Actualidad y sociedad
14 meneos
27 clics

La crisis económica incrementa la frecuencia de los trastornos mentales

Anteriores trabajos ya habían encontrado una clara correlación entre escaso nivel educativo, bajos ingresos, deudas o desempleo con una mayor tasa de enfermedad mental. Un nuevo estudio, realizado por investigadores de la Universidad Libre de Ámsterdam, apunta en la misma dirección pero añade un nuevo indicador subjetivo: estrés económico percibido. Este nueva vara de medir no es exclusivo de individuos de un bajo nivel socioeconómico, sino que también pueden sufrirlo los ricos.

| etiquetas: crisis , trastorno mental , universidad libre ámsterdam , estrés económico
11 3 0 K 130
11 3 0 K 130
  1. Yo no estoy loco eh, yo no estoy loco, yo no estoy loco eh. ¿Quieres decir que pueda estar loco?
  2. Situación habitual mal que pese: <<Por un ERE estoy en el paro, tengo cuatro hijos, dos hipotecas, el préstamo del coche, el préstamo para la universidad del mayor, mis padres en casa porque no puedo pagar la residencia donde estaban por cuestiones médicas, me han cortado la luz y el agua, en dos meses me deshaucian y para colmo mi mujer ya no me aguanta>>.
    Pues sí, la crisis (que ya no existe según dicen) genera transtornos mentales.
  3. Vaya, así que estar todo el día en casa, sin trabajo, sin dinero, y dándole vueltas a la cabeza acaba por deprimirte. Genial, capitán Obvious.
  4. Es como una cuerda mas debil o mas susceptible de verse afectada por determinado tipo de estres dependiendo de como la utilices.
    Hay cuerdas que se rompen y cuerdas que no se rompen.  media
comentarios cerrados

menéame