Actualidad y sociedad
6 meneos
77 clics

Democracia y tiranía: una cuestión de algoritmos

Donald Trump perdió la presidencia cuando Twitter canceló su cuenta. No hace falta esperar a la investidura de su sustituto. No es necesario el impeachment. El hombre más poderoso de la Tierra no ha sido capaz de defender su posición en la red social a la que dedicaba sus madrugadas. Loser.

| etiquetas: notas , extramuros , victor , garcía , guerrero , opinión
  1. ¿Ya estan los ignorantes denostando el concepto de algoritmo?
  2. #1 Pues creo que no va de eso. Creo que denosta el poder adquirido por redes sociales. De paso no sé si crítica a Trump o lo defiende, los medios tradicionales, occidente o yo que sé...
  3. En China hay Wechat, Sina Weibo, QQ, Youku: nombres neciamente desconocidos en un Occidente

    Y así deben seguir, no hay nada de lo que tomar ejemplo, esas páginas no han triunfado por ser mejores que sus contrapartidas occidentales, han triunfado porque la dictadura China quería mantener el control absoluto sobre sus esclavos, y ordenó a los chinos que las utilizasen.
  4. #2 El titular se enfoca en los algoritmos y ya he oído muchas críticas a los algoritmos en general en una sociedad que no saben lo que es un algoritmo,
  5. #4 El titular lo pone aunque la noticia creo que no habla de ello.
    Aún así yo sí sé que es un algoritmo y creo que hay críticas justificadas a su uso u opacidad.
  6. #5 El problema no es el uso de algoritmos. Los ordenadores resuelven algoritmos, porque es lo único que saben hacer. El problema es el diseño de esos algoritmos. No hay que criticar el uso de algoritmos, si no el uso de determinados algoritmos.
  7. #6 Pues entonces creo que estamos de acuerdo. Yo me refiero al uso, por ejemplo, de redes neuronales para selección de personal. Técnicamente es un algoritmo pero es muy difícil poder explicar qué funcionamiento tiene.
  8. #7 Desde mi punto de vista una red neuronal, aunque se basa en algoritmos, no es un algoritmo. Un algoritmo es un mecanismo de conseguir un resultado diseñado por un experto y que puede utilizar alguien sin entender porque funciona. Una red neuronal tiene un grado de incertidumbre que un algoritmo no tiene.

    Los algoritmos más famosos son el de la multiplicación, la división o la raíz cuadrado. Se les enseña a los niños desde muy jóvenes y solo se estudia el porqué funciona en una carrera de matemáticas. Pero son mecanismo que utilizándolos bien siempre dan un resultado correcto.
  9. #8 Una red neuronal es un algoritmo determinista. A una misma entrada siempre da el mismo resultado (podría haber excepciones).
    El tema es que es difícil decir ese conjunto de pasos y pesos en qué se basan (respecto de la entradas) y por qué hacen lo que hacen.
  10. #9 Pero no es un proceso diseñado para que devuelva un resultado concreto, en muchos casos no están probadas todas las entradas posibles incluso algunas redes se van retro alimentando y evolucionan. Yo no las llamaría algoritmo, son otra cosa.
  11. #10 Sí es un proceso diseñado para devolver un resultado concreto. Por ejemplo reconocer una letra escrita, identificar a una persona por su foto o distinguir un perro de un gato.
    La diferencia con la raíz cuadrada es que la base de entradas es diferente. En la raíz puedes crear el procedimiento para los números naturales pero difícilmente vas a poder definir las letras A que han escrito o se escriban en el futuro.
    Fíjate que el algoritmo traicionado de cálculo (en decimal) de una raíz falla para unos casos: raíz cuadrada de 1/3. No acaba nunca.
    La ruta óptima para ir entre dos direcciones lo puedes resolver con un algoritmo como dijkstra y con una misma entrada siempre dará el mismo resultado.
    Puedes resolverlo con una red neuronal e igualmente para una misma entrada dará una misma respuesta.
    Ambos son un conjunto de pasos. La diferencia es que la red neuronal es una maraña inmensa de pasos a seguir. Aunque ellos no deja de ser un algoritmo: el conjunto de pasos está claro, lo que puede ser confuso es el "sentido" que sigue.
    Puede que las redes neuronales "modernas" hagan algo distinto. Hasta donde yo sé no dejan de ser un grafo de pesos y un proceso de cálculo a partir de unas entradas.
comentarios cerrados

menéame