Actualidad y sociedad
996 meneos
5008 clics

Cuando ya no llamemos a esto crisis

Llevamos así desde 2008. Son seis años. Y no tiene pinta de que estemos recuperándonos: no hay nadie que suponga que puede haber recuperación en el sentido de vivir como antes. Por tanto puede tener cierto sentido que interioricemos que esto ya no es crisis sino lo que pretenden instaurar como nueva normalidad. Una normalidad de empobrecimiento y saqueo, de restricciones sociales y democráticas y de necesidad de huida del país para quienes busquen construir una vida en condiciones decentes.

| etiquetas: crisis? , normalización , saqueo , empobrecimiento
296 700 3 K 1099
296 700 3 K 1099
12»
  1. #3 Exacto, hay que pasar de esta economía totalmente insostenible a una con la que nos podamos sostener. Desgraciadamente no puedo aportar un sistema que pueda ayudar a la gente a tener mayor nivel de bienestar...
  2. #99 cuidado que no hablo de privado o público, hablo de capitalizado VS de reparto (ambos podrían ser públicos).

    Los de reparto tienen muchos problemas. Por ejemplo, son los políticos (y no cada ciudadano) quien decide cuándo alguien se jubila (y además todos a la misma edad, 67 años y subiendo), la cantidad que cobres viene determinada por la cantidad de trabajadores en activo en cada momento (en lugar de por lo que has sido capaz de ahorrar).

    El hecho de vincular tu propia pensión a tu ahorro, incentiva precisamente el ahorro y la inversión. Entendamos lo que es invertir. Invertir es sofisticar la estructura productiva de la economía (aumentar su productividad).

    Y aquí está la gran ventaja de las pensiones capitalizadas, al incentivar la inversión, mejoran la economía, lo cual revierte en mejores rendimientos cuando los jubilados comiencen a cobrar.

    Los sistemas de reparto, al contrario de lo que dices, van directamente al consumo de los jubilados (aunque pasen primero por el estado). Eso de "invertir en bienestar" no existe, en todo caso se "gasta en bienestar". Es un gasto, no es una inversión. Las pensiones públicas son gasto público, no inversión pública.
  3. #102 Invertir, RAE buscon.rae.es/drae/srv/search?val=invert Poco que ver con la definición que tú das.

    Si yo te digo que voy a poner en tu puerta un "recurso natural sostenible", a lo mejor te parece bien, si te digo que es caca de perro igual te parece peor. Trampear las palabras está muy muy feo. Es un recurso muy usado por los políticos, pero el discurso capitalista ya no nos lo creemos todos, aunque lo adornéis.

    Los sistemas de reparto se supone que deberían dar a los jubilados lo que necesitan, asi que si, para su consumo y sostén. Los privados espero que hicieran lo mismo o tendríamos jubilados muriendo de hambre. Por otro lado, habiendo pensiones de más de 2000 euros por persona para parejas con el piso ya pagado, perdona pero no me creo que no "ahorren" (ojo, que no digo que esté mal, sólo estoy dejando en evidencia que lo que dices es mentira).

    En la estructura actual tú también puedes elegir cuando te jubilas. Ahorra, rechaza el sistema de pensiones y deja de trabajar. Así de simple.

    Si lo que te duele es pagar impuestos.. lo siento. La sociedad hoy en día cree (un poco) en la solidaridad. Si a ti no te gusta mala suerte, por suerte por ahora en Europa ganamos (un poco) los que creemos que todo el mundo tiene derecho a una vida digna.
  4. Que optimistas sois, un planeta que se están esquilmando los recursos naturales, explosión demográfica 9000 millones en el 2050, que en 15 años aumentara la destrucción de dichos recursos en un 25%, con cambio climático, una economía real del PIB Mundial que no llega ni al 10% de las transacciones monetarias que se realizan al año.
    A ver ¿Que me sobra en todas estas variables?, vaya somos nosotros, nosotros somos los que sobramos los que no hacemos falta, unos añitos más de esclavitud hasta que los automatismos nos releguen a ser puro olvido.
    Y todos pensando a ver cuándo se acaba esta crisis, jejjejeje
    Saboreemos estos momentos, son los mejores que nos esperan de aquí al futuro pringaos
  5. #103 te hablo de lo que significa invertir en términos económicos. Si quieres echa un vistazo a este artículo: economiapne.blogspot.com/2014/06/la-gran-estafa-version-express-ii.htm donde se explica intuitivamente.

    Por otra parte, con los sistemas capitalizados no habría ancianos muriéndose de hambre, porque el estado pagaría una pensión a las personas que no hayan sido capaces de ahorrar durante su vida (por no haber generado renta). Del resto de personas, se obliga a la gente a ahorrar (se les obliga a guardar una parte de su renta, igual que ahora, pero en vez de dársele a los jubilados, queda a su nombre y se invierte).

    Ya sé que en el sistema actual puedes ahorrar y dejar de trabajar, lo que pasa es que al forzarte el estado prescindir de una parte importante de tu renta para sufragar las pensiones de reparto, limita mucho tu capacidad de ahorro.

    La sociedad actual no cree en la solidaridad, porque la solidaridad es voluntaria. Cuando es el estado el que te quita el dinero a punta de pistola (porque si no pagas, vas a la cárcel) eso no es solidaridad, eso es coacción.
  6. #105 "con los sistemas capitalizados no habría ancianos muriéndose de hambre, porque el estado pagaría una pensión a las personas que no hayan sido capaces de ahorrar durante su vida"

    Aclárame una cosa, ¿a ti te parece bien privatizar los beneficios y socializar las pérdidas?

    "se obliga a la gente a ahorrar (se les obliga a guardar una parte de su renta, igual que ahora, pero en vez de darsele a los jubilados, queda a su nombre y se invierte)" No lo entiendo. A día de hoy se gasta porque hace falta. Si la renta se invierte y no le damos nada a los jubilados ¿de qué viven? Invirtiendo o sin invertir los jubilados tienen que comer.

    Solidaridad "lema.rae.es/drae/srv/search?key=solidaridad"; El estado te "obliga" a unirte a la causa común del país. Puesto que los recursos son limitados los tenemos que compartir os guste o no. Cualquier otro sistema sería "tonto el último" (¿naces y todo el terreno ya es de propiedad privada? Mala suerte, vuela, no lo puedes pisar..)
  7. #22
    o estoy de acuerdo, realmente no se trata de volver a estar como antes "en general", si no que la clase obrera vuelva a tener un poder adquisitivo decente, que le pueda dar a sus hijos formación universitaria, que tengamos sanidad pública de calidad, que tengamos pensiones justas y que no tengamos que trabajar hasta morir.

    Eso lo puedes conseguir también cuando los salarios sean un 50% más bajos y los precios también.


    Esas cosas, las había antes del 2007, antes del 2000 y antes de 1990, y ahora, de repente... no son sostenibles.

    En el 1990 también te jubilabas con el 100%, ibas al paro dos años con el 100%, etc...
    No son sostenibles porque a colapsado el sector de construcción que representaba el 25% del PIB desde los 70, ya no se van a construcir 1M de pisos ni firmar 1M de hipotecas ni recaudar 1M*x% de impuestos de transmisiones. Ese dinero ya no está ni estará por lo que puedes emplear para pagar universidad, educación, pensiones... No hemos recortado nada en comaparación con lo qu enos va a tocar todavía hasta reconducir o esperar a recuperar la construcción tras absorver stock y no creo, espero porque del españolito... tras esto, que la gente vuelva como loca a subirse a una burbuja inmobiliaria en las dos próximas generaciones.

    lo demás ha sido una estafa, una estafa auspiciada por concejales, alcaldes, bancos, el estado... no se perdió un poderoso la fiesta.

    De acuerdo, ni tampoco ningún ciudadano con: mi primera vivienda es un piso 'primeras calidades'+BMW

    Robaron y malgastaron, y ahora para mantener ellos sus vuelos en business, sus coches oficiales... van a por tu dinero, tu patrimonio, tu futuro, el de tus hijos... y... ¿sólo se nos ocurre decir variantes de "vivimos por encima de nuestras posibilidades"? ¿"no podemos vivir como antes"?, y una mierda, si se puede.
    Robaron y malgastaron y van a por tu dinero . Es que malgastaron tu dinero futuro, pero la gente les votaba una y otra vez eh!
    Como he dicho antes, no, no se puede sin más, hay que restructurarse primero, nadie te presta dinero para que lo metas en un saco sin fondo.

    Hubo un antes, un antes en que una vivienda no te suponía arrastrar una bola 25 años, en que salvo catástrofes el paro no pasaba de un 8% (y ya eran cifras desastrosas), en que la clase "media" tenía para comer y para darse algún caprichito.
    Los "Audi" no aparecieron en los 2000, ya antes no era raro ver gente con

    …   » ver todo el comentario
  8. #106 punto 1, por supuesto que no me parece bien privatizar beneficios y socializar pérdidas. Eso no es capitalismo, eso es el engendro aberrante de intervencionismo que tenemos ahora.

    Punto 2: respecto a qué hacer con los jubilados de ahora, claro, es que el sistema está mal hecho y corregirlo ahora es muy complicado. Los jubilados de ahora son las primeras víctimas de este sistema roto por diseño. Habría que hacer algún tipo de transición, como capitalizarlas progresivamente con la edad (habría que echar cuentas). Hablo sin saber, pero hay países en los que se ha hecho (como Chile).

    Punto 3: ese es el problema de mucha gente, que creéis que la riqueza es un algo limitado (como las tierras que tienen ya todas dueño). Y creo que erráis porque, hablando de riqueza, cada uno puede "hacerse su propias tierras" (siguiendo con el símil), es decir, cada uno puede crear su propia riqueza. La riqueza es algo que se crea constantemente (y se destruye, y cambia de manos).

    Ya sé que el estado me obliga a unirme a la causa común, pero no lo llames solidaridad, porque la solidaridad es voluntaria, llámalo coacción (porque es lo que es).
    Si a mí un pobre me pide dinero por la calle y se lo doy, estoy siendo solidario, si me lo pide con una navaja, estoy siendo atracado.
  9. #108 No te entiendo. Si te parece mal privatizar beneficios y socializar perdidas ¿porque apoyas que los beneficios de los sistemas de pensiones se los lleven unos pocos, pero cuando alguien no tenga pensión se la paguemos todos, es decir, el Estado?

    "hacerse su propias tierras" ¿Dónde, en Marte? Eventualmente ahí también se acabarían. Yo que creo que el que erras eres tú pensando que la riqueza es ilimitada en un universo con recursos limitados ¿Niegas que los recursos son limitados?

    ¿Dónde has visto en la definición de RAE (la que vale, la oficial, no la que a ti te de la gana) que diga que la solidaridad es voluntaria? Menudas pajas mentales te montas a base de inventarte el significado de las palabras (o leerlas y transmitirlas sin corroborarlas)
  10. #109 ¿se los lleven "unos pocos"? Se los llevaría cualquier persona que trabajase (igual que ahora) y para los que no trabajasen o no ganasen lo suficiente se lo pagaría el estado (igual que ahora). Nadie se quedaría sin su pensión, pero la pensión dependería de nosotros mismos, y no de "cuántos trabajadores hay en cada momento" ni de los políticos que decidan la edad de jubilación.

    Lo de la tierra era una metáfora, si hablamos de riqueza, la riqueza es algo que se crea y se destruye (no hay una cantidad de riqueza determinada que nos tengamos que repartir, estamos creando riqueza nueva constantemente).

    La RAE es una vergüenza definiendo términos, lo hace muy mal. No es la palabra de Dios, en inglés no hay nada parecido, y se entienden perfectamente. La RAE es falible, porque la escriben personas, pregúntate a ti mismo, ¿si yo te quito dinero a la fuerza para dárselo a un pobre, ¿se puede decir que seas una persona solidaria?
  11. #11 Creo que te has confundido de persona. Además, hablas en plural... Se te ha ido la olla.
  12. #33 Marx ya explicó que el capitalismo tiende a la concentración de riqueza y por tanto a creación de grandes monopolios. Lo cual es sin duda antiliberal, pero no deja er capitalismo.
  13. #78 Lamento que tu experiencia haya sido tan dura. Yo no vivo entre grandes lujos pero mi trabajo siempre me ha proporcionado lo suficiente como para quitarme ansiedades gordas en ese sentido.

    En cuanto a los datos puros y duros, te pongo otro ejemplo:

    En Holanda el sueldo minimo son 1300 euros si curras y 800 si te los suelta el estado (mas en caso de familias).

    Aqui tienes un "endosado" cerca de Amsterdam de 150m2 con jardin y garaje por aproximadament 12 años de sueldo de una pareja con ese sueldo minimo (digamos un neto de 1000).

    El sueldo neto medio es de unos 2100. En ese caso, una pareja con ese sueldo medio, necesitaria algo mas de 5 anualidades.

    www.funda.nl/koop/hoofddorp/huis-48647053-van-den-berghlaan-271/


    Suma eso a las prácticas remuneradas, obligatorias y legisladas para todos los titulos universitarios y a un paro relativamente bajo y me parece que lo que te sale, por muy jodido que sea, no es ni un pálido reflejo de lo de España.
  14. #100 De acuerdo contigo hasta que dices lo de que "España no tiene trabajo para 47 millones de habitantes" o que los que se han ido son los que pensaron que eran ricos.

    En primer lugar, no hay 47 millones de trabajadores. Ni siquiera 40. Somos muchos menos y si, hay trabajo para todos sabiendo que tenemos que hacerlo para los propios españoles y además para los que nos visitan, que rondan los 60 millones de turistas al año. Además hay gente haciendo diez, doce y catorce horas diarias cuando con hacer 6 es suficiente para desempeñar un trabajo con normalidad y volver al día siguiente sin estar más quemado que la pipa de un indio. Imagianate simplemente la cantidad de trabajo que se generaría si de pronto se obliga a trabajar máximo 6 horas en lugar de 8, dando cabida a, como minimo, una persona más por "rote" o turno.

    En segundo lugar, los que se fueron son en su mayoría gente a las que se les arrebató su lugar en la sociedad. Efectivamente muchos son los que dejaron de estudiar en su día para meterse en una obra y luego han tenido que emigrar para buscarse algo. También tengo un amigo cirujano que ha tenido que irse a Francia, o Ingenieros que ahora viven en Alemania cobrando un sueldo mejor que el que podrían haber soñado aquí.

    Para lo que va a venir bien esta "crisis" sobre todo (y ahora me juego yo el karma) es para enseñarle a muchas personas a vivir de una forma menos derrochona, menos consumista, que aprendan a aproechar los recursos que disponen y a adaptarse a una vida "normal", sin carencias pero sin excesos. Lo malo es que sigue habiendo carencias y que, de recuperarnos, seguro que vuelve a haber excesos.
  15. ¿Seis años? Algunos y algunas llevamos más de diez años padeciendo esta situación.
  16. Es una estafa a gran escala, nos lo han vendido como "crisis".
12»
comentarios cerrados

menéame