Actualidad y sociedad
16 meneos
85 clics

Por qué defender ‘la libertad’ en abstracto no significa nada

¿Qué diantres significa “defender la libertad”? Uno se pregunta al instante: "¿La libertad de qué?" Daré tres razones por las cuales una defensa abstracta de la libertad no significa nada o lleva a conclusiones absurdas. En primer lugar, hay libertades indeseables, como la libertad de matar al vecino o la de secuestrar a los niños de seis meses. La libertad no constituye algo “bueno” por esencia (...). En segundo lugar, la línea que separa la "libertad" del mero “hacer lo que me sale de los huevos” tal vez sea fina o no, pero sin duda existe.

| etiquetas: libertad , concepto , abstracción , defensa
  1. "La cacareada libertad de elección es una farsa desde el momento en que la elección está directa o indirectamente determinada por el dinero que se tenga. Porque ahí ya no hay entonces libertad de elección, sino una escala monetaria de privilegios o restricciones que provienen de las propias circunstancias sociales. Una libertad de elección que filtre a quienes tienen dinero de quienes no lo tienen, no supone libertad más que para quienes tienen dinero, como es lógico."
  2. La verdad es que la gente que defiende la libertad a ultranza tienden cada vez más a ser ricos consentidos que se creen por encima del bien y del mal (de la ley, sobre todo).

    El artículo no lo dice de modo explícito, aunque casi, pero se puede intuir como conclusión que la libertad debe razonarse y ser para todos, no gritarse como excusa para hacer lo que te sale de las pelotas porque te crees más chulo que un ocho.
  3. #3 Bueno, me da que quienes más hablan ahora de libertad a lo que tienen miedo (o rechazo) es a cumplir la ley.
  4. #1 He votado copia/plagio (plagio del Manifiesto Comunista de Karl Marx). Yo defiendo la libertad de que me dejen en paz, es decir, libertad negativa. Eso es el liberalismo y no tiene que ver en principio con el dinero, sino que resulta que genera el entorno adecuado para generar riqueza.
  5. #5 Aparte de la osadía de votar plagio por el hecho de que un artículo contenga ideas de un texto clasico de la historia del pensamiento occidental (pasmado me dejas), tengo más que curiosidad por saber qué parte del Manifiesto está plagiada en el artículo.

    Porque es que casi pareciera que te ha disgustado el artículo. Lo digo porque en él no aparece ni una sola vez la palabra "liberalismo", pero tú has saltado de inmediato.
  6. determinismo de manual de COU...se es libre cuando se es moralmente decente...
  7. #2 la libertad a fin de cuentas, no deja de ser no estar obligado a hacer cosas que no se quieren hacer pero que se tienen que hacer para sobrevivir.

    Para los ricos elitistas son las leyes, que impiden que reduzcan aún más la libertad de otros.

    Para los pobres, pringados por definición, la libertad consiste en no tener que trabajar obligado para alimentar a tus hijos pagar tu hipoteca o pagar ese coche que necesitas para... Ir a trabajar.

    El mundo moderno es parecido al mundo antiguo, gente acomodada que tiene esclavos, la diferencia es que las cadenas y prisiones de los esclavos actuales, son invisibles, pero que no las veamos no significa que no existan.
  8. #5 el concepto de libertad negativa fue formulado por isaiah berlin, y no se concreta sólo en la libertad de que me dejen en paz. eso no es liberalismo: es egoísmo. la libertad negativa sólo es real cuando es una libertad que se puede ejercer de manera concreta por TODOS los ciudadanos. eso sí es liberalismo.
    en palabras de isaiah berlin:
    "que a una persona que carece de recursos económicos con que comprar su alimento se le considere libre de acceder ilimitadamente a la compra de comida, aún cuando no haya nadie que se lo prohíba, podría parecer una burla a su miseria."
    evidentemente, lo mismo que dice para la comida, es válido para el ejemplo de la educación y para cualquier otro bien del que se nos quiera decir que tenemos libertad para elegir.
    eso es liberalismo
  9. #4 creo que eso es así ahora y antes. Cuando Voltaire o Montesquieu hablaban de la libertad, hablaban del rechazo a la monarquía absolutista impuesta por la ley. Quien reclama libertad, estima que no la tiene, y si no la tiene es que alguna ley se la restringe.
    Por lo demás totalmente de acuerdo en que no siempre quien reclama libertad reclama bien común, si no ventajas personales sin consideración alguna al efecto de esas ventajas sobre los demás.
comentarios cerrados

menéame