Actualidad y sociedad
133 meneos
233 clics
Cristóbal Montoro, lapidario: "Hemos fracasado con el Estado de las Autonomías"

Cristóbal Montoro, lapidario: "Hemos fracasado con el Estado de las Autonomías"

El ministro de Hacienda en funciones diagnostica el rotundo fracaso del sistema autonómico.

| etiquetas: autonomías , montoro , financiación autonómica
107 26 9 K 453
107 26 9 K 453
Comentarios destacados:                                  
#5 Normal. La mayoría de ellas las han presidido ellos.
«123
  1. Campaña pro-centralizacion incluida en el programa del PP
  2. sin que sirva de precedente: tiene razon
  3. el pez muere por la boca
  4. Estoy de acuerdo, tenemos 17 miniestados, con 17 miniparlamentos y 17 administraciones sobredimensionadas con una verborrea normativa que hace casi imposible hacer nada en este pais.

    En cuanto cambias de CCAA, te cambian todas las leyes y normativas técnicas, generalmente plagiadas de la legislación estatal pero con los cambios suficientes como para que tengas que estudiártelas de nuevo. Así lo único que se fomenta son los oligopolios y el caciquismo.
  5. Normal. La mayoría de ellas las han presidido ellos.
  6. En general el PP ha fracasado con todo...
  7. #6 También podría decirse que ha tenido éxito arruinándonos.
  8. Claro, con tanta autonomía inventada para contentar a cuatro...
  9. Acaso el Estado central ha sido todo un éxito, gilipollas?
  10. #7 No te creas, podríamos estar aún peor.
  11. #10 Siempre podríamos estar muertos
  12. ¿SOLO? yo diría que tambien los ayuntamientos y las diputaciones.

    Menos en el Pais Vasco... lo cual significa que hay que tendrían que meter ministros del PNV un par de decadas a ver si lo arreglan
  13. #2 Pero no por la causa, Montoro está intentando esconder el punto de déficit 2015 que no han podido ocultar más metiendolo debajo de las autonomías.
  14. Que copie da confederación suíza. Claro que coa mentalidade e valores hispanistanís arruinaría Suíza nunha lexislatura.
  15. #4 No, los oligopolios y el caciquismo se fomentan por que en España de toda la vida hemos sido unos chorizos, con autonomías, con centralismo, con federalismo o con el tito paco.

    Hay que cambiar el sistema, pero mas como un reflejo del cambio de la mentalidad de todos los españoles. Hasta que eso no ocurra seguirá habiendo catetos, caciques y chorizos.
  16. #3 Y vive también por ella. ¿Por donde respira (agua, pero respira)? ¿Por donde come?
  17. es una obviedad no hay pan para mantener la fabrica de chorizos ppsoistas. .. Miles de duplicidades x 17 .. suman un total de milessss y miles de votos comprados para mantener la fabrica .

    Hay corrupcion en ayuntamientos por quequeños que sean .. como no haber corrupcion en autonomias sin control alguno.
  18. #5 Define ellos. Porque las que están más hundidas y menos han evolucionado, o no las han gobernado, o las han gobernado una legislatura en 40 años.
  19. No Montoro,no.Ha fracasado es estado de las cuasi autonomías.

    Que no tener poder de recaudación no es tener autonomía,majete.
  20. #1 Motoro MIENTE y se enrolla: "Hemos fracasado". (Punto)
  21. #15 No digo que haya otras causas, pero el cambio contínuo de legislaciones y normativas limita la competencia y fomenta los oligopolios.

    Por ejemplo, no tiene sentido que en España tengamos 18 nomativas para definir y regurlar la salubridad de las pisicinas públicas (una por cada autonomía y otra estatal, subsidiaria en las CCAA y de plena aplicación en Ceuta y Melilla). Y así con todo.

    No tengo problemas en que la gestión se realice de manera autonómica, es más, creo que es mas eficiente así, pero las normas técncias y administrativas debererían ser las mismas.
  22. Y massss.
  23. #5 da igual quien la presida .. sin democracia siempre habrá corrupcion .
  24. Piensa igual que JxSí y la CUP. Perfecto!
  25. #1 el pp es uno de los principales defensores del estado de las autonomias, les permite tener mucho poder en muchos sitios y nunca han hecho nada por centralizar mas bien al contrario.
    De cara a galeria puede ser diferente pero la realidad es esa.
  26. #4 tal cual! y sin ninguna justificación real..
  27. #14 vete a suiza si tanto te gusta, porque no pones de ejemplo francia? mucho mas cercana a galicia la galia que suiza.
  28. Lo que falla es el estado central, que roba a las autonomías que van por delante para comprar los votos de las que van por detrás.
  29. Era obvio desde el principio.
  30. El estado de las autonomías estaba condenado al fracaso. Todo por culpa de la West Lothian Question, tan famosa en UK y totalmente desconocida en España:

    en.wikipedia.org/wiki/West_Lothian_question

    El estado de las autonomias es incompatible con la WLQ, basicamente cada vez que transfieres una competencia a una sola autonomía, esa autonomía se convierte en soberana de la competencia en su territorio y co-participe de esa competencia en el territorio de los demás. ¿Quien no va a querer decidir lo suyo y encima mandar a los demás lo que tienen que hacer?

    Como única solución viable se desarrolló en España el llamado "Café para Todos", que no fué un error, sino que es la única solución a una chapuza autonómica que no contempla la WLQ. Si Cataluña quiere la sanidad pues hay que darsela a todo el mundo. Porque sería absurdo que Cataluña tuviese su sanidad y los parlamentarios de Cataluña votasen como tiene que ser la sanidad de Madrid. Y así con todo.

    El estado de las autonomías se ha convertido en un "Cafe para Todos" universal, en el que cada vez se pide más café. Pero estaba cantado desde el principio que eso iba a suceder. Porque el estado de las autonomías no permite varias velocidades. Solución: Federalismo.
  31. La constatación de Montoro hace mucho tiempo que fue señalada por los historiadores expertos en burocracia que conocían bien a Weber: cualquier forma de burocracia tiende a dearrollarse y a crecer. Sólo a base de mucho esfuerzo en la creación de mecanismos para su control es posible frenar su desarrollo.Hasta el propio presidente francés Giscard D'Estaing exclamó en su día que el modelo de comunidades autonómicas que se iba a implantar en España era imposible que se llevara a cabo en Francia por ser economicamente inviable. De hecho en Francia lo que se ha producido, hace poco mas de un año, es una recentralización disminuyendo el número de departamentos regionales de 22 a 13.
  32. #5 es irrelevante el partido, las CCAA son monstruos adminsitrativos con decenas de miles de empresas publicas sin control y gestionadas como reinos de taifas, con cero eficiencia, son un pozo sin fondo donde cada año se van 200.000.000.000 de euros, es la razon por la que estamos quebrados y por la que tenemos megaimpuestos y no hay manera de se cree empleo de calidad, no hay margen en las pymes para pagar mas porque apenas hay consumo y las que venden fuera de España están crujidas a impuestos.
  33. Todo lo que tocan lo rompen :palm:
  34. Y tiene razón. España debería ser Estado central y tres autonomías: Galicia, Euskadi, Cataluña.
    Pero nada. Cien mil millones de euros al año para el mangoneo es demasiado como para desaprovecharlo.

    PD Montoro, el que dijo que mandaría a los hombres de negro a las CCAA y las condiciones intervendría. Y ahora esto. Que payaso.

    Ahora es cuando vendrán las hordas a llamarme facha y pepero, pero les recuerdo que el PP ha estado encantado de que haya habido CCAA. Los políticos y los oligarcas han sido los más beneficiados de su existencia.
  35. #34 Me gusta tu propuesta.
  36. #30 el federalismo no deja de ser el cafe para todos x2.
    Y el cafe solo para algunos no tiene ni sentido ni justificacion.
    Solucion: volver a centralizar los servicios publicos.
  37. #5 No es cierto. Con diferencia las autonomías con menor renta per cápita y más paro, y lo más grave las que menos han conseguido avanzar en 40 años de gestión han sido presididas por el PSOE (Extremadura y Andalucía), aunque sí, te ha quedado genial el comentario y con 21 votos positivos.
  38. #34 No, no hay justificacion para que existan esas 3 autonomias y no las 17. Porque 3, y no 5, o 8. En ese sentido es mas justo el cafe para todos.
  39. #2 razon no, caradura es lo que tiene, cada vez que su partido a pillado gobierno de una autonomia han robado hasta endeudarla mas alla de los imaginable.
  40. #38 Lo más justo sería cero autonomías.
  41. #27 o ponemos de ejemplo a USA , único país en llegar a la luna
  42. #38 hay justificación de sobra
  43. #42 ¿Cual?
    Porque galicia y no asturias?
    porque cataluña y no aragon?
    porque no las canarias?
    y porque las canarias y no baleares?
    Y porque euskadi y no cantabria? o pamplona?
    ¿Donde esta la justificacion a ese privilegio que resulta ser tan ineficiente para garantizar la igualdad en derechos y deberes de los ciudadanos? Y que resulta ser aun mas ineficiente en lo economico...
  44. #1 #20 www.dondevanmisimpuestos.es/ccaa/

    Autonomías:

    - 177.000 millones de euros anuales
    - 4.000 euros por español al año (contando niños y ancianos, trabajadores, parados, etc.)
    - 35.000 euros anuales por parado
    - 2.950 euros mensuales por parado (solo con la tercera parte, ya tendrías un sueldo de 1.000 euros/mes por parado)


    Gasto público anual para toda España, 2016: 65.000 millones, casi la tercera parte
    www.datosmacro.com/estado/gasto/salud/espana

    Gasto educación anual para toda España, 2016: 47.000 millones, casi la cuarta parte
    www.datosmacro.com/estado/gasto/educacion/espana

    Gasto público total en España: 450.000 millones, la tercera parte, para las autonomías
    www.datosmacro.com/estado/gasto/espana


    Luego entrar el apartado ¿en qué se gastan el dinero las autonomías? en mantener políticos y en jilipolleces, de esas que encuentras cada día cuando lees el periódico.
  45. #30 ¿Qué diferencia al federalismo del 'café para todos'? Es lo mismo.

    Las autonomías no funcionan per sé porque acaban convertidas en virreinatos donde colocar amiguetes de partido que sea. No tiene sentido tener sistemas sanitarios, educativos y sociales diferentes dentro de un mismo país, no tiene sentido para el ciudadano, para el político sí.
  46. #44 ...

    - 40.000 euros al año por familia española
    - Pagos de autónomos al año: 11.000 millones, eliminando autonomías, habría para pagar la cuota de autónomos 16 veces.
  47. #44 ¿en qué se gastan el dinero las autonomías?
    Pues los dos mayores gastos de las autonomías son en sanidad y educación.

    Solo en Cataluña, Castilla la Mancha, C. Valenciana y Baleares el gasto en "deuda pública" es superior al de educación e inferior al de sanidad.
  48. #47 17 sanidades y 17 educaciones = duplicidad #48 La corrupción es una parte, pero no vas a absorber 177.000 millones en corrupción.
  49. #49 No, porque no se superponen, lo que se gasta en educación en Asturias no se gasta en Murcia... :palm:
  50. #50 Sí se superponen, desde la gestión y organización en sí mismas hasta la implementación, se repite el trabajo 17 veces.
  51. #51 xD xD xD Que no, que cuando un médico atiende a un paciente en Galicia no vienen luego dieciséis médicos de las otra autonomías a atender al mismo paciente... y así para la gestión y la organización y para lo que quieras.
  52. #37 ¿Comparamos dónde estaban Andalucía y Extremadura hace 40 años y dónde estaban Madrid, Cataluña, Valencia, ...? Sugerencia: los santos inocentes sólo es ficción a medias. Los personajes son ficticios; las situaciones, no.
  53. #52 El médico en Galicia no atiende a una persona en Badajoz, y un profesor en Cuenca no enseña a un niño de Valencia.

    Pero no es lo mismo diseñar un sistema educativo que 17, que haya 17 gestores, uno para cada médico y otros 17 para los profesores, que 1, papeles, burocracia, edificios oficiales, mantenimiento, personal, compra de material en masa más barato para 40 millones de ciudadanos que para 4, etc. etc.
  54. #19 Es que lo suyo sería que la recaudación la hicieran los ayuntamientos, se quedaran su parte y pasaran el resto a las CCAA y de estas al estado central.
  55. #55 ¿logico porque? Eso seria un sin dios xD Cada ayuntamiento dando lo que quiera, manipulando las cuentas, creando impuestos nuevos, enfin...
  56. #50 la atencion final no se superpone, ati no te ponen la inyeccion 17 veces, pero toda la burocracia y el proceso previo a esa atencion sanitaria si.
  57. #45 Lo que no tiene sentido es transferir responsabilidades (sanidad, educación, ...) pero no transferir el control económico y que "papá estado" tenga la mano sobre el grifo. Eso sólo lleva a 2 cosas: que por un lado la CA tenga que supeditar lo que hace a que el central abra la mano y, por el otro lado, a que el gobernante de la CA que la caga pueda usar la carta de "es que no me dan la paga y así no se puede" aunque sea mentira (Matas lo decía mientras gobernaba Aznar, por ejemplo).
  58. Casualmente, un tío que pertenece a un partido centralista cree que ha fracasado el estado de las autonomías. En la misma línea que otros compañeros de partido que anteriormente han proclamado el fracaso del sector público.

    Todo muy casual. ¬¬
  59. #34 Si dices que Galicia, Euskadi y Cataluña merecen ser autonomía puede ser por tener lengua propia o por razones históricas. Si es por lo primero, Valencia también tiene lengua propia al igual que Baleares, Asturias, Extremadura (castúo) o Aragón. Si es por cuestión histórica, Mallorca fue reino ¿cuándo lo fue Cataluña? Aragón también fue reino, lo mismo que Navarra.

    Así que ¿en razón de qué sólo deberían ser Galicia, Euskadi y Cataluña?
  60. #58 Igual que se transfieren responsabilidades a los ayuntamientos bajo presupuesto. El control económico siempre lo tiene el estado.
  61. En realidad no ha fallado el estado de las autonomías. Ha fallado la realización. Bien hecho es una buena idea (descentralizar la administración para hacerla más manejable) pero desde el momento en que hay aberraciones como que se traspase la sanidad a las CCAA y siga existiendo el ministerio de sanidad... ¿para qué? ¿Acaso no está ya transferida? Y entendería que hubiera una secretaría o algo así para sincronizar a las CCAA en las políticas comunes ya que el Senado no cumple con sus funciones. Si el Senado fuera operativo es donde se llegarían a acuerdos para que el ibuprofeno lo pidieran las 17 CCAA a la vez y en el mismo pedido.
  62. #56 No he dicho que sea sin control. El gobierno central tendría que validar las cuentas de las CCAA y estas las de los ayuntamientos.
  63. #63 ya pero, ¿no crees que complica todo el triple, al igual que las autonomias?
  64. #59 para oponerse no solo no han centralizado sino que han descentralizado cosas. Se oponen de boquilla luego disfrutan de sus taifas como los demas.
  65. #64 No. Tan simple como que quien recauda el dinero no hace las leyes y quien hace las leyes no recauda el dinero. Las leyes irían de arriba hacia abajo (UE -> Estado -> CA -> ayuntamiento) y la recaudación de abajo hacia arriba. En cuanto a la aprobación de las leyes tendrían que aprobarse por el escalón inferior por mayoría cualificada y los presupuestos por el escalón superior con explicación de la resolución, tanto si es favorable como si es desfavorable.
  66. #34 ya estamos otra vez con los ciudadanos de primera y de segunda.
  67. #67 Si, es sabido que el concepto de ciudadanía no existe sin CCAA. Si las quitas es como si quitases al Rey, la gente se acuchillaría por la calle.

    #60 Galicia Euskadi y Catalunya tienen idioma propio. El resto de los que mencionan tienen lengua propias. No es lo mismo, al igual que no es lo mismo idioma que dialecto.

    #38 El café para todos es una solemne estupidez digna de la peor de las envidias. ¿Qué coño tiene Murcia para necesitar gestionarlo con una mayor autonomía? ¿Sabes que algunas CCAA no querían la autonomía y se les obligó?

    Una autonomía es algo propio de una zona que debe gestionar algo propio como debe ser un idioma propio. Las Nacionalidades Históricas pueden necesitar una cierta autonomía, el resto sin duda no. Y esto no es quitarle derechos a nadie, sino hacer una Administración sensata. ¿Qué ha aportado positivo a Murcia su autonomía? ¿Y a Cantabria? Querer algo porque lo tienen los demás es una gañanada.
  68. #15 lo de la mentalidad de mangantes y ladrones va por épocas. En otros tiempos eran otros países de europa.
    Lo que hay aquí y ahora son muchas excusas para no perseguirlos. Una de las más comunes es la que dices: que es nuestra mentalidad y todo el mundo lo hace. No sé qué pasa en este país que muchas veces los políticos defienden a los corruptos. O los periodistas afines a ciertos partidos políticos lo hacen.
    Esperemos que no se generalice la cosa...
  69. #68 no me has entendido. Los ciudadanos de primera tienen derecho al autogobierno y para el resto nada.
    Españoles de clase A y de clase B.
  70. #68 ¿y porque el tener idioma propio tiene que implicar tener un gobierno propio?
    Esa relacion que tu ves tan evidente ami se me antoja totalmente absurda y arbitraria.

    ¿Qué coño tiene Murcia para necesitar gestionarlo con una mayor autonomía?
    Y galicia? y cataluña? y euskadi?
    Sabes que se puede mantener el idioma local sin necesidad de un gobierno autonomico?
    Las nacionalidades historicas en españa son muchas no solo galicia euskadi y cataluña, es una decision totalmente arbitraria.
  71. #71 ¿Autonomía es Gobierno propio? En cualquier caso, si eso piensas que es, ¿para qué quieres 17 "gobiernos propios"?
  72. #70 Autonomía no es autogobierno necesariamente. Galicia tiene Autonomía y los gallegos ningún autogobierno.
  73. #73 ¿ tú estás seguro de eso que dices ?
  74. #72 bueno entonces el presidente autonomico a que se dedica a bailar muñeiras?
  75. #14 coa túa mentalidade imos chegar lonxe de carallo, bocachancla
  76. #74 Si, depende de las competencias. Las autonomías que yo propongo tendrían unas mínimas competencias, y serían sólo para la gestión de ese idioma propio y lo que de esto derive. Esto no supondría una desigualdad respecto a los demás.
  77. #75 Básicamente a vivir de puta madre. Ni siquiera creo que la autonomía requiera un presidente ni un parlamento.
  78. #78 Como sigas asi al final vas a llegar a la conclusion de que no es necesaria xD

    Yo creo que tu piensas que para garantizar la lengua propia tiene que haber a cojones un gobierno duplicado(o la burrocracia), y no tiene porque. Solo hace falta una ley que diga que en X X y X comunidad los documentos tienen que ir en dos lenguas.

    Aun asi date cuenta que es porque tu lo vales. Ati te parece eso porque crees que asi protegen sus idiomas que por algun motivo tienen que ser protegidos por encima de otros
  79. #50 Obviamente el servicio no se superponen, pero los sistemas que hacen posible la gestión del mismo si, tales como Administración, Software, Auditoría etc. Incluso dentro de una misma comunidad hay softwares diferentes por los contratos (mal hechos) de los gestores privados.
  80. #77 vale, que para ti tener autogobierno no es tener autogobierno si no se tienen muchas competencias.
    Qué forma más rara de pensar.
    Siguen siendo ciudadanos de primera y de segunda.
    Lo del centralismo en este país siempre ha ido muy mal. Las sociedades más prósperas son las más descentralizadas. Lógico por otra parte.
  81. El mayor problema de las autonomías es su forma de financiarse. No puedes darle tantas competencias a una entidad y no hacerle responsable de lo que gasta. Las autonomías gastan y luego le piden más dinero a papá estado. Esto no tiene sentido, las autonomías tienen que recaudar y gastar en consecuencia. A las comunidades que funcionan así les va muy bien

    Y a mi no me parece mal que cada autonomía tenga capacidad de hacer sus propias leyes, es la manera de que compitan entre ellas y la competencia hace que se esfuercen por conseguir una mayor eficiencia del uso de los recursos públicos.
  82. #79 No, no lo veo como tú. Y hablamos de dos idiomas repito. No dos lenguas.
  83. #83 volvemos a una definicion bastante eterea. Lengua de dialecto, segun a quien preguntes te dira una cosa u otra. Como con las nacionalidades.
    Y la diferencia entre idioma y lengua la desconozco.
  84. #81 18 parlamentos. Es el secreto, eso no ha hecho ser un país super próspero. Por eso nos va que te mueres.
  85. #84 Si desconoces eso... No se porque te metes en el debate de entrada... Usa la wikipedia, que para algo está.
  86. #53 El problema es que Murcia, Alicante o Castellón eran parecidos a los Santos Inocentes y ahora estan a años luz de muchas provincias andaluzas.
  87. #86 eres tu quien dice que tiene que haber autonomias solo donde haya otro idioma.
    Y ademas lo acabas de decir, antes decias que era por ser nacionalidad historica.
  88. #88 Nación / Nacionalidad histórica / Pueblo / Comunidad.
    Idioma / Dialecto / Lengua.
  89. #84 Las cosas son lo que son, no lo que la gente que no lo ha estudiado diga. Las palabras significan algo aunque la gente no lo sepa.
  90. #85 Sí, España es un buen ejemplo. En los tiempos en que ha sido más centralista, ha ido perdiendo poder y capacidad económica. Tras la instauración de las actuales Comunidades Autónomas, España ha empezado a crecer hasta alcanzar la media de renta europea hace unos años.
  91. #91 Si. Con una deuda superior al 100% del PIB.
  92. #92 ... deuda adquirida fundamentalmente por el gobierno central. En parte para pagar intereses particulares (sareb, bancos,...)
  93. #89 quien dice eso? los nacionalistas no?
    Wiki:
    Un idioma (del latín: idiōma, y éste del griego: ιδίωμα, 'peculiaridad', 'idiosincrasia', 'propiedad') o lengua es un sistema de comunicación verbal (lengua oral y gráfica) o gestual (lengua signada) propia de una comunidad humana. Cada idioma se subdivide en dialectos (por definición, cada una de las formas en que se habla una lengua o idioma en una región específica), pero actualmente se duda que exista un criterio válido para hacer tal división (de lenguas o idiomas en dialectos) de una manera objetiva y segura. La determinación de si dos variedades lingüísticas son parte o no del mismo idioma es más una cuestión sociopolítica que lingüística.


    Wiki(editaron el articulo pero antes ponia):
    Lengua o idioma .- Popularmente los términos lengua e idioma se utilizan indistintamente (Mi lengua es el castellano, El castellano es mi idioma), aunque también popularmente algunas personas atribuyen características diferentes a un idioma. Para mucha gente, una lengua minoritaria sin literatura no puede ser un idioma. Lingüistas profesionales no hacen esa distinción porque la importancia o complejidad de una lengua no tiene que ver con fronteras nacionales, número de hablantes o literatura escritura.

    De forma genérica, se utiliza el término «lengua» para hacer referencia a la lengua materna, y el término «idioma» hace referencia a las lenguas extranjeras (por ej. "En las Escuelas Oficiales de Idiomas no se estudia Español como idioma, aunque sí Español para extranjeros".

    En la lingüística, idioma es un término utilizado por fines políticos, en contraposición al término lengua, el cual es usado para definiciones de la lingüística descriptiva y la lingüística normativa.
  94. #93 Claro, claro... Las CCAA no se endeudan

    www.datosmacro.com/deuda/espana-comunidades-autonomas  media
  95. #95 bien, compara esa cifra con la que acabas de dar y me puedes ir dando la razón a mi anterior comentario.
    No hay más preguntas, señoría.
  96. El error no está en transferir la competencia. El error es transferir la legislación y articulación de dicha transferencia. La Sanidad y la educación deben de estar garantizadas para TODOS de la misma manera.
    Una cosa es transferir la gestión para hacerla mas cercana al ciudadano (a mi en Madrid no se me ha perdido nada) pero otra es dejar al parlamento autonómico hacer y deshacer minileyes educativas o sanitarias.
  97. #94 Idioma va ligado a nación o nacionalidad. Lengua a una comunidad. Dialecto es una derivación a veces regional de un idioma.
  98. #62 Esa secretaría que pides es el ministerio.
  99. #96 "esa" con cuál otra?
«123
comentarios cerrados

menéame