Actualidad y sociedad
11 meneos
82 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Disciplina militar para el MIR: 15 años obligado a trabajar en la pública

Izquierda Unida, que forma parte de Sumar, lleva esta medida para afianzar médicos en el SNS.

| etiquetas: mir , 15 años , pública , sumar
  1. El diseño del programa político de Sumar para las próximas elecciones generales del 23 de julio tendrá que aunar en un mismo documento las sensibilidades de los 15 partidos políticos que conforman la coalición. Izquierda Unida, una de las formaciones con mayor peso dentro de la nueva plataforma, ya ha hecho llegar al equipo de Yolanda Díaz algunas de sus propuestas particulares. Entre ellas, figura la de equiparar al médico y al enfermero con las condiciones de un piloto militar para evitar una fuga de talento fuera del Sistema Nacional de Salud (SNS).

    La organización que lidera Alberto Garzónha incluido una medida en su hoja de ruta que pasa por legislar una “dedicación profesional pública, exclusiva y obligatoria” en el territorio nacional durante los 15 años siguientes a finalizar la formación de la formación MIR y del EIR. El documento elaborado por Izquierda Unida ha tomado como referencia el actual modelo de las “condiciones de los pilotos de las Fuerzas Aéreas del Ejército”.

    Como contraprestación por este veto que impediría a los médicos recalar en el extranjero durante sus primeros años de carrera profesional, el partido ha apuntado a la necesidad de establecer una “beca pública” que permita sufragar gastos como la matrícula universitaria, el transporte o la vivienda de los estudiantes durante el proceso de formación. Es decir, no tendrían que hacer frente a ningún desembolso económico para estudiar, pero deberían quedarse durante 15 años en España.
  2. l programa sanitario de Izquierda Unida


    Esta iniciativa forma parte de un bloque de 20 páginas dedicadas exclusivamente a las propuestas sanitarias. Algunas de ellas implicarían una profunda transformación del SNS como la homologación salarial de los sanitarios que ejercen en todas las comunidades autónomas o el establecimiento de unas plantillas mínimas de profesionales en cada región para garantizar una mayor equidad en todo el territorio nacional.

    La fijación de un tiempo mínimo de consultas en Atención Primaria de 10 minutos y de una lista de espera de 48 horas, el establecimiento de una ratio de psicólogos clínicos, psiquiatras y enfermeras de salud mental de 10 por cada 100.000 habitantes, la unificación de las historias clínicas en todo el SNS o la creación de una agencia de calidad que emule la NICE de Reino Unido son algunas de las grandes líneas programáticas de Izquierda Unida.

    Además, el partido de Garzón también se ha posicionado en algunos de los debates sanitarios que han marcado a su espacio político en lo que va de legislatura. Izquierda Unida también ha marcado su voluntad de suprimir paulatinamente el sistema de mutualidades, acabar progresivamente con los conciertos con la sanidad privada e incluso revertir aquellos en los que se demuestre que se ha producido una “competencia temeraria” de precios.

    Izquierda Unida también ha defendido la creación de una farmacéutica pública que dé mayor autonomía a la producción de medicamentos, en la misma línea que ya han expuesto tanto Unidas Podemos como Sumar. Mientras que ha reclamado que seprohíba el acceso de los visitadores médicos y los miembros de la industria a los centros sanitarios, salvo cuando sea necesario para alguna formación específica.

    La formación ha apuntalado todas estas medidas sobre la necesidad de elevar la inversión pública en la sanidad hasta alcanzar el 8 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) en el orden de medio punto durante cada ejercicio. Además, han detallado que un 25 por ciento de estos fondos debería dedicarse exclusivamente a laAtención Primaria, mientras que otro 4 por ciento correspondería a las acciones de salud pública.
  3. Muro de pago
  4. #2 A este paso, la diferencia entre el programa de SUMAR y el resto de partidos va a ser la misma que hay entre un ensayo académico y el anuncio por palabras de un periódico, se podrá estar en desacuerdo, pero hay que reconocer que dentro de la coalición, todos los partidos están trabajando muy en serio.
  5. #1 La obligación de trabajar en el país durante unos años si has recibido beca pública la he visto en varios países ex comunistas y la verdad es que me parece bien. Los que se quieren ir del país tienen X años para devolver las ayudas recibidas.
  6. #2. Por encima parece bastante razonable, si el sistema público forma profesionales qué menos que rentabilidad la inversión. Quien no esté de acuerdo que tire de privada, se pague su carrera y sus prácticas y aprenda con los pacientes de la privada.

    Seguro que a los 'liberales' les encanta...
  7. En lugar de un salario que iguale los salarios de los países a donde se van a trabajar los médicos españoles... que interesante.
  8. #6 La posibilidad de que hospitales privados de títulos de especialidad? Les encantaría, ahora mismo puedes estudiar medicina en una privada pero la especialidad es si o si por lo público.
  9. #5 El 90% de los que se quieren ir del país, es porque quieren un salario en condiciones, no porque quieran irse del país. Suma 1 + 1. Una cosa es que te obliguen a trabajar hasta 5 años por lo de la beca, otra que te aten como a una bestia. Así lo fácil es que además de irse a trabajar fuera por un salario mejor, también se vayan a estudiar fuera la carrera.
  10. Bueno, entonces los que quieran estudiar medicina se irán directamente al extranjero nada más salir del instituto.
    Equiparar las condiciones salariales y laborales de los médicos españoles a la media europea parece ser que no está en la agenda.

    ( pd.- De Erasmus yo le salía más barato a mi familia que estudiando en Madrid)
  11. Igual no hace falta esto, con darle estabilidad a los medicos y quizas quitar la compatibilidad con la privada, debería ser suficiente, la mayoría de los medicos estas deseando trabajar en la publica.
  12. La idea puede sonar maravillosa, pero es un putadón para los médicos y enfermeros.
    Un médico no tiene otra alternativa para ejercer que pasar por el MIR. Y en los hospitales hay una serie de figuras (los jefes de servicio) que tienen un poder inmenso. Conozco a no pocos médicos que símplemente le caían mal al jefe de servicio de turno, y pasaron un MIR de mierda. Y para esta gente el poder irse a la privada al terminar el MIR es una suerte enorme.
    Sinceramente, es una cagada de medida, y les va a poner en contra a un montón de personal sanitario.
  13. #8 Siempre que trates a "pacientes privados", no hay problema, siempre que no pongas a gestionar la pública a quien tiene intereses privados, como está pasando ahora.

    El símil militar me parece acertado, si quieres ser piloto, sirve al ejército o paga tu formación, pero a nadie se le ocurriría depender íntegramente de un ejército privado (Wagner y otros 'contratistas' mediante), ni a USA siquiera. Un médico lo mismo, si quieres aprender, paga.

    Externalidades las justas.
  14. #9 yo todos los casos cercano que conozco un muchacho de Serbia y otro de Kazajistán simplemente han devuelto la beca. Con el sueldo que cobran ni se plantean volver.

    Dar la opción de quedarte unos años o devolver el dinero no lo veo mal. Yo mismo hice el doctorado en España y antes de terminarlo ya vivía en otro país. Si me dijeran ahora de devolver lo recibido en esos años no sería ni el 15% de mi sueldo actual.

    Edit: aunque habría que ver si se puede restringir el movimiento de la gente legalmente. No sé si encaja en las normas de la UE
  15. #14 Obviamente es otra opción devolver la beca, lo que no se puede hacer para resolver un problema que has creado tú por ser incapaz de valorar el trabajo como es debido, es atar a la gente en lugar de darle un motivo para quedarse.
  16. #9 no te atan. Si quieres irte a ganar más dinero, devuelve lo que se ha invertido en ti.

    Es algo más que lógico.
  17. No sabía que sumar fuera tan centralista, se levará bien con vox
  18. #10 "Bueno, entonces los que quieran estudiar medicina se irán directamente al extranjero nada más salir del instituto."

    Es relativamente sencillo, solo tienes que tener unos 50.000€ de colchón.
  19. #12 No conozco a nadie que voluntariamente quiera irse a la privada (en España) después del MIR, lo que quieren generalmente es tener estabilidad en el trabajo y trabajar en España.
  20. #16 Si de lo que se trata es de que se queden, les pagas más y no tienes ni que obligarles a quedarse, ni que obligarles a irse. Menos mal que se trata de hacer algo más que lógico.
  21. #8 o a estudiarla en otro país europeo
  22. #7 La obligación de quedarse incluye dinero.

    Habrá que mirar cuales son las condiciones económicas y cómo van a hacer para que lleguen de forma efectiva a los estudiantes/trabajadores.

    Pero eso de igualar salarios así, sin más es una estupidez.

    ¿Vas a pagar lo mismo que en USA cuando la carrera cuesta decenas de miles de dólares?
  23. #6 mira el salario de un R1 y luego me cuentas si rentabilizan la inversión
  24. #10 ¿Cuantos años dices que estuviste de Erasmus? ¿Pagando también las cuotas universitarias del país donde estudiabas?
  25. #22 Otra vez, si lo de lo que se trata es de conseguir que la mayoría se queden a trabajar aquí, "así, sin más" no es.
  26. #23 Como diría Bender sobre los cinturones de seguridad, "esas cosas cuestan más vidas que las que salvan",
  27. Y prohibir la objeción de conciencia en la pública en los servicios de obligada prestación,léase aborto,cirugías varias o transfusiones.Nunca un médico testigo de Jehová absteniéndose de aplicar una transfusión de sangre y nunca un ginecólogo absteniéndose de realizar un aborto.
  28. #19 Es cierto que algunos quieren quedarse, y se van porque en la pública no les ofrecen la posibilidad de quedarse. Incluso en servicios en los que necesitan desesperadamente gente, acaban dándole la patada a los MIR según terminan. Pero vamos, que igual podrían empezar por ofrecer esas posiciones a la gente en vez de querer encadenarla por ley. 
    Y como en todas partes, hay de todo. Hay médicos a los que les da igual irse a la privada si allí les pagan mejor, o que compaginan pública con privada para sacarse un extra, etc. 
  29. #6 En la empresa privada tras 12 meses están obligados a hacerte fijos por ley, porque se permite que la administración en este caso Sanidad, tener a alguien 15 años trabajando sin un contrato fijo?

    Porque el drama de los interinos poco se habla, como abusa la administración de su poder.
  30. #12 También es una putada para el sistema que después formar en una especialización a un doctor extranjero se marche. A lo mejor 15 años es excesivo; pero creo que al finalizar una especialización, es justo que se tenga que devolver al sistema de alguna forma.
  31. #28 Es que en España en la privada a un recien salido del MIR no le pagan mejor, o tal vez gane mas haciendo diferentes consultas.

    En realidad lo que quieren el 90% es una plaza pública y quedarse en España, pero no en condiciones precarias, lo de que estar obligado a trabajar en la pública no les afecta en absoluto.
  32. #30 Es que en el MIR, los médicos no solo están formándose: también trabajan. Un R1 es como el patito que va detrás de la mamá pato, pero un R3 y un R4 a menudo tiran del carro viendo pacientes y reduciendo lista de espera (a veces sin la supervisión del adjunto, lo cual, por cierto, es ilegal).
    Los MIR cobran y efectúan un trabajo. Es lo mismo que un junior en una empresa. Es injusto exigirles que encima estén encadenados a la pública, en especial si han tenido algún conflicto con los jefes (el cual puede extenderse de un centro a otro).
    Yo preferiría que les ofreciesen mejores condiciones: aumentar el presupuesto sanitario y exigir a los centros que oferten posiciones estables (de adjunto) para así animar a los médicos a quedarse.
  33. #31 Insisto: si el 90% quieren quedarse (que, salvo que tengas a mano algún estudio que respalde ese dato, a saber), es tan fácil como ofrecer las plazas. Conozco casos de gente que quería quedarse y no se lo ofrecieron. ¿No es absurdo que, en vez de ofrecer la plaza, quieras aprobar una ley que encadene a la gente a la pública?




    Que inviertan más recursos en la pública y oferten mayor número de plazas de adjunto para empezar.




    Yo creo que a los médicos la idea de estar encadenados a la pública 15 años no les hará mucha gracia. Una cosa es querer quedarte ahí, y otra es que te obliguen.
  34. #31 Insisto: si el 90% quieren quedarse (que, salvo que tengas a mano algún estudio que respalde ese dato, a saber), es tan fácil como ofrecer las plazas. Conozco casos de gente que quería quedarse y no se lo ofrecieron. ¿No es absurdo que, en vez de ofrecer la plaza, quieras aprobar una ley que encadene a la gente a la pública?

    Que inviertan más recursos en la pública y oferten mayor número de plazas de adjunto para empezar.

    Yo creo que a los médicos la idea de estar encadenados a la pública 15 años no les hará mucha gracia. Una cosa es querer quedarte ahí, y otra es que te obliguen.
  35. #31 Insisto: si el 90% quieren quedarse (que, salvo que tengas a mano algún estudio que respalde ese dato, a saber), es tan fácil como ofrecer las plazas. Conozco casos de gente que quería quedarse y no se lo ofrecieron. ¿No es absurdo que, en vez de ofrecer la plaza, quieras aprobar una ley que encadene a la gente a la pública? Que inviertan más recursos en la pública y oferten mayor número de plazas de adjunto para empezar. Yo creo que a los médicos la idea de estar encadenados a la pública 15 años no les hará mucha gracia. Una cosa es querer quedarte ahí, y otra es que te obliguen.
  36. #18 Si y no. En Alemania, en la pública, no. Cuotas de 300€ por semestre y 220€ al mes por una habitación en una residencia.

    www.estudiarenalemania.com/cuanto-cuesta-estudiar-en-alemania

    www.mystipendium.de/wohnen/studentenwohnheim/erlangen-nuernberg#:~:tex.
  37. #35 " ¿No es absurdo que, en vez de ofrecer la plaza, quieras aprobar una ley que encadene a la gente a la pública? "

    Obviamente es compatible, y un planteamiento que no tiene sentido, si obligan a alguien a quedarse, es porque le están ofreciendo una plaza.
  38. #36 Si, claro, solo hace falta conseguir plaza, lo cual es aún mas dificil que en España.
  39. #24 No, solo 300 de cuota semestral. (véase #36)
  40. #38 Estoy de acuerdo ... pero si la alternativa es que te encadenen 15 años al sistema español, quizás hay que planteárselo.
  41. #37 y habrá plazas para todos los médicos y enfermeros que salgan de la universidad más todos los que vienen del extranjero? Alrededor de 8000 por año 15 años son muchas plazas
  42. #40 Pues me gustaría saber si en Alemania no hay algún compromiso parecido para los que hayan estudiado en la publica. En Francia me han dicho que si que existe.
  43. #41 Entiendo que si no te ofrecen plazas, no te pueden exigir trabajar en la pública. Lo que no podrán es rechazar plazas de la pública. No se como estará planteado.

    Es como les ocurre a los pilotos del ejercito que citan, te obligan a trabajar de piloto en el ejercito, obviamente porque te ofrecen la plaza de piloto, si no no tiene sentido.

    Que por cierto, me da la impresión de que esto ya existe en otros paises, aunque no lo se con certeza.
  44. #43 desde luego no tendria sentido que uno se tenga que quedar 15 años y otro no
  45. Que les den plaza de adjunto al acabar el mir y verás cuantos se quedan sin tener que tratarlos como esclavos
  46. #1 Y a mi que los 4 años del "Doctor en Alaska" me parecían muchos! :-S
  47. #32 a ver en qué quedamos... si un R3 y un R4 son doctores en formación y es ilegal que "tiren del carro" sin adjunto por mucho que saquen trabajo, no se los considera médicos con capacidad plena. A mi modo de ver están en algo parecido al extinto contrato para la formación o de "aprendices". Si tienen problemas con la cabeza de su departamento, tienen la capacidad de moverse a otro hospital, área sanitaria, etc. (excusa pobre en mi opinión). No discuto que hay que cuidar al personal médico y no putearlo (aquí no estamos para tratar el queme que tienen médicos y enfermeros con la alta rotación de turnos y contratos temporales super-cortos). Lo que sí discuto es que si viene alguien de fuera, por ejemplo Chile, en cuanto termine el MIR se pire de vuelta porque en su país hacer la residencia puede llevarle el doble de años que en España y ya se va a montar consulta en su país sin devolver nada al sistema que lo ha formado.
  48. #20 si le pagan más por tema de divisa en el extranjero, que?

    La formación es una inversión. Si quiere después de todo lo invertido irse fuera, perfecto. Pero q devuelva parte de la inversión.
  49. #47 Es que no es un contrato en prácticas. Los MIR trabajan, y además un huevo. Guardias incluídas. Si quieres compararlo con algo, compáralo con un junior en una empresa. Está aprendiendo, sí, pero saca trabajo adelante.
    Los problemas con el jefe de servicio, cuando los hay, pueden perseguirte hasta el infierno. Los jefes de servicio de cada especialidad (de distintos hospitales) se conocen entre ellos porque se ven en congresos y demás, y a menudo se llevan bien. El poder que tienen es bestial, hasta el punto en que pueden llegar a forzar a un médico a tener que cambiarse de comunidad autónoma (y te hablo de casos concretos que conozco, con acoso laboral de por medio). 
    Entiendo que es un coste formar a alguien para que luego se vaya a otro país, y entiendo que quiera evitarse. Pero es injusto atar a la gente a la fuerza. En este país cualquiera estudia una carrera a costa del erario público y el día después de terminar puede estar trabajando en una empresa o irse a las Bahamas y nadie le dice nada. ¿Porqué a los médicos se les debe obligar a quedarse? Y encima ellos son totalmente cautivos, porque sin el MIR no pueden ejercer.
    Además, que igual que uno se forma aquí y se va a Chile, otro puede formarse en UK y venirse aquí. Se puede competir mejorando las condiciones, y atraer talento, en vez de putear a la gente atándola a la fuerza.
  50. #48 Yo no estoy diciendo que no devuelvan la beca. Yo estoy hablando de hacer cosas lógicas para que la gente quiera quedarse. Si sabemos por qué se van, sabemos qué podemos hacer para que se queden. Hay millones de euros para gastar en sandeces pero no para remunerar como es debido a los médicos para que quieran quedarse. Y ahora vienen con lo de los 15 años. Pues muy bien. Vete a explicar a mierdas a otro.
  51. #18 #10 no solo eso sino.... ademas tienes que dominar el aleman (y estudiar en medicina requiere un dominio del aleman sustancialmente distinto al necesario para ir a hacer la compra en Munich).
comentarios cerrados

menéame