno disponible y de la recalificación como forma de financiación de los ayuntamientos. Y de esos polvos, estos lodos.
  36. #34 Te respondía simplemente a tus aportaciones en 16 y 25 donde me daba la impresión de que señalabas que el problema de no aumentar el permiso a cinco semanas era la falta de libertad para acordar las condiciones contractuales de la relación laboral entre empresario trabajador. Como si el estado opresor no dejara que los buenos empresarios libertarios (anarcocapitalistas, clubdelviernesguys... como si os queréis llamar pequeñosnicolasesdelinfierno) dieran no cinco, sino cincuenta semanas y un pony a aquellos que se conviertan en padres. Insisto, lo pueden hacer.

    ¿Crowfunding? Como si los que no quieren que exista el permiso de paternidad se quieren montar un change punto org para quitarlo. Obviamente si tu problema es que no estás de acuerdo con las políticas sociales, en definitiva, que no estás conforme con que seamos un estado social y derecho (presuntamente) y esas cosas, joer, me parece maravilloso. En lugar de un "crowfunding" (entrecomillo porque en este caso no sería crowfunding sino un mero sistema de caridad) que planteas de forma vertical yo prefiero sistemas de impuestos y un estado que reparta aquellos en lo que a políticas sociales se refiere de forma horizontal de acuerdo a las funciones que el ejecutivo y legislativo tienen y desarrollan. Que ya te lo adelanté, no te me sorprendas ahora, que no íbamos a estar de acuerdo. Porque eso no es una cuestión meramente de tener razón, sino del plano ideológico.
  37. #26 Primero, depende del trabajo y del niño
    Y luego,eso es cierto cuando el niño es mayorcito. De bebé,ir a trabajar esun infierno
  38. #15 Ya, por eso digo que yo sacrificaría la igualdad por el beneficio para el bebé.
    Además, igualmente la mujer va a estar discriminada por los prejuicios de "ellas se cogen reducción de jornada, ellos no"
    "Ellas faltan si el niño está malo,ellos no"
  39. #31 Dogma detected...
  40. #28 seguramente ni tu ni nadie de los q aqui escriben ha mirado nunca los presupuestos generales para ver lo q incluyen. Parece mentira q a estas alturas no seais capaces de ver que aunq esos presupuestos presentados por pp y ciudadanos, tengan absolutamente todo lo necesario para mejorar el pais, los partidos de la oposicion dirian NO. En este caso son los presentados por el pp, pero si los presentan otros, la oposicion dira NO, presenten lo q presenten.
  41. #41 estatista sin argumentos detected.
  42. #38 ¿que el crowdfunding es un sistema vertical? Vaya cacao que tienes.. lo que es vertical es que vaya todo a través de una entidad centralizada que establece sus reglas por violencia (o amenzada de) llamada Estado. Eso sí que es vertical.

    El problema de los impuestos es que son como su propio nombre indica forzados. Los impuestos son un robo. Unos ganan y otros pierden. Un juego de suma cero. En cambio, en las relaciones voluntarias ambas partes ganan algo porque sino no serían voluntarias. No es un juego de suma cero, sino de suma positiva. Todos ganan. Por eso las políticas sociales y los "derechos sociales", etc suenan bien pero luego cosas como el salario mínimo lo único que consigue es generar más paro entre los menos cualificados que no son capaces de producir el salario mínimo. Y ahí lo tienes, 40% de paro juvenil.

    Pero tienes razón, no íbamos a estar de acuerdo anyway :-P
  43. #37 ¿desregulación bestia? Perdona que me ría. Cualquiera que trabaje en banca te podrá confirmar que es uno de los mercados más regulados que hay.

    - El Gobierno de USA fomentó la propiedad de casa en USA forzando a las agencias estatales hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac aumentar peligrosamente sus cuotas de hipotecas basura. Y... ¡boom! Ahí tienes la explicación.
    - La crisis española del ladrillo fue provocada en España fundamentalmente por el endeudamiento masivo fomentado por las cajas de ahorro estatales, que son las que luego quebraron.
  44. #36 Primero me dices que es falso.. ¡para luego darme la razón! Te resumo tu argumento: existe una alta y asfixiante regulación en el sector energético que reduce enormemente nuestra competitividad. Bienvenido al liberalismo. Que el gobierno se quite de en medio, las empresas renovables ya saben hacer su parte sin su "ayuda".

    El gobierno siempre tiene deudas con los sectores que regula, porque los gobernantes llegan a acuerdos con las grandes empresas del sector. Acuerdos de todo tipo: legales e ilegales, de puestecitos y de dineritos. En los sectores menos regulados como en el que se mueven Inditex o Mercadona por ejemplo ¿ves algún político en el consejo de administración? No, porque no les deben favores.

    ¿A dónde dices que se van nuestros trabajadores? ¿A países con mayor libertad económica? Bienvenido al liberalismo de nuevo.
  45. #44 Feliz Navidad, chato.
  46. #42 Tiene usted razón, no he mirado nunca los presupuestos; solamente he llegado a psrticipsrven parte de su elaboración.
    Hay algo en lo que tiene razón. Por sistema la oposición suele decir NO a los presupuestos del gobierno, o en su caso se presentan enmiendas parciales, como se ha hecho cantidad de veces (y déjeme decir que sirven de muy poco) o totales como ha sucedido varias veces.
    Y permitame una apreciación realizada desde el conocimiento; algún presupuesto presentado en lis últimos años por el gobierno han sido para mejorar el país?
    Cada uno tenemos nuestra opinión, pero la apreciación de la ciudadanía (en su mayoría) es que no.
  47. #25 Tu lo que quieres es limitar la capacidad de negociación de los trabajadores en base a lo ricos que sean y la necesidad/desesperación que tengan por cobrar un sueldo (digno o no). Lo cual es extremadamente perverso y, aunque lo niegues con todas tus fuerzas, esta ideología es la causante del "así nos va".

    Ojalá algún día lo entiendas.
  48. #51 Cuando quieras, nos explicas qué significa eso de asimilada al alta...
    A ver qué entendederas tienes.
    Eso sí, con tus palabras; que no sea un copia y pega de alguna web.
  49. #50 oh no, quiero aumentar la capacidad de negociación. Que puedan negociar más cosas, todas esas cosas que la ley no permite. Lo que es perverso es que creas que alguien que no es capaz de generar 1200€/mes al tendero va a ser contratado por 1200€/mes. Y por cierto, 1200€/mes es lo necesario para pagar el salario mínimo, con 12 pagas e impuestos incluídos.
  50. #53 Bien, yo te lo explico... Es una situación asimilada al alta porque la recuperación transcurre durante el tiempo de permiso.
    Si la madre no pidiese el permiso de maternidad y fuese el padre quien lo disfrutase, su estado justificaría sobradamente la baja médica.
  51. #16 En ese caso no habría permisos de paternidad... ni de maternidad.
  52. No os pongáis nerviosos, que el 2019 es año electoral, y entonces pondrán un permiso no de 5, sino de 6 semanas.
  53. #29 Vale, pero sin obligar a alguien a estar en ese sindicato, que tenga derecho a sindicarse, no obligacion a sindicarse, que nos conocemos...
  54. #37 Confundes desregulacion con regulacion corrupta hacia algunas empresas.
  55. #16 Que volveríamos al siglo XIX.
  56. #41 Interlocutor que callejon sin salida has detected detected...
  57. #60 claro, volveriamos a usar telegramas en vez de telegram.
  58. #56 qué poco confías en la gente.
  59. #62 siendo que se trabajaría 12h por día no creo que hubiera tiempo para el ocio.
  60. #25 EEUU con 5 días de vacaciones de media al entrar, sin posibilidad para ponerte enfermo, ir a funerales, o poder estar con tu hijo en absoluto (y la mujer pocos días) es un buen ejemplo de que lo que dices no tiene sentido.
  61. #65 en USA muchas empresas te dejan escoger a tí el número de vacaciones que quieres libremente.
  62. #54 Vale, aumentemos la capacidad de negociación: 5 semanas de baja* por paternidad por ley y que sea el empresario el que negocie ofreciendo algo a cambio.
    Si tú no quieres pasar las 5 primeras semanas de vida con tu hijo recién nacido, tú mismo con tus prioridades.

    Lo se, no es justo, lo justo es que el trabajador haga otro sacrificio más para obtener alguna semana extra para cuidar de su hijo o que se las reparta con su mujer... ese es el mundo que queréis algunos. UNA PENA.

    Por cierto, yo no creo eso que crees que creo... Intentas desviar el tema de la conversación.

    * lo pongo en negrita para que busques lo que significa baja y quién paga qué en dichos casos... que igual eres un empresaurio de esos y te piensas que todo lo que no sea estar en el puesto de trabajo son vacaciones.
  63. #64 ¿12 horas? Más bien diría 16 horas, y compartiendo catre.
  64. #68 por ley significa que limitas la libertad, no que la aumentas.
  65. #69 12 horas oficiales, las 4 horas son de "esfuerzos" del trabajador agradecido al empresario por contratarle.
  66. #67 No seas cansino. Déjame en paz, anda...
    Me sobras por completo y aportas más bien poco o nada.
  67. #3 Por esa regla de 3 el padre solo tiene que ver a su hijo cuando vuelve del trabajo, ya que no es "necesario" para nada.

    Un Padre tiene que estar con su hijo al igual que su madre, ambos tienen que tener su permiso de Paternidad/Maternidad por igual, indistintamente del tiempo.

    Por que una madre tiene que tener más tiempo? Por que un padre no puede disfrutar de su hijo por que tiene que ir a trabajar a los 4 días?

    Lo que se tiene que hacer es por Ley obligar a que si una pareja tiene un hijo, que estén de Permiso el tiempo que se estipule, LOS DOS. Así de paso, evitamos la discriminación en los puestos de trabajo, que muchos no seleccionan mujeres por que "pueden quedarse embarazadas y la liamos".

    Si una madre tiene 6 Meses de permiso, el padre lo mismo, desde el primer día, que ojo no son unas vacaciones he
  68. #66 un minúsculo número de ellas, en las que la capacitación de sus empleados les hacen tener cierto poder. Probablemente tienes 20 años, vienes de una familia acomodada y estudias empresariales. El mundo real dista mucho de los pajaritos que tienes en la cabeza.
  69. #73 Sigue pensándolo. A mí me es indiferente...
    Yo no tengo necesidad de que nos la saquemos para ver quién la tiene más grande.
  70. #16 Tu genial idea plantea un escenario de desigualdad entre sexos. La mujer será menos rentable para la empresa y por lo tanto tendrá sueldos más bajos o menos opciones de ser contratada.
  71. #77 Los sexos no son iguales, porque si fuesen iguales serían el mismo. Las mujeres tienen igualdad de sexo para mismo puesto de trabajo, a ver si aprendemos a interpretar las estadísticas. Lo que ocurre es que la mayoría de mujeres no quieren lo que conlleva estar en los puestos directivos y prefieren otro tipo de puestos.
  72. #16 ¿Estás diciendo que una empresa, con montones de recursos y cientos de personas esperando a la puerta por trabajo, está en la misma posición de negociación que un trabajador necesitado de un sueldo para poder sobrevivir, y que van a poder negociar en igualdad de condiciones?

    La pregunta es retórica. Además de que #21 ya te lo ha dejado claro: NO.
  73. #25 La libertad está muy bien cuando se parte de las mismas condiciones. Pero es que entre una empresa y un trabajador eso no es cierto. De ahí que la sociedad, a través de la lucha obrera, haya obtenido los derechos que tenemos hoy para que las empresas, debido a su posición de poder, no abusen de los trabajadores.

    Tú, como te puse en otro comentario, lo que estás pidiendo es libertad para que las empresas puedan abusar de los trabajadores gracias a su posición de superioridad de forma impune y sin ningún tipo de límite.

    Y la respuesta es NO.
  74. #79 ¿Alguno?
  75. #31 ¿De eso tienes alguna prueba o te lo inventas como buen neoliberal?

    Nota: esta pregunta también es retórica.
  76. #80 pues si tener una empresa es un chollo como cuentas porque puedes explotar a los trabajadores por cuatro duros y el resto te lo quedas tú, no sé a que esperas para crearte una y forrarte, o mejor aún invertir en el IBEX35 y forrarte de las empresas de los demás.
  77. #84 Yo no exploto a trabajadores. Por eso no pongo mi empresa.

    Y la primera frase es una falacia de libro.

    Ah, otra cosa: NO. ME. CUENTES. TU. VIDA.
  78. #81 La lucha obrera ha conseguido un paro juvenil del 40% en España. ¡Enhorabuena!
  79. #86 Veo que tienes grandes argumentos sí.
  80. #87 Falso.
  81. #83 la prueba es bien sencilla. Nadie da duros a cuatro pesetas. Si el salario mínimo son 1200€ como es hoy en día (con impuestos y 12 pagas), todo aquel que no produzca eso no será contratado. Resultado: los jóvenes y en general las personas con menor formación en lo que necesitan las empresas son los que más paro tiene en España. ¡Viva la lucha obrera!
  82. #88 Te los he puesto, aunque entiendo que no los quieras leer, no vaya a explotarte el cerebro. La diferencia es que yo no me invento la realidad, como has hecho en #87.
  83. #90 Pues todo aquel que no produzca eso que no sea contratado. Yo no veo ningún problema.

    Ahora, cuéntame, ¿qué pasará cuando no se cubra la demanda?
  84. #93 Lo que te has inventado es que sea por culpa de la lucha obrera.

    Y es que a mí estas cosas me joden mucho. Me jode mucho que te inventes la realidad para ver si casa con tus mierdas de ideas. Pero no cuela.
  85. #92 si el salario mínimo no genera problemas ¿porqué quedarnos cortos? ¿qué tal 100 millones de euros al mes? ¿o es que a lo mejor sí que tiene problemas?

    Claro que se cubre la demanda, pero la cubren las empresas que ya han llegado a ser más eficientes. Que debido a las ventajas de la economía de escala, suelen ser las más grandes. Es lo que tiene, el socialismo siempre fue amigo del big business.
  86. #95 Por mí el salario mínimo en 100 millones. Sin problema.

    Ah, y la demanda no la cubre las empresas, la cubre los trabajadores. Si no fuese así, ¿para qué quiere una empresa trabajadores, con lo que consumimos?
  87. #6 Antes que la igualdad está la salud del bebé. Y lo recomendado por la OMS como mínimo es 6 meses de lactancia materna.
    En España con 4 ó 5 meses hay que dejar al bebé en guardería. Eso es lo primero a resolver.
  88. #23 La baja de la madre biológica es de 6 semanas, y la del otro progenitor de 5 semanas 4 semanas. El resto del tiempo, incluido el de lactancia, se puede repartir como se quiera entra los progenitores.
    Hay más problema con el embarazo, porque ahí sí suele haber bajas de meses que sólo son para la madre biológica.
  89. Entiendo que es por la aprobación de los presupuestos.
    Pues sí hay Interés que hagan una enmienda a los del año pasado y con la prórroga ya está.
    Vamos que cosas más complicadas se han hecho en una tarde.
«12
comentarios cerrados

menéame