Actualidad y sociedad
18 meneos
96 clics

Me dijeron que por la radiación viviría dos años como mucho; ahora el fantasma de Chernóbil vuelve

Y ahora la pesadilla ha vuelto. El 24 de febrero de 2022, el día que empezó la invasión rusa, reviví todos los miedos. Los rusos entraron por Chernóbil. Cuando vi que tomaban el control de la central nuclear, pensé: a ver si ahora en Bruselas entienden que la energía nuclear no es verde. Eso fue lo primero que me vino a la cabeza, no podía dejar de darle vueltas al tema.

| etiquetas: fantasma , chernóbil , viviría , dos años
  1. Cuando se habla de que la energía nuclear es verde se refieren a que cuando funciona en condiciones de seguridad, que es la inmensa mayoría de las veces, no produce gases de efecto invernadero. Y que por lo tanto contribuye a la lucha contra el cambio climático.

    Los accidentes nucleares no son verdes, como un molino de viento roto y caído en el suelo no es verde:
    www.eulixe.com/articulo/foto-del-dia/pasa-palas-aerogenerador-vida-uti

     media
  2. Pues lo de Chernóbil fue nada para lo que pudo ser Zaporiyia:
    Rusia bombardea la mayor central nuclear de Europa: China se pronuncia sobre el ataque.
    as.com/diarioas/2022/03/04/actualidad/1646377780_629693.html
    Pero circulen, "la energía nuclear es verde", llega a caer un misil en un generador y volvemos a ver las imágenes del 86 con la radiación liberándose y expandiéndose por Europa según los vientos dominantes del momento.
  3. Ya estamos con los sensacionalismos.
    Una víctima del peor accidente nuclear en la historia, que sigue viva y con el pavor a la energía nuclear en un artículo lacrimógeno.
  4. #1
    Sería interesante ver la diferencia entre un molino roto, y una central."rota". Cierto que es mucho más probable que se rompa el molino, pero las consecuencias no son las mismas.

    Si la probabilidad no es cero, es cuestión de tiempo.
  5. #4 Si la probabilidad no es cero, es cuestión de tiempo.

    Solo es cuestión de tiempo que se rompa si el tiempo previsto de funcionamiento es infinito, en caso que tenga un tiempo de vida finito y se verifique su funcionamiento constantemente, como ocurre con las centrales nucleares, entonces no es cuestión de tiempo que se rompa ya que con toda probabilidad se desmontará ordenadamente antes que se rompa. Salvo en contadas excepciones.
  6. #5 Permíteme que discrepe. Quien está interesado en su construcción calcula el tiempo de vida (que suele ampliarse) y no tiene en cuenta 'agentes externos' como parece obvio. Que en cualquier territorio es posible que se desate una guerra, y que la probabilidad es alta y subiendo me parece evidente.

    Si disparas aleatoriamente un cañón hacia arriba y divides el área en cuadrados de 1/2m2 la probabilidad de acertar donde cae es prácticamente nula; lo seguro es que en una va a caer.

    Si las centrales fuesen tan seguras, no existiría (como accidente) Chernobyl, ni Dos Islas, ni Fukushima...
  7. #6 y no tiene en cuenta 'agentes externos' como parece obvio.

    :palm:

    Tras el terremoto+tsunami la normativa se mejoró para contemplar también las consecuencias de ese agente externo sumado a todos los agentes externos previamente contemplados.

    Que en cualquier territorio es posible que se desate una guerra, y que la probabilidad es alta y subiendo me parece evidente.

    La probabilidad que se desate una guerra durante la vida útil de una central nuclear en absoluto es del 100%, por lo que la inmensa mayoría de centrales nucleares terminarán su vida útil y serán desmontadas de forma ordenada sin que se haya producido ninguna guerra en el territorio durante ese periodo de tiempo.

    Si disparas aleatoriamente un cañón hacia arriba y divides el área en cuadrados de 1/2m2 la probabilidad de acertar donde cae es prácticamente nula; lo seguro es que en una va a caer.

    :palm:

    La probabilidad que en todas y cada una de las centrales nucleares les caiga un proyectil de cañón disparado aleatoriamente es básicamente cero, por mucha fantasía que le pongas.

    Si las centrales fuesen tan seguras, no existiría (como accidente) Chernobyl, ni Dos Islas, ni Fukushima...

    El hecho que solo haya esos pocos accidentes es lo que convierte a la energía nuclear en la más segura por unidad de energía generada. Lo que te confunde es que las noticias se centran en la excepcionalidad y la aparatosidad, por eso te enteras de la nacionalidad de todos los pasajeros de un accidente de avión en las antípodas y no te enteras de que alguien murió a dos calles de tu casa en un accidente de coche.

    Sufres un fuerte sesgo por la forma en la que recibes la información, estás terriblemente desinformado.
  8. #7. Claro que la probabilidad de que se desate una guerra durante la vida útil no es del 100%, pero si pasa la central se convierte en un 'problema evidente', como vemos, y su peligrosidad ya no es la calculada. De hecho incluso Chernobyl se convierte de nuevo en un 'problema'. Hay diferencia entre Chernobyl y mil molinos tumbados.

    Lo del "cañon" no era un ejemplo práctico, parecía evidente, sólo parafraseaba a alguien que sabe más que yo de probabilidades.

    Gracias por la charla, es siempre agradable contrastar diferencias.

    Un saludo.
  9. #2 lo de esa central fué un bulo fabuloso, pues donde bombardearon fue un edificio que no estaba ni cerca de la central, tal y como se veia al día siguiente.
  10. #9 Aunque no esté cerca, basta con que los del bombardeo sean tipo Isis para que reviente todo con sus muertos. Si no reventaron las centrales nucleares, no fue porque no fuera posible. La energía nuclear es una amenaza muy grave.
comentarios cerrados

menéame