Actualidad y sociedad
291 meneos
19342 clics
¿Cuál es el origen de los nombres de las provincias españolas?

¿Cuál es el origen de los nombres de las provincias españolas?

La división administrativa del Reino de España en provincias data de 1833, año en que el entonces secretario de Estado de Fomento, Javier de Burgos, ideó una división del mapa español en 49 regiones a las que denominó provincias. Su objetivo principal era reforzar la centralización del Estado y agilizar la burocracia en ámbitos como el político, el judicial o el aristocrático.

| etiquetas: provincias , origen , españa
135 156 2 K 465
135 156 2 K 465
Comentarios destacados:                                  
#11 En el texto acometen la horterada de escribir el nombre de cada provincia en lenguas vernáculas, aunque todo el artículo esté escrito en castellano: Lleida, A Coruña, Ourense.

Que es lingüísticamente tan torpe como si yo dijera "Viví tres años en London y luego me fui a Milano". Igual de terrible que leer "Lérida" en un texto completamente escrito en catalán. Chirriaría lo mismo.

Para quien no lo sepa, el hecho de que los nombres de ciertas ciudades esté castellanizados y otros no (Londres, pero no Yorshire; Lérida, pero no Sitges) se debe a que eran ciudades tan famosa que acabaron por integrarse en la fonética del idioma.

Espero que nadie se ofenda por la parte nacionalista, ya que aquí solo he hablado de lingüística.
«12
  1. A ver: ¿qué han hecho los romanos por nosotros?
  2. Bien mirado parece mas adecuado llamar lérida a lérida que lleida. He mirado soria, no está claro.

    #1 En este sentido parece que le debemos más a los arabes , en general...
  3. #2 También les debemos a los árabes, claro que sí. Pero quienes primero llegaron a la península, no fueron ellos
  4. #3 Es verdad, fueron los fenicios
  5. #4 Si, y los iberos antes incluso que estos. Pero los que realmente fundaron ciudades a cascoporro no fueron ninguno de estos dos
  6. #3 Ni los romanos, antes había población autóctona, pero en cuanto a las metonimias, me parece claro....
  7. #5 Eso no está del todo claro dado que la cultura prerromana fué pasada por el rodillo. Como llamaban los nativos a los asentamientos previos a esas ciudades romanas?
  8. Evidentemente no está claro. Tenemos que irnos a Plinio, Estrabón, etc.. para intuir el nombre que le dieron a sus ciudades. Lo que está claro es que seguro que no llamaron Legio a León ni Caesar Augusta a Zaragoza, por poner un par de ejemplos
  9. #7 Guadalajara era arriaca....
  10. #2 So- , encima de es un término presente en muchos nombres: Sopeña
  11. En el texto acometen la horterada de escribir el nombre de cada provincia en lenguas vernáculas, aunque todo el artículo esté escrito en castellano: Lleida, A Coruña, Ourense.

    Que es lingüísticamente tan torpe como si yo dijera "Viví tres años en London y luego me fui a Milano". Igual de terrible que leer "Lérida" en un texto completamente escrito en catalán. Chirriaría lo mismo.

    Para quien no lo sepa, el hecho de que los nombres de ciertas ciudades esté castellanizados y otros no (Londres, pero no Yorshire; Lérida, pero no Sitges) se debe a que eran ciudades tan famosa que acabaron por integrarse en la fonética del idioma.

    Espero que nadie se ofenda por la parte nacionalista, ya que aquí solo he hablado de lingüística.
  12. #8 Zaragoza era Salduba
  13. #10 Creo que so se usaba para referirse al siete . Somolinos "siete molinos" , Sopeña " siete peñas"....
  14. Por lo que dicen de Asturias... entiendo que entonces los asturianos son "los del río" ;)
  15. #13 So- en toponimia significa debajo, como sous en francés.
  16. #15 Es posible, si... Yo tenía entendido que era por el 7...
  17. #13 ¿Quieres decir que tiene relacion con llamar a alguien "so cretino"? ¿Eres un cretino como 7 cretinos? Tiene bastante sentido.
  18. #12 Hombre, por poder parecerse......pero siendo lógicos, es más normal pensar que proviene de Caesar Augusta. Principalmente por el sonido "g" que ambas tienen
  19. #14 Gijón/Oviedo tiene un color especial{0x1f3b6}
  20. Málaga: En el siglo VIII, los fenicios fundaron y dieron el nombre Malaka a la ciudad

    Ahora veo Málaga con otros ojos gracias a internet, que me hizo descubrir hace unos años el significado de "malaka" según los griegos :shit:
  21. En lo de agilizar la burocracia parece que no tuvieron mucho éxito. :-|
  22. Las ciudades deberían conservar el nombre original de cuando se crearon.
  23. #19 Más bien "dale a tu cuerpo alegría santa maría del Naranco... eh! la santina! aaaah!"
  24. Muy interesante lo de Coruña, que es uno de los topónimos más discutidos por los especialistas. Hasta que alguien publicó un artículo sobre la Historia Turpini y cómo de ahí viene el topónimo Crunia, había visto varias hipótesis.
    Caronium- Que vendría del habla celta y significaría roquedo. Esto lo emparentaría etimológicamente con Cariño, cerca de Ferrol.
    Acrunia- Que vendría significando península. El desgajamiento de la primera vocal recuerda a La Grela o A Grela, barrio de Coruña llamado originalmente Agrela, o sea Campillo.
    Columna- Identificando el faro con una columna y de ahí vendría el nombre.
    Crunia- Tomado de la Historia Turpini dando un nombre de una obra lugar de ficción a un sitio real, como el caso de California, que viene de Las sergas de Esplandián.
  25. Las únicas provincias que conservan sus nombres en el idioma original en que fueron nombradas son Nafarroa, Araba, Bizkaia y Gipuzkoa.
    Hagamos que desaparezca el euskera, esa lengua que no sirve para nada mas que como arma política.
  26. #11 No es una horterada, es que son los nombres oficiales de las provincias desde que hay democracia. Tampoco hace mucho que se usaba en castellano "Islas de Madera", con la diferencia de que allí no se erradicó el portugués de la vida pública. ¿Era una horterada entonces o lo es ahora decir Madeira?
  27. #22 A saber como se pronunciaban.
  28. ¿Alguien podría explicar qué sentido o qué utilidad puede tener el añadir un molesto pegote inamovible en el margen de las webs (el cual impide leer el texto)? :-(  media
  29. #26 Ya, y el nombre oficial de Londres es London. A pesar de lo cual no decimos London cuando hablamos en castellano.

    Te respondo a la segunda pregunta: no siempre las cuestiones lingüísticas son de o no. A veces hay periodos de vacilación. Lo importante es la conciencia lingüística del hablante. Todos sabemos que Londres es castellano y que Lleida es catalán. No todos saben que a las Islas de Madeira se les llamaba también "de Madera", que puede que hasta haya sido siempre un uso minoritario.

    En todo casi aportas una perspectiva importante: que en la lengua no todo es blanco o negro, sino que hay también tonos intermedios.
  30. #11 Torpe es pretender pontificar sobre el uso de topónimos y otros nombres propios.

    Supongo que en algún momento a alguien le pareció terrible leer Utrecht (y no Utreque), Bratislava (y no Presburgo) o Maastricht (y no Mastrique), pero el uso que se hace de los exónimos (como el de llamar Isabel a la reina Elizabeth) es un convencionalismo que se adopta por el uso, motivado por razones habitualmente ajenas a que alguien considere que una forma u otra es menos hortera o torpe.

    Yo, por ejemplo, digo Porto, Ourense o Girona, pero sin embargo utilizo Londres, Bilbao o Alicante. Llámame loco.

    Espero que no te ofendas, sólo he hablado de lingüística.
  31. Si la noticia está escrita en español...
    ¿Por qué motivo se escribe la versión dialectal de según qué nombres?
  32. #28 Botón secundario, "inspecciona el elemento" (Chrome), buscas el <div> y le das a suprimir.

    Sé que es engorroso y que muchos usuarios no tienen conocimientos informáticos y que el que ha creado la página web no tiene ni puta idea de hacer bien las cosas, pero este "truco" va muy bien para este tipo de páginas que están hechas con el culo o que te meten banners molestos que ni con un bloqueador de publicidad.
  33. #30 No pontifico, constato.

    Que decir en un texto catalán Lérida suene hortera no es culpa mía. Y tampoco que decir Orense cuando se habla en gallego suene terrible. Aunque. siendo precisos, denominar hortera ya incluye una valoración social (ahí llevas razón), de manera que quizá hubiera sido más exacto definirlo como un uso impropio del topónimo.

    No te llamo loco, sencillamente te expones a que a muchísimos los hablantes (que constituyen la norma estándar, al margen de nuestra voluntad) les suene extraño. Lo de Porto particularmente, porque el uso de la palabra Oporto es muchísimo más extenso, y decir Porto suena muy marcado. Pero esa es decisión tuya personal.

    No me ofendo, por Dios, hablar de lingüística me encanta y me parece muy inteligente tu aportación.

    P.D: la diferencia de uso entre las ciudades que citas y Lérida es que Lérida no puede desaparecer de momento de nuestras conciencias lingüísticas por olvido, y las otras sí lo hicieron. Cosas de la diacronía.
  34. #11 A Coruña es la única forma correcta neno. En castellano, en inglés y en esperanto.
  35. #11 Un no-ofendido aquí. Sin embargo, me gustaría puntualizar que el inglés (de London), no es un idioma español (ni oficial en España), al contrario que gallego, catalán o euskera. Y sin tratar de imponer nada a nadie (que cada uno hable como quiera), a mi sí me gusta que se diga Ourense o A Coruña, porque al utilizar mi idioma en ese contexto me hace sentir más español. Un abrazo.
  36. #1 El acueducto!!! El alcantarillado!!! Las carreteras!!! El vino!!! Y ahora también se puede salir por la noche, que antes.....
  37. No veo Cartagena ...:troll:
  38. Érase una vez un conjunto de banners publicitarios invasivos, a una pequeña web pegados.
  39. #32 Otra alternativa más rápida es pulsar en la crucecita de arriba a la derecha y no volver a entrar en esa web asquerosa. cc#28
  40. #35 No es que sea incorrecta, es que en castellano el artículo es "la", no "a".

    Por lo tanto, si hablas en castellano escribes "La coruña".

    De lo contrario, un inglés podría decir: "Vosotros decís Londres, pero la forma correcta es London. En castellano, en inglés y en esperanto".

    Y no es así, hay ciudades (y nombres, como Pedro y Peter) que han acabado traduciéndose en cada lengua.

    No creo que sea tan complicado de entender.
  41. #31 ¿Dialectal?
  42. #42 Sí, y subo la apuesta: "versión dialectal y obsoleta".
  43. #16 No. Viene de sub. En ese caso sería un derivado de sept(e)(m)-
  44. #43 Ah, sube lo que quieras. Pensaba que había sido un gazapo. No voy a entrar al trapo.
  45. #30 Hombre, precisamente Bilbao y Alicante son ambos nombres oficiales (cooficiales), pero Girona solo tiene un nombre oficial, y es en catalán.
  46. #41 Eso es bastante viejuno, lo de cambiar nombres propios. Tengo algunos libros de hace unas décadas (no muchas, es cierto) en donde se habla de Carlos Marx, José Goebbels, Adolfo Hitler, José Stalin, Joaquín Murat, Miguel Ney, Juan Jacobo Rousseau... Afortunadamente, esa tendencia ha desaparecido. A veces me pregunto si se hará lo mismo con los nombres latinos y si en unos años la gente se sorprenderá cuando llamaban a Caesar "Cayo Julio" y no "Gaius Iulius".
  47. #36 Por el contexto entiendo que eres gallego. Pregunta seria, cuando hablas en gallego (si eres gallego parlante, claro) los topónimos castellanos ¿los dices en castellano o gallego? ¿Dices, por ejemplo Castilla y León o Castela e León?
  48. #47 Dices "Afortunadamente, esa tendencia ha desaparecido".

    ¿Por qué "afortunadamente"? ¿Qué tiene de malo que se traduzca un nombre? Más allá el gusto personal, digo.
  49. #25 Pues no, los topónimos y nombres de ciudades de esas zonas, salvo en Navarra, no estaban en euskera, como atestiguan los historiadores y geógrafos de la antiguedad, de hecho hasta la alta edad media no aparecen restos arqueológicos vascos por el país vasco, habitado por celtíberos originalmente.
  50. #48 Digo Castela e León. Pero creo que no es una situación equivalente, ser gallego implica ser español, pero ser español no implica ser gallego. Si me dices de dos lenguas que comparten la misma base territorial sí sería oportuno hacer como indicas. De todas formas insisto, es una cuestión de inclusión, para mi no tiene mayor importancia.
  51. #11 no son lenguas vernáculas, que es el eufemismo que usais ajora en vez del arcaico dialecto de vuestros abuelos del Movimiento.

    Son lenguas nacionales de sus respectivas naciones. Punto.
  52. #11 Está claro que se han ofendido viendo los votos..

    Nada fuera de lo normal, ya que siempre que se toca ese tema se levantan ampollas y cierto lobby parece votar negativo sin cabeza alguna, incluso ahora que no has hecho más que hablar de lingüística sin insultar, ni racismo, ni spam ni polladas varias.

    Está claro que para ciertos usuarios, tener opinión, acertada o no pero opinión sin más, está mal visto.
  53. #34 Creo simplemente se trata de una cuestión de moda.

    En #11 diste ejemplos de ciudades en las que la moda es el castellano, y #30 te contestó ejemplos en los que la moda es en un idioma oficial en el lugar del topónimo.

    Es injusto poner como ejemplo Milán y Londres, que son casos en los que se suele utilzar el castellano.

    Te voy a dar otras dos grandes ciudades en los que no se utiliza el castellano: Toulouse y Frankfurt. A muy pocos castellanohablantes les he escuchado Tolosa y Fráncfort. Curiosamente en el primer caso coincide con el idioma original de la ciudad, y todavía se puede encontrar algún cartel a la entrada de la ciudad como Tolosa en Occitano.
  54. En Gipuzkoa, yo me decanto por una combinación, "borde del Norte", más que nada por Ipar = norte" "kua" = del , ejemplo, "Ataungua" (en batua, Ataungoa = de Ataun, aunque el gentilicio sería ataundarra".
  55. #50 lo que dices es verdad, @lusco, aunque se ofendan los españolistas.
  56. #11 Espero que no escribas nunca Cornwall por ejemplo y utilices Cornualles.
  57. #31 "dialectal", no sé, consulta la web del IGN (centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/buscadorCatalogo.do), y verás que de dialecto... poco... Puedes observar de primera mano, o vista, cuáles son los nombres oficiales de los pueblos, en algunos casos como Donostia-San Sebastián o Vitoria-Gasteiz, sí, y hay que escribir las dos variantes  media
  58. En la explicación de Huelva viene el origen de la palabra Onuba, ¿pero cuál es la de Huelva?
  59. #54 No, si yo entiendo que tú uses los topónimos gallegos, y mientras las cosas se digan de manera respetuosa no tengo problema. Lo que me resulta molesta es la actitud que tienen algunas personas (no tú) que se sienten muy ofendidos cuando alguien usa topónimos castellanos, pero luego ellos usan los de su lengua. Personalmente yo digo Orense, Lérida, Gerona... no por molestar, sino porque lo he dicho así siempre.
  60. #61 En edictos judiciales y documentos institucionales será así como dices.
    En el uso cotidiano y civil de la lengua yo me rijo por la RAE.
  61. Añado que el nombre romano de Girona, Gerunda, procede del nombre del poblado íbero que había anteriormente "Kerunta", que en el artículo no lo dice.
  62. #63 Es cierto, veo normal que hables así, y no me ofende para nada. De hecho me resulta bastante estúpido que alguien se pueda ofender por el idioma que habla otra persona.
  63. #23 Te hubiera quedado mejor con "Covadonga" por "Macarena", que sería el equivalente regional, en vez de "santa María del Naranco", nadie se llama así :roll: Además, "la santina" es la virgen de Covadonga.
  64. Valencia fue llamada la ciudad del polvo. Pues me lo creo, oiga, 5 minutos de ventana abierta, y se llena la habitación que da gusto xD
  65. #64 te doy un positivo por una cuestión, acepto que la mayoría no se rije, yo la primera qu digo Donostia.
    Pero normalmente por escrito sí que me rijo por lo que diga el Instituto Geográfico Nacional, no la RAE.
    O hablando de zonas históricas, tengo que decir Euskal Herria si hablo en pretérito, o del Reyno de Navarra (aunque diga la RAE que es con i, los navarros no me perdonarían si no lo escribiera con Y, que por cierto, es el gentilicio oficial de la CA Foral).
  66. #65 Tenía entendido que Gerunda venía de Undarius, nombre que recibía entonces el río Onyar. De hecho, el asentamiento íbero más cercano a la ciudad romana estaba en el actual Sant Julià de Ramis, a unos ocho kilómetros al norte, al otro lado del Ter.
  67. #51 Chssss no nos lo recuerdes que no gusta eso de que aquí vivieron celtas, somos descendientes directos de los hombres de las cavernas que pintaron las paredes de cuevas como santimamiñe y dejaron dolmenes y pedrolos, que hablaban euskera y daban ostias como panes a los romanos cuando llegaron, y después a los visigodos. Imposible que aquí la gente no fuera vasca,se lleva hablando euskera desde hace lo menos... 7000años..no, mejor 20000 y no ha cambiado apenas... juasjuas,eso si mus abuelos no podían hacerse entender con un guiouzcoano o navarro. Cuanto mito absurdo alrededor de lo vasco.
  68. #30 En este caso la convención y el uso apoyaban, y siguen apoyando, las formas castellanas cuando se habla en español. Y solamente por razones extralingüisticas (políticas) se han adoptado las formas vernáculas como oficiales en el lenguaje administrativo, donde pueden y deben usarse. Solamente en ciertos contextos más o menos policorrectistas o politizados (como los medios de comunicación) oirás y y leerás las formas vernáculas, aunque evidentemente extendiéndose hacia el lenguaje común, por el mismo efecto policorrectista, esnobismo y otras razones, incluída la ignorancia, según el caso, y sí, puede ser torpe y hortera en alguna ocasión. Pero no oirás a ningún Mejicano o Argentino decir A Coruña ni Donostia.
  69. #68 yo pensaba que era por la pólvora que se trajeron de extranjis desde China (es broma, pero sí, he pensado en las fallas)
  70. #11 Si alguien se ofende será por tus juicios de valor como 'horterada', 'torpe' o 'terrible'.

    Lingüísticamente, se puede ser descriptivo o prescriptivo.

    Si eres descriptivo, el uso de Girona o Lleida es común en castellano, y no necesitas más prueba que este mismo artículo, su uso se ha extendido por varias razones.

    Si eres prescriptivo, tendrás que referirte a alguna normativa o paradigma, para lo que solo dispones del axioma uns si e outros non, una base muy limitada (y cierta) e insuficiente para dichos apelativos.

    TLDR: Esa es tu opinión y poco tiene que ver con la lingüística.
  71. #68 En el caso de Valencia, la información es errónea. Nunca cambió su nombre por "ciudad del polvo". Se trataba simplemente de un sobrenombre, como Cádiz "la Tacita de Plata". Más info aquí [val]: agustigalbis.wordpress.com/2010/11/22/la-ciutat-de-valencia-i-el-nom-d
  72. #11 Los catalanes tambien dicen Santiago de compostela, en lugar de su nombre propio en catalán que seria "Sant Jaume de Galícia" Y tampoco hay que rasgarse las vestiduras.
    Lo digo a razón de que seguro que los que se ofenden al leer Girona en Castellano y salen a pedir las purezas de las lenguas Españolas, solo la piden de la de Castilla.
    galiza-catalunya.blogspot.com.es/2010/06/el-nom-catala-de-santiago-de-
  73. #35 Oficial es una cosa y correcto es otra.
  74. #3 Ni los romanos
  75. #33 :-D :-D por eso no es provincia Foral... :-D :-D No me tomes en serio, es que como siempre me llaman giputxi
    Da igual, como la patata de Álava-Araba no hay nada igual. Y de paso, visiotar Vitoria-Gasteiz, que es muy bonica. Aunque os recomiendo el interior de Gipuzkoa, que es precioso. promo off
  76. #29 Como razonamiento, impecable. Pero en Londres no sustituyeron la Administración en inglés por el castellano, no se inventaron topónimos recientes tan raros como Puenteareas y Puenteáreas (y no Puentearenas ni Puentevedra), o Sangenjo (que sería Sanginés) o Niño de la Guía (de Niño-da-águia que sería "Nido del águila). Por eso no es igual un topónimo oficial en España que en Inglaterra, ni es igual de "hortera" decir "London"que "Ourense". Por cierto ¿por qué dices que en español 'a lo mejor' siempre fue mayoritario "Madeira"?
  77. #65 Girona es de las ciudades con más documentación histórica tiene, por que la biblioteca se ha salvado de varios incendios. A diferencia, desgraciadamente, de otras ciudades.
    Así que con todo el cariño; puedes dar referencias de Kerunta?
  78. #35 En la mili a uno de A Coruña le llamábamos el neno,lo decía continuamente xD
  79. #21 Si metes una capa adicional de burocracia llamada "Comunidad autónoma" se joroba el invento.
  80. #26 ¿Verdad que no voy a encontrar nunca Saragosa o Conca en una página web de la Generalitat de Catalunya, del PDCat o de ERC, por poner unos ejemplos ytumasísticos?
  81. #51 noski baietz eder hori
  82. #54 Digo Castela e León.

    Gracias, señoría, no hay más preguntas.
  83. #35 Nadie en La Coruña dice A Coruña
  84. #84 ¿Qué tiene que ver ytumasismo? ¿Se sustituyó el castellano de la Administración de Cuenca por el catalán? En Galicia se inventaron topónimos y se eliminaron las formas patrimoniales durante una dictadura, y se restauraron en la democracia. Por eso se hoy hablando en español de España se dice Ourense, Sanxenxo, Niñodáguia, Ponteareas... y Pontevedra... y Madeira (menos en el ABC que siguen diciendo Madera:
    www.abc.es/espana/20130903/abci-islotes-atlanticos-portugal-espana-201 ).
  85. #81 Segun tengo entendido es del que habla #70. El poblado de Sant Julià se llamaba Kerunta y con, o almenos parte de su, gente los romanos poblaron Gerunda.
  86. Valladolid: Entre las principales hipótesis, el nombre de la capital castellanoleonesa --> Error, Castilla y León no tiene capital
  87. #11 #41 En castellano dices Oporto y no El Porto ni Porto (como es en realidad). El argumento con el que pretendes sostener que es una horterada no se sostiene. Es otra cosa, pura evolución y uso de la lengua, pero en ningún punto ofreces fundamentos para poder sostener que es una horterada.
  88. El Mapa que encabeza el artículo, no es el de 1833 de Javier de Burgos, seria este.:  media
  89. #49 A Jules Verne se le conoce como Julio Verne. ¿Pero que pensarías de Estaban Rey por ejemplo?
  90. tras leer el articulo, entré en los comentarios (cosa que ya nunca hago) ya que pensaba que el debate se centraría en lo curioso que la gran mayora de topónimos tienen su origen árabe, o algun otro debate relacionado con él articulo

    pero oh sorpesa me encontrado con politica y camuflada de linguistia ... y hatters..
    no se pq aun tengo la ilusion de un niño en entrar en los comentarios
  91. #76 y dicen Zaragoza o... ?
  92. #68 pensaba que era por otra cosa, ya estaba haciendo las maletas :'(
  93. #11 ocurre lo mismo con los nombres propios pero no por "popularidad", por normativa, reyes y papas se traducen, la gente "corriente" no, (la reina de Inglaterra es Isabel pero la primera ministra es Theresa).
    Sobre Lérida o Lleida diría que es más por política que por otra cosa, como Cardiff o Caerdydd, Londonderry o Doire y otras tantas otras "nacionalidades" absorbidas por "estados nación" mayores.
  94. #20 Pues lo que debiera extrañarte es a fenicios en el siglo VIII fundando ciudades. Hay falta un A.C. o un a.d.e.
  95. #81 Pues ya es una suerte que se salvara la biblioteca, porque entre la cruzada francesa, los remences, los segadors, los franceses one more time, la guerra de Sucesión, los franceses de nuevo con Napoleón, los carlistas y la Guerra Civil, no es que haya sido muy pacífica la historia de Girona.
  96. #87 ¿de verdad?
«12
comentarios cerrados

menéame