Actualidad y sociedad
11 meneos
102 clics

Coronavirus "Lanzar dinero desde un helicóptero": la medida que gana adeptos para enfrentar crisis...

Imagínate que estás en tu casa en cuarentena por el coronavirus y de pronto ves pasar un helicóptero que lanza dinero. Esa es la metáfora que utilizan los economistas para referirse al "dinero helicóptero", también conocido como "helicóptero monetario". Se trata de repartir dinero gratis a toda la gente cuando hay una profunda crisis económica con el objetivo de aumentar el consumo de las personas y reactivar la economía. Aunque eso podría parecer similar a las ayudas financieras que los gobiernos le están dando a las personas para que

| etiquetas: helicoptero , coronavirus , crisis , covid-19 , cuarentena
  1. El titular, sin las comillas originales, parece un una chorrada como un piano.
  2. Espero que sean billetes y no monedas de céntimo :troll:
  3. Eso es una idea de la puta escuela de Chicago, los ultraliberales que nos han llevado a donde estamos.
  4. #3 a donde nos ha llevado?

    Al periodo de la historia con más riqueza, menos guerras, más longevidad, menos hambre...

    Tan mal no estamos ¿no? O en qué ha siglo preferías haber vivido? Uno, nombra uno
  5. #4

    El camino hacia la Edad Media está lleno de gente aplaudiendo.
  6. #5 argumentazo! Vaya nivel.

    Chao!
  7. Claro que si, imprimamos todo el que queramos y que el dinero no valga nada.... repartamos cantidades ingentes de dinero que acabaran antes o después en los mismos bolsillos por la propia naturaleza extractiva de nuestro ineficiente modelo de sociedad... que podría salir mal... en Zimbabwe la cosa está guay ->  media
  8. #4 Yo diría que eso es cosa de la ciencia no de la economía pero tu a lo tuyo con tu propaganda.
    Y antes de que sueltes alguna tontería, la ciencia avanza muchisimo mas rápido con estandares libres.
  9. #9 la ciencia iba a avanzar un mojón si la economía no lo hiciese. A ver si me dices ahora que si tienes que cultivar para comer puedes dedicarte a pensar en física de partículas...
  10. Que lancen monedas.
  11. #3 En MNM todo lo malo es neoliberal, no falla.

    ¿Que diferencia hay entre eso y el aumento del gasto keynesiano?
  12. #10 Perdona, ¿Puedes decirme cuánto dinero hacen las farmaceuticas por fabricar vacunas?
    Ya te respondo yo casi ninguno, incluso producen a perdidas.

    ¿Cuánto dinero me dices que le tuvieron que pagar a Fleming para investigar y crear la penicilina?
    Y para rematar una última bastante divertida.

    ¿QUIÉN ESTÁ PAGANDO POR CONSTRUIR Y MANTENER EL LHC? CUÑAO.
  13. #14 da igual, si crees que todo eso podría existir siendo cazadores recolectores es que estás fuera de la realidad.

    Y NO ME GRITES!!!

    (Chao!)
  14. #7 ¿Quién ha dicho eso? El problema es que si el Estado le da el dinero a banqueros y empresarios se lo gastarán en especular en la bolsa e inversiones en el países emergentes. Como en la crisis de 2008.
    Si se lo das al pueblo se lo gastarán el propio país y en productos tangibles (comida, ropa, electrónica), repercutiendo positivamente en la economía.
    El sistema de las copas de champán es que no funcionaba.
  15. #15 ¿Qué tendrá que ver? Los recursos para crear y mantener la ciencia siempre viene de lo público. Fuera del circuito de la economía. ¿Puedes recordarme quién diseñó los cohetes para ir a la Luna, poner sondas en Marte, Venus...?
    Agencias estatales sin retorno económico.

    Joder es que es tan básico que no creía que ni un solo liberal se atreviera a negar que todas las inversiones grandes de I+D vienen del estado.
  16. #17 Y a Faraday no se los pagó nadie. ¿Tu argumento es?
  17. #4 Por ejemplo sería preferible vivir en EEUU antes de empezar las políticas neoliberales de Reagan, la banca de inversión estaba separada de la banca de depósitos, lo que nos protegía de riesgos sistemicos en la banca, ya que los depósitos no se ponían en riesgo, como hemos visto a posteriori que fue un error del neoliberalismo cambiarlo.
    La riqueza estaba mucho más repartida, no había tantas diferencias entre ricos y pobres, dañinas para la sociedad en su conjunto, y por ejemplo la diferencia salarial entre obreros y directivos era grande, dado el valor que apartaba cada uno, pero no era una diferencia desproporcionada e insostenible como la que se produjo al imponerse políticas neoliberales.
    El estado era fuerte y capaz de regular el sistema para adecuarlo a las necesidades del país, por eso eran los líderes del mundo, mientras que ahora tienen un estado débil y en decadencia, que no puede solventar los problemas colectivos, como estamos viendo.
  18. #21 ¿Eh? No has respondido a mi pregunta has dado una respuesta aleatoria a mi pregunta retórica que nada tenía que ver con quién le pagó los estudios si no el porque de su descubrimiento.
  19. #3 La idea del helicóptero es de Milton Friedman, pero no era una propuesta de política económica sino un ejemplo para ilustrar los efectos de la política monetaria sobre la inflación.

    Es decir, aparentemente fue después del ejemplo de Friedman que se rescató la idea y empezó a tomarse en serio.

    Originally used by Friedman to illustrate the effects of monetary policy on inflation and the costs of holding money, rather than an actual policy proposal, the concept has since then been increasingly discussed by economists as a serious alternative to monetary policy instruments such as quantitative easing. According to its proponents, helicopter money would be a more efficient way to increase aggregate demand, especially in a situation of liquidity trap, when central banks have reached the so-called 'zero lower bound'.

    Fuente: en.wikipedia.org/wiki/Helicopter_money
  20. #16 Imprimir dinero no es gratis... si tu ante la posibilidad de impago te pones a imprimir dinero para pagar las facturas el dinero que ya hay y el nuevo que se pone en circulación pasa a valer mucho menos.

    Cuando se "rescata" a un banco o a un estado se les presta el dinero y se ponen una serie de condiciones para que lo devuelvan con un interés mejor que las condiciones de mercado (emisión de bonos o deuda soberana)... pero el dinero que se ha prestado se tiene que devolver y con intereses al "amigo" que te ha echo el favor cuando nadie quiere ayudarte o te ponen unos intereses tan abusivos que es casi mejor que te cuelgues de un árbol porque vas a padecer menos.

    Si los estados se ponen a regalar dinero o a imprimirlo porque no quieren emitir deuda su moneda se devalúa y para colmo los mercados de Forex responden muy mal ya que nadie quiere usar y poseer dichas divisas... véase Argentina o el caso más reciente de Venezuela.

    Seamos serios y tengamos un mínimo de rigor o esto se va a ir a la mierda.
  21. #23 Mi comentario señala que todas las grandes inversiones en ciencia vienen exclusivamente de los estados y nunca de la de las empresas.
    O acaso existe una empresa privada que tenga una estación espacial flotando por ahí y sin que yo me enterase.
  22. #25 Del rescate a los bancos españoles no ha retornado ni un euro.

    ING si devolvió el dinero a Holanda, pero de los bancos españoles nada de nada.

    De las subvenciones a empresas y terratenientes a fondo perdido lo mismo, que son la mayoría.
  23. #4 Yo estoy de Puta madre,si no fuera por mi gato que está en plan salido, seria todo redondo
  24. #4 En la Grecia clasica... siendo ciudadano, claro. En todo caso, más importante que el cuando, es el como y el donde
  25. #27 España es una monarquía bananera pero eso no quita que todo lo que he dicho sea cierto.

    El problema de la banca es que se han producido impagos y por tanto nosotros hemos sido el "amigo pringado" que presta pasta al "colega espabilao" al que le tendríamos que haber dicho sabiendo como es "lo siento pero no te puedo ayudar".

    Se intentó evitar la quiebra del sistema pero no se hizo bien... no se evaluó ni se controló correctamente como se estaba ayudando a la banca... una banca que encima fue muy insolidaria y solo se dedico a tapar sus mierdas y repartir sus dividendos.

    El problema es que ahora mismo en estos momentos estamos en una fase inicial de endeudamiento para evitar impagos al estado a base de lineas de crédito a empresas... pero eso no se puede sostener en el tiempo y luego esa patata caliente pasará a los bancos que empezarán a quebrar porque dichos créditos junto a las hipotecas concedidas durante los últimos años empezaran a acumular retrasos e impagos lo que llevará a los bancos nuevamente a llenar sus activos de ladrillo que nadie quiere ni puede comprar -> Banco Malo 2 - La venganza
  26. #29 no recuerdo mucho de historia, pero creo que las guerras, las enfermedades etc no serían muy agradables en Grecia de aquellas...

    Pero bueno...
  27. Hay varios países que están repartiendo dinero entre los ciudadanos.

    A ver como sale la cosa. Si no hay expansión significativa de masa monetaria puede ser bueno.

    El dinero en sí no vale nada, la clave es como se transforma eso en bienes y servicios a disposición del ciudadano y que grupos ganan y cuales pierden con el cambalache.
  28. Las medidas que se suelen usar en el capitalismo es exactamente así. Tirar dinero público desde un helicóptero, la diferencia es que sólo lo tiran en la urbanización donde viven los banqueros.
  29. #4. Hombre, la pregunta tiene trampa, porque esa pregunta no se la puedes hacer a un pobre haitiano de hoy, o a un Centroamericano que va huyendo de las maras, seguro que te dirá que cualquiera menos este.

    Y viven en paraisos liberales.
  30. Lo que hay que hacer es volver al patrón oro. Esto generará hiperinflación, el dinero no valdrá nada, se come los ahorros de la gente y cada ciertos años una recesión.
  31. #25 y #16 Actualmente el dinero físico es sólo una pequeña parte del dinero en circulación. el resto es un registro en la memoria en un ordenador de un banco.

    Los bancos generan mucho más dinero que los estados al inventarse dinero que no tienen. Y son los bancos los que con sus prácticas que generan una buena parte de la inflación.

    No es que piense que no lleváis razón, que en parte cada uno la tenéis, si no que en mi opinión están ustedes analizando el problema de manera equivocada por los siguientes tres motivos:

    1 - Razonan de forma booleana, es decir, en blanco y negro, unos y ceros, todo o nada. En lugar de eso quizás deberían aceptar que existen niveles de grises.

    2 - Aplican de forma incorrecta el principio de no contradicción. el principio de no contradicción es el principio de la lógica que dice que si dos opciones no pueden existir al mismo tiempo son auto excluyentes, es decir: "O llueve o no llueve pero no ambas cosas a la vez". Este principio se suele aplicar incorrectamente con el típico "Yo llevo razón, ergo tu no la tienes" o "Si tu tienes razón, yo no la tengo".

    ¿Y por qué no pueden tener razón dos contertulios al mismo tiempo?, ¿O ninguno de los dos?, Quizás todos vemos la realidad como si miráramos por el ojo de una cerradura y vemos una pequeña parte de esta.

    ¿Puede ocurrir que si se aplica la política del "Helicóptero de Friedman" sea al mismo tiempo beneficioso y perjudicial para la economía?, ahí llegamos al punto tercero.

    3 - Simplificación en exceso de la realidad mediante un mecanismo "Causa -> Efecto". en su lugar quizás deberían emplear un enfoque más del tipo "Antecedentes + Causas = repercusiones", y esas repercusiones no necesariamente tienen la misma intensidad o el mismo sentido.

    Pasa como cuando un médico va a recetarte un medicamento. Un medicamento es al mismo tiempo beneficioso y perjudicial, y si los efectos secundarios son muy graves, por ejemplo el Opiaceo, tienes que estar verdaderamente mal para que un médico te recete un opiaceo.

    Los antecedentes son también importantes, si tienes alergias un medicamento puede perjudicarte mucho. Y si te tomas un kilo de ibuprofeno quizás también pueda ser muy malo para la salud, pero no he querido hacer la prueba positiva conmigo mismo.

    Con la economía pasa lo mismo, la propia política keynesiana funcionó bastante bien durante un tiempo cuando Europa estaba destruida, pues…   » ver todo el comentario
  32. #27 Los bancos no fueron rescatados sino las cajas.

    Si hubieran sido rescatados los bancos, sus accionistas habrían perdido su dinero.

    El que perdió el dinero de las cajas fue su "accionista último", el estado, porque a pesar de los vericuetos legales, a todos los efectos, las cajas funcionaban como banca pública.
  33. #6

    Es que la trola para imbéciles que has contado no merece más. El mundo ha ido progresando hasta que los taraos seguidores de a Chicago se han dedicado a ir hacia atrás robando los progresos de cientos de años fomentando la desigualdad.

    Pero nada, sigue en tu burbuja de milanas bonitas.

    P.S. Se escribe ciao.
  34. #12

    Por ejemplo que no generas empleo ni produces nada. Pero eso es muy complicado para ti.
  35. #24

    ¿Y sabes quien es Friedman?
  36. #13

    Mira el enlace de #24
  37. #39 Siento no estar a tu nivel. Pero esto es MNM, los premios nobel no deberíais conectaros aquí.

    Las medidas keynesianas pretenden ir a contraciclo para reactivar la economía en momentos de recesión, que es exactamente lo mismo que se pretende entregando el dinero a la gente para que lo gaste.
  38. #40 Sé quién era Friedman, pero creo que no has entendido el sentido de mi comentario.

    En #3 das a entender que dar dinero directamente a la gente es algo malo, porque es una idea de Friedman que era ultraliberal.

    Mi respuesta en #24 es que aún siendo una idea de Friedman, no era algo que él propusiera realmente llevar a cabo, sino que era solamente un experimento mental que él utilizaba para explicar cómo la cantidad de dinero en circulación influye en la inflación.

    En otras palabras, y aclaro que no soy economista, me da la impresión de que a Friedman se le ocurrió lo del helicóptero como ejemplo de lo que, según él, no se debía hacer.

    De ahí que me haya quedado un poco descolocado con tu comentario en #3.
  39. #44

    Si, puto desvarío de los de Chicago para justificar su ,iwrda.
comentarios cerrados

menéame