Actualidad y sociedad
7 meneos
125 clics

¿Deben existir las Empresas de Trabajo Temporal?

Uno de los puntos del programa electoral de Podemos es la eliminación de las empresas de trabajo temporal. Cuando critiqué dicho punto de su programa hace unos días muchos comentarios apuntaron a que la eliminación de dichas empresas no tenía que significar la eliminación del contrato temporal (es justo lo que asumí), así que creo que hay que matizar este punto concreto con algo más de profundidad.

| etiquetas: ett , trabajo , precariedad
  1. El autor se la pega con el papel de fumar y confunde ETT con HeadHunting.
  2. Lo meneo por el debate, no porque el artículo sea bueno, que es una mierda absoluta y erronea. Ya se envió un articulo de este blog hace poco con un resumen opinando sobre las medidas que querría adoptar Podemos. Este fue el que mayor dolor de pecho me causó.

    ¿Deben existir? NO.

    El SEF (o como se llame en cada comunidad) da VERGÜENZA, no sirve absolutamente para nada, no dan empleo, tienen cuatro ofertas sin revisar ... y encima nos cuesta un pastón. Y respecto a las ETT, volvemos a lo mismo, especular con un derecho recogido en la Constitución no debería ser legal (como lo que se hizo con la burbuja inmobiliaria).
  3. NO.
    Cualquier empresa puede hacer un contrato por obra y servicio para cubrir una necesidad puntual en su trabajo. En cuanto se acaba ese proyecto te pagan y te vas a la calle.
  4. El problema real de las ETT, o en nuestro argot charcuteras, bodyshoppers o empresas de servicios es que pueden pervertir su beneficio hasta el infinito. Eso debería estar regulado por ley ya que no es normal que un cliente final pague por decir algo 50.000 anuales por una persona, y a esa persona le acaben llegando antes de impuestos 15.000.

    Lo normal ante eso es que la empresa cliente se quejara, ya que ellos estan pagando 50 por una persona que cuesta 15. Sin embargo los favores y las concesiones priman más.
  5. Tiene una idea interesante, y es que el problema no está tanto en la ETT como en el uso abusivo de la temporalidad contractual, que como la empresa cliente de la ETT no quiere ensuciarse se lo pide a la ETT.
    Los convenios tanto de empresa como de sector regulan, limitan la temporalidad pero sencillamente no se logra el propósito por el que crearon. Por ejemplo, El convenio dice que no se pueden sumar contratos (de obra o acumulación de tareas) durante un periodo mayor de 12 meses dentro de un periodo de 18 meses. Vamos que te contratan durante un año y hasta que no pasen 6 meses los cuales te los pasas en el paro, si puedes cobrando desempleo, no te contrataran de nuevo.
    De modo que se crea un grupo de trabajadores "fijos discontinuos" a través de contrataciones temporales que cuando no interesa basta con dejar de contratar, no despedir.

    Dicho lo cual,
    Se limita la temporalidad? si, ¿Se logra incorporaciones indefinidas a empresa? No.
    Tiene la culpa la ETT? No, ¿se aprovecha la ETT de la situación? Si.
    ¿quitando la ETT se elimina el problema de la temporalidad? No.
  6. NO, siguiente pregunta. Y me da igual que el trabajo sea temporal o indefinido. Y ya que están que les metan mano a las consultoras. A ver si no cómo se explica que mi jefe cobre por mí 100, me pague a mí 25 y el resto se lo embolse (descontando impuestos por ambas partes) teniendo en cuenta que no se ha gastado ni un duro en mi formación, manutención, equipos informáticos, electricidad, mobiliario, etc.
  7. Un poco de Historia:

    El Gobierno de Felipe González introdujo en 1984 la temporalidad. En 1992 se recortaban las prestaciones por desempleo y se autorizaron las empresas de trabajo temporal (ETT). Y en 1994 se ampliaron las causas del despido colectivo y se extendieron los contratos en prácticas. En 1997, con el PP en el Gobierno, se implanta el contrato indefinido con 33 días de indemnización en caso de despido. En la de 2001 se limitaron los contratos eventuales. En 2006 y 2010, Zapatero abordó dos nuevas reformas.

    www.lne.es/economia/2012/02/11/reformas/1197577.html

    Gracias, Felipe. Que disfrutes de tu puesto en Gas Natural, que te lo has ganado. Estamos encantados de que nos suban las tarifas para poder pagarte tus mansiones.
  8. NO. Siguiente pregunta.
comentarios cerrados

menéame