Actualidad y sociedad
612 meneos
7146 clics
Los descendientes de los conquistadores se quedaron a vivir allí

Los descendientes de los conquistadores se quedaron a vivir allí

Antes de la llegada de los hispánicos, los que vivían allí no eran mejores. Los aztecas realizaban sacrificios humanos y esclavizaban a los pueblos vecinos que los temían por su crueldad. Los incas tenían esclavos y en sus guerras quemaban y desollaban vivos a los rivales. Los mayas también se dedicaban a los sacrificios humanos de mujeres, hombres y niños, vivían en constantes luchas, torturaban a los prisioneros... En nuestra amada Iberia deberíamos odiar a los árabes por ocuparnos, a los visigodos por acabar con la hegemonía romana, a los...

| etiquetas: descendientes de los conquistadores , se quedaron a vivir , allí
297 315 9 K 583
297 315 9 K 583
«123
  1. En ciertos paises de sudamerica hubieran preferido que les conquistasen los Ingleses,.
    Evidentemente no conocen la "gran historia" de conquista de el "imperio".
    De ser así, paises como Bolivia, Peru y Euador estaria arrasados y no quedaba tal porcentaje de indigenas en ellos
  2. Escrito con conocimientos, sin odio ni rencor. No llegará a ningún lado
  3. #4 Eso es falso, quedarían indígenas en reservas y podrían abrir casinos.
  4. Odio la moda esta de comparar dos trozos de mierda y pretender que nuestro trozo de mierda es mejor porque el otro trozo de mierda olía peor. Es una corriente que está pegando fuerte estos últimos días. El patriotismo está a flor de piel xD
  5. #9 El mérito de esos pocos hombres reside en que consiguieron hacer ver a los múltiples pueblos y tribus subyugados por los grandes imperios como los Aztecas o los Incas que juntos podían tirarlos abajo.

    Sin ellos Hernán Cortés habría acabado en una pirámide de cráneos y no se habría sabido de él.
  6. #28 Creo que todavía no lo entiendes. Nadie está justificando nada, y nadie está negando ninguna burrada por parte de los españoles. Lo que se está diciendo es que es absurdo juzgar los hechos de hace 500 años con los ojos de hoy día. Porque era un mundo diferente, la moral era diferente, las cosas funcionaban de forma diferente. Las burradas las cometían TODOS, los españoles y los indígenas, y ninguno era mejor que otro según nuestra moral contemporánea.
    Y otra cosa; el hecho de distinguir dos bloques, los indígenas y los españoles, denota cierto racismo, nacido de la ignorancia, claro. Porque no se trataba de españoles vs indígenas. Se trataba de numerosas civilizaciones y tribus, enfrentadas entre sí, diferentes, a las cuales se unieron los españoles cuando llegaron, y todos hicieron burradas. El hecho de separar a trazo grueso españoles de indígenas, así en global, es en cierto modo racista, porque se hace una división en función de la raza, división tramposa que lleva a discursos tan equivocados como el tuyo.
  7. #16 Muy probablemente los asesinos genocidas hayan sido SUS abuelos, en todo caso.
  8. Al sur del Rio Grande mas de un 95% de la poblacion tiene rasgos indigenas. Al norte esa proporcion es inferior al 2%. Ahora que vengan los progres norteamericanos a decirnos que los españoles somos muy malos.
  9. #58 Los argentinos son italianos que hablan español y se creen franceses. :hug:
  10. #2 Lo voy en un artículo sobre México; enseñar historia es muy difícil porque se trata de asimilar un relato colectivo que necesita ser atractivo para que la gente se identifique con él.

    Y en el caso de México es más una suma de derrotas (los mayas, el Imperio Azteca, la Independencia de España seguida de varias invasiones y guerras y territorios perdidos) que otra cosa. Y aún peor, en su caso, siempre ganan "los malos". Ganan los españoles, ganan los americanos y ahora va ganando el Narco.
  11. #64 Borges decía que eramos italianos que hablamos español y nos creíamos ingleses que viven en París
  12. #2 #6 en la coronación de Atahualpa fueron sacrificadas 300 jovenes.... Todas las cumbres de los andes tienen vestigios de sacrificios humanos en ellas.
  13. #22 En realidad los que conocían la rueda no la usaban porque no tenían animales de tiro. Y los que habían domesticado a las llamas no tenían la rueda. Una putada, vamos.
  14. #2 Me pones un párrafo que me parece, sólo me parece, que incide en lo de "sin odio ni rencor". De acuerdo que es un deseo esotérico de muy difícil cumplimiento, pero........

    Lo de los conocimientos lo decía por el principio donde habla deque los que de critican a los españoles por conquistadores son los descendientes de aquellos que mataron y robaron y...... :-D :-D
  15. #4 no, que va. En realidad preferirian que no les hubiera conquistado nadie, para seguir viviendo tan agusto, en comunion con la naturaleza, en equilibrio con la Madre Tierra y en paz con sus dioses, sin imprentas, metales, ruedas, matematicas... ¡Con lo agusto que estaban ellos en la Edad de Piedra!
  16. #41 Pedro el Griego (Pedro de Candía), hombre de confianza y capitán de la artillería de Francisco Pizarro consiguió subir la artillería hasta Cajamarca (2.700 metros sobre el nivel del mar).
  17. #10 Más ridículo es el caso de los argentinos. Lo único original de acá eran los dinosaurios, el resto vinimos de otro lado. La mayoría descendemos de un barco.
  18. #59 Un mayor número de plantas y animales domesticables, el eje continental este-oeste que permite transmitir conocimiento y especies mucho más rápido, una mayor masa terrestre y la ausencia de barreras geográficas importantes.
  19. #80 Se la dijo a Guy Sorman. La cita está en un libro llamado La nueva riqueza de las naciones. SI me das un rato te digo el nombre del hotel donde se entrevistaron. Pero ni se te ocurra preguntarme que cené anoche.
  20. Texto breve = +1
    Texto conciso, sin divagaciones = +1
    Texto con referencias = +1
    Texto neutro, sin fanatismos = +1
    Texto con mensaje positivo/reflexivo al final = +1
    *******************
    Bonus track: no es política, no crea malos rollos ni va en búsqueda del click fácil

    5/5 Ya podían ser los demás envíos así.
  21. #2 Al final nos convertimos todos en "pieles fina" si empezamos a fractalizar el origen de los sentimientos, identidades, celebraciones, motivaciones y causas de nuestros actos.

    Todo es cuestionable, incluso la mera existencia del ser humano, debido a los pensamientos contradictorios que nuestro minusculo cerebro solamente es capaz de plantear y la mayoria de las veces incapaz de resolver.

    #1 Pues a portada que ha llegado en un santiamen.
  22. #87 Del enlace que tú mismo has puesto:

    Sufrieron intermitentes persecuciones a lo largo de la historia. La de los Mártires de Córdoba (850-859) puede considerarse la primera de las grandes persecuciones.2 La masiva deportación de 1126 al norte de África supuso la desaparición de todos los cristianos de las zonas urbanas del territorio musulmán.3
    A efectos prácticos su cultura, organización política y práctica religiosa eran toleradas, y contaban con cierta cobertura legal. Sin embargo, también se veían obligados a tributar impuestos de los que los musulmanes se veían eximidos, además de contar con otro tipo de restricciones, pues no se destruían las iglesias ya edificadas pero no se permitía construir otras ni arreglar las ya existentes.


    El otro enlace habla de la cultura, y es cierto, hubo un período en que Al-Andalus estaba más adelantada que el resto de Europa; gracias a aprovechar los textos clásicos de la antigua Grecia y Roma, por ejemplo. Pero vamos, que no tiene nada que ver con la sociedad multicultural y pacífica que nos has querido vender en tu comentario.
  23. #11 Y muy alcohólicos y muy obesos.
  24. #32 Imperio pacifico, intelectual y plural xD

    Tenían mucho contacto entre ellos y las alianzas políticas muchas veces no estaban orientadas por la religión.

    Y lo de plural me xD con los almohades etc
  25. #23 Tanto Hernan Cortes como Francisco Pizarro conquistaron Mexico (aztecas) y Peru (incas) mediante una combinacion de echarle cojones, intriga y el engaño (a mansalva los tres). Negar eso es negar historia ya asentada. Para que te hagas una idea, eso lo aprendi yo en el cole cuando todavia vivía Franco y los conquistadores eran considerados practicamente santos.
  26. #8 No se trata de patriotismo. Se trata de conocimiento. De saber juzgar la historia en un contexto lo más acertado posible, en lugar de con la moral contemporánea, o peor, con dogmas políticos contemporáneos.
  27. #22 conocian la rueda y la usaba en juguetes, pero nada mas. Y terrenos escarpados tal vez haya en los Andes, donde vivian los incas, pero el Yucatan de los mayas es plano, el centro de Mexico de los aztecas tambien... E incluso en los Andes se usaron ruedas poco despues de que llegaran los españoles.

    #20 y #26 no eran iletrados porque tenian escritura (pero no literatura, por cierto) pero su ciencia daba penita (y la comparo con la que habia en ese momento en Europa, que no era para tirar cohetes), el unico metal que usaban era el oro y porque se puede trabajar a golpes, no tenian ni idea de navegacion... Su nivel de desarrollo en el 1500dC era similar ¿al que tenian los egipcios en el 2000aC?

    La unica razon por la que estamos teniendo esta conversacion es porque para defender a los indios que habia en ese momento se recurre al "buen salvaje" de Rousseau, y eso porque no se puede recurrir a nada mas.
  28. #22 Hombre conocer conocer la rueda, yo no considero que conociesen la ruda.
    La usaban para juguetes y ya esta no tenia un uso practico. Tambien influye la ausencia de animales de tiro, pero vamos si realmente la hubiesen conocido podrían haber creado alguna carretilla

    En el siglo I d.C Heron de Alejandria creo un juguete a vapor, conocían el vapor como hoy lo entendemos ?
    Y a lo largo de la historia a habido mas inventos y juguetes a vapor, pero se considera que se descubre realmente cuando se le da un uso practico en la revolución industrial.
  29. #9 Si bien es cierto que las epopeyas de los conquistadores merecen ser desempolvadas por méritos propios, no menos cierto es que mirando por el mismo prisma tenemos que admitir en la misma epoca España tambien destruyó un imperio pacífico, intelectual y plural como era Al-Andalus para imponer un integrismo católico, reaccionario y ceporro a mas no poder (y que desde luego incluia la tortura, la esclavitud y la muerte por entre otras cuestiones, las religiosas). Algo de lo que mucha gente sigue estando muy orgullosa.

    Pero claro, aclarar eso hoy no toca. Aunque sea una vacuna / medicina excepcional contra la integrismo islámico actual.
  30. #74 Desde mi humilde punto de vista, ambas conquistas se basan ante todo en el coraje y la pericia de ambos capitanes. Para conquistar, primero hay que estar alli y cualquiera que haya pasado siquiera unos minutos en un ecosisema tropical o semi-tropical sabe que tirar p'alante en minoria y con un futuro en el mejor de los casos incierto requiere muchos huevos y mucho convencer a mucha gente.

    Esta gente no solo tiro p'alante sino que en ambos casos, la meta fue que apenas unos centenares de espanoles tuvieron que enfrentarse y vencer a centenares de miles de indigenas en su propio territorio.
  31. Todas las sociedades agrícolas han desplazado, asesinado y/o absorbido a otras sociedades menos potentes a lo largo de la historia cuando han tenido la oportunidad. Desde los maoríes a los japoneses, pasando por los bantúes en Africa.

    Si los europeos no hubieran ido a America, los americanos tarde o temprano hubieran conquistado Europa. No somos diferentes unos de otros.
  32. #33 No veo que justifique nada. Simplemente pone las cosas en perspectiva, aquellos tiempos y lugares eran muy distintos.
    Lo único que hace es dejar claro que la leyenda negra es mas bien tirando a gris y que el mito del buen indigena, es un mito.

    Aparte de luchar contra la moda de juzgar el pasado bajo el prisma del siglo XXI...cosa que a los fanáticos del políticamente correcto les encanta. Y que por estos lares, nunca se ha dado. Nunca he visto en Europa, tantas ansias de revisionismos y de culpabilidad a otros...y en la vieja Europa y el mediterráneo ha habido conquistas, masacres, migraciones y derivados...desde hace miles de años.

    Saludos
  33. Tener que andar explicando estas cosas indica lo bajo que está el listón educativo.
  34. #4 Depende. Los ingleses masacraron donde pudieron. Generalmente en lugares con territorios divididos entre tribus sin demasiada población. Lo hicieron en América, o en Australia, pero no pudieron hacerlo en la India, por ejemplo, que poseían reinos y civilizaciones de millones de personas. Tampoco habría podido hacerlo en Mesoamerica o en el imperio inca. Los europeos en época colonial funcionaban de una manera más similar de lo que creemos. La mayor diferencia UE veo es que los ingleses solían acostumbrar a mezclarse menos con poblaciones indígenas. En muchas viajaban familias enteras. Los españoles viajaban mucho varones en solitario (los típicos hijos segundones) y formaban familia con mujeres nativas. Las mujeres españolas en América abundaban poco hasta bien avanzada la era moderna.
  35. #170 universidades

    La Universidad de San Marcos, en Lima, es la más antigua de todo el continente. Y desde un primer momento aceptó estudiantes nativos. Mientras tanto, en EEUU hubo que esperar al siglo XX para que las universidades aceptasen a no blancos.
  36. #7 En cuanto España cedió a los independentistas, hemos sido testigos de los grandes avances en democracia en todo el cono sur.
    Por lo menos los dictadores eran autóctonos.
  37. #7 Tan unida que en pleno descubrimiento de América, Navarra era todavía soberana.
  38. #51 malos no sé, menos selectivos a la hora de escoger pareja parece que sí xD
  39. #1 Se olvida el texto de ciertas cosas

    España y la Proto-España de los reyes católicos y posterior - pese a la leyenda negra - , fue bastante humanista para los estándares de la época, y más con la comparativa de lo que hicieron los anglosajones y portugueses.

    Isabel prohibió la esclavitud de los indios en el 1500, y varias cedulas reales que daban dignidad, luego en 1513 se aprobaron Leyes de Burgos.

    "Los indios son hombres libres. Los Reyes Católicos son señores de los indios por su compromiso evangelizador. Se podía obligar a los indios a trabajar con tal de que el trabajo fuese tolerable y el salario justo, aunque se permitía el pago en especie, en lugar de en dinero. Se justifica la guerra de conquista si los indios se negaban a ser cristianizados o evangelizados para lo que se creó la institución del Requerimiento."

    Luego se aprobaron en 1542 las leyes nuevas:

    "Cuidar la conservación, gobierno y buen trato de los indios.Que no hubiera causa ni motivo alguno para hacer esclavos, ni por guerra, ni por rebeldía, ni por rescate, ni de otra manera alguna. Que los esclavos existentes fueran puestos en libertad, si no se mostraba el pleno derecho jurídico a mantenerlos en ese estado. Que se acabara la mala costumbre de hacer que los indios sirvieran de cargadores (tamemes), sin su propia voluntad y con la debida retribución. Que no fueran llevados a regiones remotas con el pretexto de la pesca de perlas. Que los oficiales reales (del virrey para abajo) no tuvieran derecho a la encomienda de indios, lo mismo que las órdenes religiosas, hospitales, obras comunales o cofradías.Que el repartimiento dado a los primeros conquistadores cesara totalmente a la muerte de ellos y los indios fueran puestos bajo la Real Corona, sin que nadie pudiera heredar su tenencia y dominio."


    Luego fue todo un guirigay porque cada región americana tenía sus propias leyes, tradiciones y depende del humor del dirigente, hasta varios siglos después que se unificó.

    Voy a dejarlo claro, esto no era amor, ni risas, pero al menos se reconocían como vasallos de la corona (lo cual es bastante importante) y pese a la segregación racial (influye bastante en la historia que para poder acceder a cargos públicos al menos había que tener ascendencia Española "natural" demostrable, eso terminó influyendo a largo plazo como se puede apreciar) e incluso estamentos según tu calidad de "sangre". No fue bonito, se suspendieron estas leyes durante años, se ignoraron, se cumplían parcialmente, hubo abuso, esclavitud o semi-esclavitud, pero gracias a este interés humanista por los indígenas de las americas de los monarcas y congregaciones españolas al menos no fue todo exterminio, y si integración con el tiempo.

    Que citando la wikipedia:

    "Las Leyes de Burgos no tienen precedente en la historia colonial americana. Son los primeros instrumentos legales creados para la protección de los habitantes de territorios colonizados, y precursores del derecho internacional. Sin embargo, estas leyes eran prematuras para su tiempo."

    En resumidas cuentas, España conquistó (con los horrores que eso conlleva) y asimiló, pero no exterminó por sistema.
  40. #69 La he buscado y nunca he encontrado la versión original o siquiera una confirmación de cuándo lo dijo o lo escribió.

    Aquí otra versión: " El argentino es un italiano que habla español, piensa como un francés y quiere ser inglés"
  41. #93 Hombre, digo yo que igual prefiero que no me digan lo que tengo y no tengo que celebrar, por eso de la libertad y tal. Pero bueno, igual como no son blancos europeos, ellos sí que pueden decirnos a los demás lo que tenemos que hacer sin que se les llame fascistas o cosas así.
    Igual sería mejor que la gente tuviera más cultura y supiera de donde vienen las cosas, en lugar de prohibirlas por sensibilidades erróneas, pero bueno, igual son tonterías mias :roll:
    Los indígenas, que yo sepa, no tienen prohibidas sus fiestas, y si alguien les margina, son precisamente aquellos que se quejan de Colón, no los españoles. Los españoles se fueron de allí hace mucho.
  42. #45 lo de que eran peores los que estaban no es para comparar con lo buenos o "menos malos" que eran los españoles, sino porque siempre se les tacha de exterminadores y genocidas cuando allí ya había imperios sangrientos.

    Si a los tahínos los hubieran encontrado los aztecas primero, los habrían masacrado sin contemplaciones, no sé por qué motivo los españoles de la época tendrían que haber sido mejores.
  43. #8 Cierto, aunque no es una moda de estos últimos días, al menos en esta web es una moda que lleva años pegando fuerte, más o menos desde que empezó a ser una web conocida y empezaron a venir aquí usuarios de otras webs a patadas. Su argumento es más o menos como si alguien critica a Franco y otra persona salta enseguida a señalar que Stalin era peor.

    Que oye, no pongo en duda que la conquista de América del Norte fue peor todavía que la del sur, o que los indios conquistados eran muy salvajes,* pero cuando ves que el 100% de las veces que dices algo malo sobre Colón o sobre la conquista de América central y del sur, te salen con lo de que los ingleses fueron peores, y que no hay forma de criticar las barbaridades cometidas por ciertas personalidades históricas sin que a renglón seguido llegue alguien a ponerte las barbaridades cometidas por las personalidades históricas del vecino... Al final uno acaba pensando que lo que se busca en realidad es que esas personalidades históricas sean incuestionables y estén fuera de toda crítica. Que esas críticas no son aceptadas ni aceptables, que son tabú. Igual es por nacionalismo como dices tú, o igual es que no resulta políticamente correcto decir algo malo de quienes vivieron en tu país hace cinco siglos, o las dos cosas a la vez, qué sé yo...

    Al menos este artículo tiene una conclusión esperanzadora. Lo he votado negativo porque me resulta cansino que todos los años el 12 de octubre llegue a portada algún artículo sobre lo buenos que eran los españoles y lo malos que eran todos los demás, pero creo que sólo por el párrafo señalado por #2 merecería la pena haber perdonado éste.

    *Curiosamente, los tahínos, que fueron los indios con los que se encontró Colón, eran pacíficos. Sus vecinos los caribes ya eran harina de otro costal. Pero a Colón le dio igual que fueran pacíficos o no: www.meneame.net/story/the-oatmeal-cristobal-colon-fue-persona-horrible
  44. La (des) gracia es que los individuos que más beligerancia muestran, en su mayoría son descendientes directos,
    por mestizaje, de aquellos a los que odían.

    Ejemplo: México

    www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592013
  45. #32 ¿Y esa versión utópica y hippie de Al-Andalus de donde la has sacado? xD
  46. #18 No, ni mucho menos.

    Irlanda se independizó porque se hizo evidente que no era el mismo país que RU, sino una colonia en la que los católicos eran siempre unos segundones y poco a poco se perdió la posibilidad de una convivencia pacífica y una autonomía limitada.

    Hay más ejemplos de Independencia de pobres.
  47. #58 xD Eso me lo dijo una vez otro argentino de apellidos húngaros, italianos y españoles. Que era descendiente de algún barco. Pero oye,algunos se vanaglorian de reyes y tonterías así. Que más regio y glorioso que un antepasado T-Rex.
  48. #62 ¿montañoso como los Alpes? ¿Bosques espesos como los que habia en Europa? ¿Esfuerzos como para construir una piramide? Y yo he estado en un par de selvas (cusualmente, en el Yucatan) y no son tan espesas como en las peliculas.
  49. #86 Si, y hay otro "tarado gilipollas" que piensa que todos los españoles que fueron a América eran malvados asesinos, que solo destruyeron, y ninguno trajo monumentos, universidades, enseñanza, derecho, tecnología...
  50. #48 Conquistaron México y Peru principalmente gracias al apoyo de otros pueblos indígenas y de uno de los bandos de una guerra civil respectivamente.
  51. #44 y #55 Reiros todo lo que querais, pero la existencia de una cultura mozarabe es inegable (por no hablar de la judia).

    Por el otro lado, a dia de hoy la iglesia se sigue peleando por convencernos de que la mezquita cordobesa es en realidad una catedral.
  52. #96 Si llega a haber más ahora serían esquimales antárticos.

    Cuando Magallanes localizó el estrecho de su mismo nombre, veían las enormes hogueras que los nativos encendían por la noche en sus poblados de la costa. Por lo visto tenían mucho combustible y mucho frío.

    De ahí que llamaran a esas costas "Tierra de fuego"
  53. No votaré negativo la noticia. Pero es increíble cómo a cada uno le gusta escurrir su bulto.
    No voy a decir que los antiguos no hicieran barbaridades, al final los más fuertes imponen su moral a los más débiles (hoy hay quien odia irracionalmente a Estados Unidos).

    Pero la fijación está en desculpabilizar a España sea como sea y es lo que veo erróneo. Un nacionalismo encubierto más.

    El que los aztecas fueran unos bárbaros, no justifica la esclavización, matanzas, sometimientos y extracción que hicieron los españoles. Cada cosa en su lugar.

    Somos hijos de españoles, pero lo que hicieron esa rama de nuestros ancestros fue bárbaro y se tiene que cargar como parte de nuestra herencia, no escurrir el bulto, sino tener presente nuestra naturaleza humana para no repetir.
  54. #1 Meneame ya no es lo que era. Un envio similar del año pasado que decia exactamente lo mismo hundido a negativos: www.meneame.net/story/maldito-12-octubre

    El video del envio: Maldito 12 de octubre
  55. #72 xD xD
    Sí, parece coña pero así lo ven muchos en su cabeza. Y así nos va.
  56. #13 www.monografias.com/trabajos35/incas-mayas-aztecas/incas-mayas-aztecas

    Ojo, no confundamos tribus perdidas de la Oceanía donde si que viven como hace milenios con centro y Sudamérica.
  57. #75 pues podríais empezar por no hacer desfilar al ejército ese día. Insisto, no es un día ideal para celebrar la Fiesta Nacional. Si queréis celebrar algo cultural como lo que comentas OK, pero en la fiesta nacional celebrado algo propio
  58. #45 Arghhhh!!!. Discrepo de lo de Colón y los tahínos. Colón fue un mal gobernante que no tenía ni puta idea de cómo llevar un establecimiento colonizador ni cómo tratar con diversos tipos de personas que no fuera el ordeno y mando (demasiado tiempo comandando un barco).

    El gran problema de los pueblos caribeños fueron las enfermedades europeas para las que no tenían defensas. Los españoles no hicieron nada diferente a lo que llevaban un par de siglos haciendo en África
  59. #76 Bueno, esto, los mapuches llegaron al final del recorrido. Que empezó en algún lugar de África, continuó por Europa y Asia hasta pasar el "actual" estrecho de Bering" y recorrer toda América de Norte a Sur, y cuando ya no había más sitio donde ir se pararon. xD xD
  60. #13 No se a que viene tu comentario.
    Y aunque no tubiesen esas cosas que dices tu( ¿matematicas?¿Metales? ) no eran iletrados,.
  61. #36 Una cosa es odiar la conquista, y otra odiar a los españoles. El no celebrar el 12 de octubre no es una señal de odio a los españoles. Como si Francia celebrara la entrada del ejército Napoleónico en España, los españoles no lo celebraran, y los franceses dijeran que los españoles no celebran porque odian a Francia.
  62. #77 www.google.com/search?q=iletrado+rae&oq=iletrado+rae&sourceid=
    iletrado, iletrada
    adjetivo
    [persona] Que no tiene cultura adquirida mediante los estudios reglados.

    dle.rae.es/srv/search?m=30&w=iletrado
    De in-2 y letrado.

    1. adj. analfabeto.
  63. #71 Del estudio de la historia mas basica de España : es.wikipedia.org/wiki/Mozárabe y mundial: es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_en_al-Ándalus
  64. #45 #45 Arghhhh!!!. Discrepo de lo de Colón y los tahínos. Colón fue un mal gobernante que no tenía ni puta idea de cómo llevar un establecimiento colonizador ni cómo tratar con diversos tipos de personas que no fuera el ordeno y mando (demasiado tiempo comandando un barco).

    El gran problema de los pueblos caribeños fueron, entre otras, la gran cantidad de mentiras que Colón contó al volver de su primer viaje (lo que llevaría a organizar una enorme flota para su segundo viaje), el ansia de oro y perlas (al igual que pasaba en África) y las enfermedades europeas para las que no tenían defensas. Los españoles no hicieron nada diferente a lo que llevaban un par de siglos haciendo en África.

    Un libro antiguo pero muy interesante sobre el tema es: Despúes de Colón. Frank Moya Pons, sobre la colonización en los primeros 20 años, 1492 - 1512. Yo lo tengo en Alianza América, 1987.

    Se ha editado antes de terminar, ignora el trozo que está un poco más arriba
  65. #4 Pueden mirar a ver qué tal está un país de Sudamérica que fue colonia británica: Guyana.
  66. #40 No lo entiendes. Es que esos que se quejan son precisamente los descendientes de esos que llegaron. Es su fiesta más que la nuestra. Si no, no estarían allí. Por eso es la fiesta de TODA la hispanidad.
  67. #2 Eso vale tanto como para Cataluña como para Cuba.
  68. #52 Distinguir entre indígenas y españoles no denota racismo. Por muchas civilizaciones distintas que hubiera, todas eran indígenas, es decir, 'habitantes nativos del país'.

    Por otro lado, también juzgan los hechos de hace 500 años aquellos que celebran la colonización como juzgándolo como algo positivo para América. Obviamente, la moral evoluciona con el tiempo, por eso la iglesia siempre está pidiendo perdón por crímenes del pasado. De la misma forma los españoles deberíamos, ya no digo pedir perdón, pero por lo menos no enorgullecerse de la colonización.
  69. #10 Pero eso es por la necesidad de algunos de identificarse con un pasado glorioso. A mí no me impide por ejemplo disfrutar de los grandes logros de la civilización egipcia sin sentirme su descendiente.
  70. #49 También hay de todo. La guerra civil la perdió el bando mejor armado y con más capital al principio del conflicto.

    Luego tienes Vietnam, la guerra soviética en Afganistán...
  71. #40 Es que la idea de ese día es poner en valor que a día de hoy muchos paises tienen una cultura e idiomas en común. Es decir, celebrar lo bueno, de un hecho, que obviamente tuvo cosas muy malas, sobre todo a los ojos de alguien que vive en el siglo XXI. Por eso, hoy es fiesta en varios paises.
    Desde luego no tiene una connotación revanchista ni de querer recuperar nada.
  72. A mí me ha llegado a decir un sudamericano que ojalá los hubieran invadido los ingleses en vez de los españoles.
    Mi respuesta fue que si hubiesen sido los ingleses, él no estaría ahí delante mía.

    Los Españoles del entonces no eran hermanitas de la caridad, pero desde luego no eran peor que romanos, árabes, franceses, ingleses, persas,... o cualquier otro imperio.

    #107 España estuvo tratando de abolir la esclavitud desde Bartolomé de las Casas, en el 1515, y en buena parte se consiguió dotar de derechos a los indígenas. El caracter religioso del país ayudó mucho a eso. Si bien es cierto que en la práctica había esclavos de facto en las américas, era una práctica vetada y censurada desde España. Pero claro, estamos hablando del 1500... en aquella época la vida valía lo que valía. ¿Hubo algún otro imperio colonial que tratase de censurar antes que España esta práctica? Yo diría que no.

    Entre otras cosas, el Tratado de Tordesillas de 1494 prohibió el transporte de esclavos africanos a cualquier parte del reino. Es por eso que en las regiones españolas de América apenas hay negros en comparación con EEUU, Brasil o las colonias del caribe francesas u holandesas. Y los pocos que hay son por movimientos internos de población posteriores. El tráfico de esclavos negros en la España colonizadora fue casi nulo. Y el trato a los indígenas no fue ni mucho menos el abuso que ingleses u holandeses montaron.
  73. #194 se consideran los primeros derechos humanos establecidos por una nación
  74. España destruyó un imperio sanguinario como era el Azteca. Con sus piscinas de sangre y sacrificios humanos.

    Y eran solo unos pocos hombres contra un imperio
  75. Totalmente de acuerdo con esta entrada.
  76. #0 Me alegro de leer esto en menéame.
  77. No creo que os odien, pero tenéis que admitir que celebrar la fiesta nacional el día que se considera el comienzo de la conquista de un territorio que ni siquiera ya es tuyo es como mínimo feo. Parece que quieras decir que aún es tuyo o que quieres que vuelva a serlo. El día de la constitución tiene mucho más sentido como fiesta nacional
  78. #42 El Yucatán es jungla pura y dura, la rueda no es muy útil (tendrían que haber hecho grandes esfuerzos en infraestructuras en un territorio dividido en múltiples ciudades-estado, inviable). Y el centro de México es muy montañoso también, la propia capital azteca estaba en un valle rodeado de montañas de más de 2.000 metros.
  79. #15 Hablas como si España fuera la vanguardia en Europa, teniendo esclavos en Cuba vendiéndose en periódicos por aquellas fechas.
  80. #6 Exactamente. Eran crueles y violentos y a la vez también desarrollaron civilizaciones muy avanzadas y de una riqueza descomunal. Hay gente que no parece entender que se pueden ser ambas cosas. O idealizan o demonizan. En realidad el ser humano siempre ha sido así, capaz de grandes logros y de las peores actuaciones contra su especie.
    Si alguien quiere conocer a fondo la civilización azteca de manera amena, hay una novela que recomiendo: "Azteca" de Gary Jennings.
  81. #59 Clima, situación geográfica, adaptabilidad de las especies vegetales, "domesticabilidad" de las especies animales... por poner algunas.
  82. #8 te daría mil positivos. El texto hiede a paternalismo y patriotismo chusco mal disimulado.
  83. #38 El capital y la religion ... seguimos aumentando las causas nobles para buscarnos las diferencias irreconciliables.
  84. #83 sino digo que no hubiese culturas conviviendo pero te has montado un discurso que no es muy realista. Cuando eran imperio no eran precisamente pacíficos. Es cuando eran taifas que tenían mas relación. Pero lo dicho, que tenían mucho contactos unos reinos con otros. Hubo reinos cristianos que recurrieron a los musulmanes para derrocar a otro reino. Cosas así.
  85. #237 Pero la obsidiana es frágil, un mal golpe y la piedra queda rota. El acero, en cambio es resistente, flexible, se le puede dar un montón de formas, y permite hacer objetos útiles de dimensiones mayores que los de obsidiana. Con acero puedes hacer una espada, una navaja, un cuchillo de carnicero, uno de monte, una daga, la punta de una lanza, la cabeza de una alabarda, una coraza, un casco, unas grebas, clavos, cabezas de martillo, etc. Es un material mucho más versátil.
    #227 Del oro y la plata que llegó de América, la mayor parte se fue rápidamente a Génova, Flandes, y Augsburgo a pagar las deudas de la Corona por las guerras de Flandes. El común de los españoles de la época no olieron esas riquezas.
    #245 Compara eso con la capacidad de carga y tiro de un burro, un caballo, o un buey.
  86. #44 si ya lo dices tú ya no lo digo yo. También me eché unas risas
  87. #58 Creo que los mapuches no estarán muy de acuerdo con tu comentario...
  88. #88 si es su fiesta y no la quieren celebrar, no sé, igual no tiene mucho sentido celebrarla. Además las culturas indígenas aún están vivas, igual les molesta celebrar la cultura que aparcó la suya propia a simple folklore y poco más
  89. #83 Nadie niega la cultura mozárabe. Y tampoco de la hispanoárabe, que es una cosa distinta(*). Lo que si negamos es la existencia de un "Imperio" en la zona ocupada por los musulmanes (el Califato de Córdoba distaba mucho de serlo y cuando eran almohades y almorávides sólo eran una provincia de un imperio africano).

    También nos resulta divertida la idea de que era una zona "pacífica" cuando estaban a la gresca entre ellos casi todo el tiempo. De hecho, buena parte de la lentitud de la reconquista es que unos y otros pagaban a los reyes cristianos jugosos vasallajes a cambio de protección contra las taifas vecinas.

    Una buena prueba de ello es lo efímeras que fueron algunas taifas y la existencia de muchas que no pasaron de ciudades estado durante unos cuantos años antes de ser conquistadas por alguno de sus vecinos.

    * Un mozárabe era un cristiano viviendo en territorio ocupado por los musulmanes. Estaban muy lejos de detentar el poder o tener influencia sobre el mismo, coto reservado para los árabes y en menor medida a los autóctonos convertidos al islam.

    Por cierto, hablando de tortura e integrismo no eran mucho mejores que los cristianos. A ver si te crees que eso del respeto a los derechos humanos lo inventaron en el Emirato. Tenías que ver las que armaron cuando se ponían en plan guerra santa
  90. #24 No eran muchísimo más crueles y salvajes que los malvados conquistadores españoles. Te recuerdo que en ese mismo momento, en Europa, la inquisición estaba con la maquinaria a todo trapo y se mataba a lo bestia por cuestiones religiosas. La única diferencia (y crucial) es que los europeos conocían la pólvora y los americanos no.
«123
comentarios cerrados

menéame