Actualidad y sociedad
1317 meneos
7024 clics
Documental alemán muestra que el euro fue desde el principio un gran fraude y una máquina de mentiras

Documental alemán muestra que el euro fue desde el principio un gran fraude y una máquina de mentiras

La mirada más aguda sobre la crisis del euro está en este documental de Michael Wech realizado en 2012 que muestra cómo el euro fue desde el principio un gran fraude y una máquina de mentiras. Todos engañaron y todos mintieron para ocultar los desequilibrios monetarios de la zonaeuro. No sólo Grecia hizo fraude cuando recurrió a Goldman Sach para el maquillaje de sus cuentas, sino también Alemania y Francia cuando engañaron al público con cifras de falsos déficit para no trasgredir "los criterios de la estabilidad monetaria”.

| etiquetas: euro , fraude , mentira
335 982 10 K 362
335 982 10 K 362
Comentarios destacados:                        
#2 todo una puta estafa dirigida por la banca y permitida por los politicos, nada ha cambiado en los ultimos 400 años.
«12
  1. “Todos mintieron, engañaron y perdieron por la moneda única, hundiendo la democracia y el estado de bienestar que era uno de los grandes logros de la postguerra “ . La decisión del Euro fue política no técnica. El hundimiento de la democracia es consecuencia del egoísmo y la incompetencia de los políticos, no del Euro. El estado de bienestar, ¿se referirá al hambre y a las penalidades surgidas en ese periodo?. El euro es un gran logro. Nos permite tener una moneda fuerte. Evita las depreciaciones nacionales, instrumento éste que utilizan los políticos para esconder sus errores. Evita la especulación y los gastos que significan múltiples monedas. La causa de la incertidumbre actual es por el egoísmo y cobardía de los políticos que no lo acompañaron de la unificación de los presupuestos de todos los países miembros.
  2. todo una puta estafa dirigida por la banca y permitida por los politicos, nada ha cambiado en los ultimos 400 años.
  3. #1 Y por esa cobardía de los políticos, y de los ciudadanos, nunca debimos adoptar el euro.

    www.meneame.net/story/piketty-eurozona-hemos-creado-monstruo
  4. ¡Qué sorpresa!. Gobernados por ladronres y mentirosos. La mafia ahora está en los bancos y en la política
  5. Se sabe que hubo manga ancha, nadie se entera ahora. Bélgica tenía una deuda pública por encima del 100% cuando el límite que se imponía era del 60%.
    Y se fundó el euro como decisión política. Y fue una buena decisión.
    #4 nadie lo ocultó.
    #3 tener el euro es una ventaja para nosotros. De no tenerlo, ahora habrían devaluado la moneda española y habríamos sido todos mucho más pobres de un plumazo. Con lo que se ha hecho, parte de la población española ha mantenido su poder adquisitivo casi intacto. No puedes evitar que en una crisis se siga haciendo lo de siempre, que se perjudique a la gran población para pagar los platos rotos a las grandes fortunas y grandes empresas, pero tienes dos ventajas: que lo tienen más difícil y que se les ve más.
  6. #5 No estoy muy seguro. Eso lo dirá el tiempo. Porque no tuvo por qué haberse fundado así, una unión monetaria admite muchas geometrías. Y la que escogieron (la que más convenía a Alemania) es la que ha fracasado históricamente en todos los casos donde se llevó a cabo.
  7. El Euro fue, entre otras cosas, una maniobra política para reducir el poder adquisitivo de la clase media. Mientras los salarios respetaron escrupulosamente el cambio euro/moneda local no fue así con los precios que subieron considerablemente en muy poco tiempo después del cambio.
  8. No fue un fraude porque no hubo referendum, fue una imposición.
  9. #6 el euro es un éxito, al menos visto desde España, el tiempo ya lo ha dicho. De no tenerlo, habrían hecho lo que se quejaban de no poder hacer ahora: devaluar la moneda un 30% o un 40%. Automáticamente todos los sueldos un 40% más bajos. Es decir, a pagar un 66% más por todo lo que compras al extranjero, gasolina por ejemplo; y a esperar la repercusión interna, por ejemplo que suban todos los productos que usan gasolina en su creación o distribución. El país retrocediendo diez años en su desarrollo y todos los que viven de sueldo, empobrecidos por igual. Las persoans que habían ahorrado unos dineros para su jubilación, veían de la noche a la mañana que lo que tenían no valía casi nada.
    Solo tienes que comparar esta crisis con la anterior.
    Ya sabes los efectos de la inflación, salió hace poco visualmente en una noticia:
    www.meneame.net/story/explicarle-tu-hijo-imagen-devaluacion-moneda
  10. Nadie se quedó fuera, eso fue una decisión política. Si se hubiesen seguido de forma estricta los criterios de convergencia hoy el euro sería la moneda única de Luxemburgo.
  11. #8 Pues exactamente lo mismo que cualquier otra moneda fiduciaria..
  12. #9 Pues yo no estoy tan seguro de ello, viendo las medidas que se han tomado y el daño que han hecho, posiblemente una devaluacion y varios años de inflación, harían que hoy estuviésemos bastante mejor que ahora, aunque con peores moviles y menos macs
  13. #9 No, no es un éxito. Es una trampa y limita el radio de acción, además esas medidas teóricas "tradicionales" no habrían sido así. Todo el mundo puede devaluar una moneda, si lo hacen todos a la vez no sirve de nada (que es lo que está pasando). Que me digas que en caso de quedar España fuera del euro (más que muy) probablemente ahora tendríamos un desastre económico aún mayor, tengo que puntualizarte que eso no es argumento para lo que se discute, que la arquitectura del euro fue un colosal error, y que se pudo haber hecho de otra manera, y no se hizo.

    Ahora mismo el euro es un problema para todos, Alemania incluida, y la capacidad de maniobra de la UE como tal nunca se ha caracterizado por su celeridad y su visión a largo plazo. Si no se lo han cargado ya, es porque al menos les ha dado la neurona para entender que si eso fracasa, pueden despedirse de la UE. Pero eso por sí mismo no garantiza la supervivencia de nada. Ahí tienes al pirómano de Schäuble presto y dispuesto a prender fuego a todo, se cree, es que realmente se cree, que sus putos banquitos alemanes pueden sobrevivir.

    El problema es que el euro se está llevando por delante la UE, entre otros problemas que la erosionan en el mismo sentido. Y como he dicho ya por ahí, es un castillo de naipes.
  14. #11 Te equivocas, en algunos países fueron los ciudadanos quienes decidieron la entrada en el Euro, en otros como España se impuso.
  15. El contenido de este documental ya lo adelantó Julio Anguita... ¡hace 15 años!

    Y hasta Tolkien:
    "Una moneda para gobernarlos a todos. Una moneda para encontrarlos, una moneda para atraerlos a todos y atarlos en las tinieblas."
  16. Toda la culpa es de los García.  media
  17. #7 ¿ocurrió sólo en españa.., o en todos los paises.....?
  18. Como dice el refranero popular: Menos tu madre y la mía, todas putas; y quizás tu padre y el mío tendrían algo que decir.
  19. Europa es un fraude, deberíamos estar como los balcanes, separándonos cada 4 meses o así. No como EEUU, que todo el mundo sabe que es un país secundario.
  20. El euro es un invento de los Rotchild para controlar Europa igual que controlan Estados Unidos.
  21. #15 Si ese fue el caso tuvieron tan solo 2 alternativas, una moneda fiduciaria u otra, un banco central u otro.
    Personalmente, cuanto más difícil sea para los políticos controlar una moneda mejor. Cuanto más globalizada esté una moneda en cierto modo más democrática es en cuanto en tanto más difícil es para los políticos manipularla sin ningún tipo de consulta popular.
  22. Alemania es un país peligroso, la historia lo demuestra. Dos guerras mundiales ya ahora esto, debería volverse a levantar el Muro de Berlín pero esta vez diez veces más alto.
  23. El euro, moneda liberal, es una puta mierda, Señorías.
  24. Fraude para rato
  25. #22 Hablan del euro, la moneda única, y de cómo y por qué se implantó, no de Europa.

    Aunque sí, te doy la razón. Europa es un fraude.

    Y a "los balcanes" los separó Europa.
  26. #16 Es que la libra es una moneda igual de fuerte o más que el euro, pero la peseta, y muchas otras monedas de los países que acabaron adoptando el euro no lo eran.
  27. #5 "parte de la población española ha mantenido su poder adquisitivo casi intacto"

    Sí, los ricos.
  28. #18 Caminamos hacia la moneda única mundial, y quien controle ese moneda, controlara el mundo sin tener que disparar un solo tiro.
    Pd. Enhorabuena por tu analogía anillo = Moneda
  29. Por si alguien más prefiere el documental original en alemán (45min) [DE]
    www.youtube.com/watch?v=lo2YLWEMAz8

    Es de hace 3 años
    de.wikipedia.org/wiki/Der_große_Euro-Schwindel._Wenn_jeder_jeden_täu
  30. #24 Es que dices, es una creencia, el hecho cierto es que la democracia se mide por el número de veces que se le consulta a los ciudadanos. Sería como decir que los imperios son más democráticos porque son más dificiles de controlar...
  31. Desde el momento en que todo se volvió más caro al adoptar el euro estaba claro que era un timo de cojones
  32. #5 La devaluación de la moneda y la inflación son imprescindibles para redustribuir la riqueza de un país, para combatir las masas de dinero apalancadas que no vuelven a la sociedad y para que el estado tenga liquidez a su disposición.

    Es una herramienta de gobierno muy importante pero por eso mismo, debería tenerla el gobierno de la nación y no otros intereses ajenos, como en la actualidad.

    No tener soberanía monetaria es tener un gobierno atado de manos.
  33. #30 No, no me parece mejor si lo que te preocupa es mantener el nivel de vida. #9 lo explica muy bien.

    Yo intento comprar cosas de aquí. Pero cuando la gente no compra algo suele por una mala política de precios, por un mal marketing, o por una mezcla de las dos.
  34. #32 si, la tendencia ahora es intentar colarnos una moneda totalmente digital como en Dinamarca que quieren eliminar la moneda física en unos años para realizar ciertas compras con la excusa que habrá menos gastos
  35. #34 Esa es la acepción más técnica de la democracia, el ir a votar. Indudablemente es más democrático la libertad monetaria que el ir a votar para elegir entre dos monedas fiduciarias impuestas.
  36. #19 estos se llevaron un %3 y se fueron del país.
  37. #38 Así es, y la moneda digital es la forma en la que nos la colaran, "Comodidad a cambio de libertad" ya sabemos quien ganara.
  38. #39 Eso sería anarquismo, Nadie tiene poder porque no se decide nada.
  39. #42 Tú no decides nada si no hay una ley que lo regule? Al contrario, el poder te es devuelto.
  40. #5 si hubiéramos seguido con la peseta no nos hubiéramos endeudado tanto porque el mercado no lo habría permitido, luego no habría sido necesaria una devaluación barbara como a la que nos podemos enfrentar si salimos del euro, pero nos enfrentamos a un empobrecido.
  41. #2 Más bien todo sigue empeorando. Estamos volviendo a la Edad Media, al feudalismo y acabaremos en un sistema de esclavitud.
  42. #46 Devaluar la moneda tampoco favorece el producto de aquí, a menos que en el proceso de producción no necesitas nada extranjero, lo cual es bastante raro. Si quieres primar el producto de aquí vendelo más barato que el extranjero, o vende un producto de mejor calidad. La gente no quiere comprar el producto al vecino si el único que se beneficia es el vecino.

    Tenemos más deuda en relación al PIB por la crisis, no por el euro; antes de la crisis estaba bajando.

    www.datosmacro.com/deuda/espana

    No tenemos peores medios para pagarla, tenemos mejores medios ya que la UE nos aporta estabilidad y acceso a préstamos con mejores condiciones. España tiene muchísima deuda externa, y devaluar la moneda perjudica seriamente a la hora de pagarla.
  43. #5 "No puedes evitar que en una crisis se siga haciendo lo de siempre, que se perjudique a la gran población para pagar los platos rotos a las grandes fortunas y grandes empresas"

    Y que se esta haciendo ahora? :shit:

    Aunque si que es verdad que al menos ahora con el euro es mas descarado, directamente ingresan los millones a los bancos, no pueden saquear devaluando
  44. #30 a ver si te crees que los ricos los millones los tendrian guardados en pesetas... Si se va a devaluar la moneda el rico la cambia a dolares y la guarda en las caiman antes de que eso pase, tu tu sueldo no.
    Lo unico que si que es verdad es que si se devalua la moneda los ricos perderian tambien en el precio de los inmuebles, pero poco mas
  45. La zona euro tiene el mayor paro de su historia. Alemania tiene el menor paro de su historia, que cada uno saque sus propias conclusiones
  46. #47 lo siento, no me creo que se haya bajado un 60% a lo que menos ganan.
    Lo que ha pasado en España no me parece ni útil ni justo, pero le achaco la culpa a quien la tiene, no al euro.
    #44 una devaluación es un empobrecimiento, o eso creo al menos.
  47. #1 Con el Euro, los errores de los políticos los esconden en Suiza
  48. #44 Claro, porque en España con la peseta nunca hubo crisis ni devaluaciones ni empobrecimiento ni un 25% de paro...
  49. #36 sí, eso se dice a menudo, que con la devaluación se quita dinero de las clases altas y se le da a las clases bajas. Y es un tema al que yo entro mucho porque nunca he entendido el mecanismo, y eso que lo he hablado del tema a cada oportunidad. Vamos a ver, quien vive al día y e sueldo, una devaluación del 40% le supone automáticamente un 40% menos de renta, o si tienes en cuenta que le baja el precio de los productos nacionales, quizá se quede en un 20% menos de renta. A alguien que tiene capital en acciones, fábricas, etc. Le supone automáticamente que paga en sueldos un 40% menos e insumos nacionales se le abaratan, mientras los extranjeros se le mantienen los precios tanto para insumos como para ventas. Veo que los asalariados pierden renta y los poseedores del capital la ganan. Vamos, que se hace trampa al juego de la justicia social. Quien me argumenta que no es así, me viene a decir que los que tienen mucho dinero, lo tienen en depósitos a plazo en moneda nacional en los bancos... pero eso es mentira. Así solo tienen sus ahorros los trabajadores que se han apretado el cinturón con la esperanza de tener una jubilación un poco más cómoda. A esos sí les fastidia una devaluación o una alta tasa de inflación.
    Yo no lo veo.
    #44 con la peseta eliges: o te endeudas o imprimes moneda. Lo segundo posiblemente produzca inflación, que suele ir aparejado a una devaluación, con lo que te empobreces. Me refiero a empobrecimiento en renta real, es decir, en bienes y servicios que puedes comprar. Aunque tengas las mismas pesetas en el banco, antes valía para comprar X litros de gasolina, ahora para mucho menos.
    #12 bueno, una devaluación afecta al precio del petróleo y por ende, a todos los precios que lo usan en su producción, directa o indirectamente. Es decir: a todos los precios. La experiencia nos dice que los países que devalúan se vuelven más pobres. O para ser más precisos, las clases bajas se empobrecen. (actualmente llamamos clases medias a las clases bajas que no les gusta que les llamen así, esas también están afectadas).
  50. #45 Muchos pensionistas ahora tienen que pagar por medicamentos y sostener a la familia.
  51. #58 Se te esta escapando, tal vez lo más importante.
    Nadie dice que una devaluacion sea buena o justa, es terrible, me muchos pensamos que es mejor solucion de la que se ha aplicado en este páis.

    La devaluacion y por ende hiperinflacion, perjudica a las clases medias con activos(ahorros, planes de pensiones) y favorece muchisimo a los que tienen pasivos(hipotecas).

    Y sobre la subida de precios, no estoy tan seguro. Cuando devaluas una moneda, los precios de productos importados crecen muchisimo, los productos nacionales suben moderadamente, pero tambien se produce un aumento generalizado de sueldos, por lo que en productos nacionales se mantiene el poder adquisitivo.

    Tema gasolina, de lo que pagamos el 50% son impuestos, es perfectamente factible que si la gasolina se escapa de unos limites de precios, se aplican bajadas de impuestos.
  52. Debería de sancionarse primero a los políticos, que son los que realmente engañan.
  53. #52 solo una matización, en Alemania a vuelto la semiexclavitud con los minijobs, y tener un contrato de cero horas al mes ya no cuenta como parado. Es decir, un restaurante puede tener contratados a muchos camareros con minijobs y alguno de ellos ni iría nunca a trabajar y por lo tanto ni a cobrar.
    La verdadera comparación sería cuantos jubilados españoles trabajan porque no llegan a fin de mes, y cuantos jubilados alemanes trabajan para sobrevivir.
  54. #28 Respecto a lo ultimo, digamos que los separo los titiriteros de la Otan
  55. #59 "echaron un documental en los 80s de EEUU y decian que habia ciudades con un ordenador por familia y hasta alguna con un ordenador por persona, me quedé frio ¿ como puede ser posible eso ?"

    Es posible porque roban al resto del mundo, petrodolar, poderío militar...

    Desde la segunda guerra mundial, siempre han estado en guerra.
  56. #58 Solo has tenido en cuenta el efecto sobre las rentas, pero no sobre la riqueza.

    Si tu tienes una casa, esa casa vale 40% menos, pero como es donde vives, te da igual.
    Si tu tienes 50 casas en España, varios millones en una SICAV y acciones del Santander, todo eso vale menos y si que te importa porque casi todo eso lo tienes para el juego de la compra-venta (que ahora vender implica grandes pérdidas).

    Es decir, el trabajador pierde como has dicho un 20% y el capitalista pierde el 40% íntegro, y es más, seguramente el trabajador pase a consumir más productos nacionales ya que serán mucho más competitivos y la pérdida sea menor al consumir menos productos de fuera que es en lo que se nota.

    El fallo de eso es ser un país dependiente del petroleo de fuera, ya que es lo que evitaría que el 100% de la devaluación se traslade a los precios. (Como bien has señalado)

    Desde luego una devaluación no es buena ya que el trabajador pierde poder adquisitivo (me ha gustado tu ejemplo del 40%-20%), pero lo perdemos todos. Con lo que hemos hecho el trabajador ha perdido ese 20% y el capital ha ganado ya que no se ha visto reducido su poder adquisitivo, y sin embargo los precios de las inversiones y los salarios han bajado (Sin contar con el engaño de la deflación, que en realidad la subyacente no ha sido nunca negativa, lo que significa que también hemos perdido por ahí). Por lo tanto, y sin ser partidario de esa medida, creo que habría sido mejor que lo que hemos hecho.
  57. #58 Sí, los perjuicios de la devaluación son claros; el que hoy día tiene una buena vida, con su sueldo y sus ahorrillos, estará jodido con una devaluación; sobre todo si su sueldo/pensión no sube en proporción.

    Pero los que hoy día no tienen nada o casi nada sí serían beneficiados; y el estado tendría margen de maniobra para hacer algo (si su incompetencia no se lo impide).

    El país está exangüe, no corre liquidez si no es a base de deuda; con una población/estado incapaces de asumir más deuda. Se necesitan transfusiones de sangre/pasta que no sean a base de deuda; y los que tienen esa pasta acumulada no parece que quieran gastar más en España; obtienen más beneficios por otro lado, o simplemente por miedo a la ruina.

    Desconozco la política monetaria adecuada para moderar los perjuicios de imprimir dinero; pero al ritmo que vamos, con la desaparición del dinero corriente, vamos a volver al trueque.
  58. #9 Pues eso; los que tienen ahorros no querrán saber nada de una devaluación de la moneda. Pero sin devaluación la economía está funcionando a base de deuda y cada vez a peor; sin liquidez, con pérdida de moneda corriente y con más de 5,000,000 de parados.
  59. Y como viene siendo habitual, nadie debe saber nada ni recordar nada...
  60. El problema del Euro era que no se quiso evitar una inflación galopante en el Sur de Europa por el redondeo, que no hubo unión bancaria antes. Si el tipo de cambio hubiera sido 120-125 pesetas hubiera sido asumible, pero subir un 66% la mayor parte de los productos básicos igualó mucho los precios pero nada los salarios.

    Si de verdad querían transferencias Norte-Sur debieron hacer como con Alemania del Este y dejar un tipo de cambio "generoso" con el Sur y no el vigente con el Ecu.
  61. #5 Nadie sabe qué hubiera pasado si no hubiéramos entrado en el euro y nadie sabe qué pasará si salimos. Basta ya de decir que el euro es positivo cuando no hay absolutamente ninguna evidencia de que lo sea.
  62. #13 efectivamente es así como bien indicas porque la construcción de Europa se hizo no como una suma equitativa de estados iguales en su capacidad de decisión y maniobra si no tremendamente desigual donde un país decide cob preponderancia frente a los demás sobre la base de su importancia como locomotora económica de Europa..
    El euro fue una buena idea, pero a forzado
    desigualmente una homogeneización de economías muy desiguales por mor del beneficio cuando era conveniente de unos pocos paises de mayor peso económico y/o político provocando graves desequilibrios económicos y/o agravando los ya existentes que quizá con una estructuración política distinta y menos plegada a la económica habría permitido armonizar con el tiempo en un todo robusto llamese Europa, que generar un puzzle muy complejo y de dificil co figuración y cohesión, de enorme fragilidad como el que tenemos y cuyo presente no anticipa un futuro nada halagüeño.
    Efectivamente quizá otras soluciones hubieran sido más adecuadas..
    El ciudadano no obstante tiene la sensación de que cada le cuesta llegar más a fin de mes y es que es que sus bolsillos no han crecido en lamisma proporción en que ha subido el nivel de vida, la carestía. Los datos macro están muy bien para las grandes empresas y los bancos e inversionistas que son quiénes notan más esa Europa de los mercaderes y sus anhelados emolumentos,una Europa hecha por y para ello pero no para el ciudadano de a pie el gran defraudado con edte este enjundioso y grandilocuente proyecto de los Schumanny Monet entre otros.
    Saludos
  63. #1 caída la URSS, las élites empresariales de Europa no necesitan reprimirse su avaricia psicopática.

    Bienvenidos al €stado del Male$tar.
  64. #5 de no tenerlo, quizá no habríamos enterado en la crisis LOL

    Pues... No hubiera sido necesaria la revolución inmobiliaria para importar dinero del futuro.
  65. #58 ¿si tienes 0 € ahorrados y hay una devaluación del 100% pierdes 0€?
  66. #58 Tampoco es como tú dices, la devaluación afecta a productos importados, pero en la cesta de una persona humilde no todo son productos importados, por lo que no puedes aplicar esa devaluación a todos los gastos.

    Y otro tema sería ver si la evaluación iba a llegar a ese 40%. Siempre que habláis de inflación y devaluación, ponéis de ejemplo casos muy extremos.

    También vemos que la deflación es mala, a pesar de ser casi 0.

    Sinceramente no veo fácil justificar el euro, y mucho menos decir que al final fue acertado. Lo que se hizo se hizo mal, sin más, y lo que falta, y que el documental no se atreve ni a tocar, es castigar a los políticos responsables de esa situación, muchos de los cuales siguen ocupando sillones en las administraciones públicas.
  67. el EURO vaya MIERDA
  68. #33 Yo lo quiero en español de España no en panchito.
  69. #12 Se os escapa lo más importante. El tener una moneda propia y poder devaluarla ayuda a CREAR TRABAJO, porque el Banco de Espagna podría inyectar dinero en la economía y porque automaticamente te haces más barato para los inversores extranjeros.
    Los países que tiene economías débiles o no lo suficientemente desarrolladas, necesitan de moneda propías para poder devaluarla cuando pasa lo que está pasando. Lo que pasa es que los que más sufren la crisis, las clases medias-bajas, son las que menos entienden de cuanto les han perjudicado el euro. Y las medias-altas están muy contentas porque siguen con trabajo y con su poder adquisitivo intacto si quieren viajar o irse de vacaciones.
  70. #76 <<de no tenerlo, quizá no habríamos enterado en la crisis LOL>>

    Así es. Se habrían quedado sin liquidez todos los bancos de europa, menos los españoles. Y la debacle inmobiliaria habría dejado intacto al país ese en que dos provincias (Madrid y Málaga) tenían más construcción en un año que toda Alemania y Francia juntas. Sin euro, desaparecerían los pillos de este país.

    #78 si tienes una devaluación del 40%, de entrada eso afecta a los productos importados, que es el 20%, así que tienes un 20% de un 40% = 8% de inflación sin contar lo que se repercuta en los productos nacionales la subida de precios, que no va a ser cero. También se puede ir a la crisis de los 90, en que se devaluó la moneda un 35% y ver qué pasó con el poder adquisitivo. El impacto no es despreciable.

    #72 espero que no se ofenda nadie por que yo exprese mis opiniones y que no sea necesario pedir permiso a nadie para hacerlo.
  71. #69 si, si te refieres a quien tiene sus ahorros en moneda, que son los pobres.
    Lo de la deuda es una estafa sí o sí. ¿ Qué sentido tiene que la generación actual tome prestado para que lo devuelva la siguiente, si se supone que somos un país próspero y vamos perdiendo posiciones ?
  72. #68 <<Pero los que hoy día no tienen nada o casi nada sí serían beneficiados;>>
    Pero basta ya de decir esto. No es así. Quien vive al día de su sueldo, si le quitas un 20% o un 30% por inflación, le hundes.
    << no corre liquidez >>
    ya podíais explicar en qué consisten estos términos, que parecen los camelos que sueltan los políticos para llevarse el gato al agua sin necesidad de tener que decir nada. Una persona solo gasta lo que tiene.
    Tú lo que quieres es crear dinero de la nada, como por arte de magia. El dinero es fácil crearlo, son billetes de monopily que imprimes y ya. Pero desengáñate, que eso no vale para nada. Lo que se necesita es la riqueza, es decir, lo que realmente tienes, a precios constantes, sin tener en cuenta la inflación. Y esa solo se crea de una manera: trabajando en la economía real. por muchos papelitos que imprimas, no tienes más naranjas, hay que plantar naranjos y cuidarlos. Y las soluciones que hacen magia en el mundo de los papeles y hacen aparecer por magia bienes en el mundo de la economía real, no existen. No es que lo hayas pensado poco o que tenga que venir alguien muy listo a decírnoslo. Es que no existen. Y todo lo que dicen que "oye creamos inflación que así la economía va a ir bien" lo único que hace es mover renta/riqueza de unos sectores a otros, no crea nada de cero. Y lo mueve de los trabajadores (que cobran en moneda) a quien tiene propiedades y acciones. Siempre ha ocurrido eso. Y entonces la frase sería "oye, vamos a generar inflación que así la economía va a ir bien.... para algunos".
    Si tienes bienes, empresas y no crees en la justicia social, entiendo que pidas inflación y empobrecer a la gente. Incluso si puedes pagar periodistas, que lo hagas. Y si no, no entiendo por qué estás del lado que no te conviene. Pero bueno, cada cual es libre.
  73. #67 las propiedades no están afectadas por la inflación. De hecho es la definición de inflación: si antes tu dinero daba para comprar X y ahora es Y (menor que X) tienes una inflación de X / Y.
  74. #62 <<pero tambien se produce un aumento generalizado de sueldos>>
    Te suben el sueldo si quieren tus jefes.
    Quizá sean tan tontos que te lo suben más que la inflación, sin que tengas que pelearlo, amenazar con irte o hacer una huelga.
    O quizá te veas como en las épocas antiguas, que la gente se buscaba dos trabajos para poder dar de comer a su familia.
    No hay automatismo.
    Lo del estado siendo proclive a bajar los impuestos de la gasolina... mejor ni entramos ¿ verdad ? ¿ O les ves por la labor ?
  75. #13 Lo veo muy distinto y me atrevo a compartir mis opiniones contigo para que podamos compararlas.

    Juan Pueblo trabaja en una fábrica y cobra X por su trabajo. Genera una riqueza (que la fábrica explota vendiendo productos y sacando ganancias) y a cambio recibe un salario con el que comprar sus bienes y servicios. El poder de compra de Juan es el X que gana. La situación es esa, el reparto es aproximadamente justo (o establemente injusto pero acordado) y si las cosas cambian con el lento paso del tiempo, Juan sabe que tendrá que mejorar algo de su trabajo (formación, adaptación), pero lo normal con el aumento de tecnología y cambio de usos de consumidores.

    Es lo que se llama economía real y lo que crea riqueza. Los miles de juanes que trabajan creando bienes y servicios y llevándose ganancia expresada en capacidad de consumo de ello.

    ¿ Hay alguna forma de joder este invento ? Seguro. Vamos a ver cómo lo jodemos. Primera posibilidad, decimos que los billetes ahora valen mucho menos (inflación). Ya le hemos quitado a Juan de golpe y porrazo una parte sustancial de su poder de compra (no es tonto, sabe que aunque sea la misma cifra ahora sus euros valen menos). Un robo o un trasvase de renta de él a su empresario. Ya le hemos fastidiado, le hemos hecho más pobre.

    Otra forma de joder a Juan es devaluar la moneda, con lo que él cobra vale menos para comprar productos importados (y nacionales cuando repercutan la subida). Otra forma que se suele decir es devaluar la moneda extranjera. Esta tiene su doble cara: con lo que Juan cobra puede comprar más, pero los productos extranjeros hacen competencia a los de la fábrica del jefe de Juan, así que a la larga le puede hacer pupa...

    Quita el último caso. En los otros dos le estás robando a Juan, a todos los juanes y esa renta se la lleva alguien. Se está usando la economía financiera para alterar el equilibrio en la economía real, con cuantiosas ganancias para alguien (no para Juan).

    Personas pobres y que con el paso del tiempo tienden a ser más pobres es una economía débil. Si quieres tener una economía real fuerte, debes eliminar toda posible variación de precios: no devaluación, no inflación. Lo que hizo Alemania durante décadas, precisamente el país del mundo que más exporta porcentualmente (y cerca de ser además el que más lo hace cuantitativamente).

    Si fortaleces la economía real, acabas teniendo una economía real fuerte. Si permites un atraco cada cierto tiempo, acabas teniendo una economía de atracos. En democracia nosotros elegimos. Más nos valdría elegir lo que nos conviene a nosotros, no a los atracadores.

    En España nos falta cultura para esto. Estamos tan acostumbrados a que nos roben, que si no lo hacen, nos parece natural protestar. Si no, no me explico las quejas que hay por falta de inflación o por tener una moneda fuerte.
  76. #86 Esto... Creo que no estabamos hablando de inflación, sino de devaluación.

    Pero bueno, si que estan afectadas las propiedades. Si algo vale 1000€ de valor nominal y el € se devalúa, tienes menos $ en equivalencia, por lo que cualquier cosa que tenga un valor nominal, cae si se devalúa la moneda.

    Y luego indirectamente si un piso vale 100.000€, un americano que te lo quiera comprar cambia menos $ para comprarlo. Puedes pedir más €, pero al no cambiar la cantidad de € que cobran, no te lo comprará nadie con € (quizá un extranjero si al ser más competitivo relativamente y no pierdas tanto).
  77. #89 lo siento, he contestado a muchas réplicas y no es extraño que me líe.

    Te entiendo pero creo de verdad que sí, que al poco tiempo de una devaluación, los productos que se negocian en el mercado internacional se amoldan a los nuevos precios. Tiene sentido lo que dices de que no es algo inmediato, que en el minuto cero sí tienes los precios sin amoldar. Una suerte quien tenga muchas propiedades y pueda esperar para vender. Bueno, quien tiene muchas propiedades tiene suerte siempre, para que nos vamos a andar con sutilezas.
  78. Ni propaganda...
  79. Y en rio revuelto ganancia de usureros, lease goldman sachs y acolitos. El euro es una moneda cautiva de la fed.
  80. Ha sido el engaño absoluto, todo ha subido desde entonces, y los sueldos ha sido lo que menos. Como les parecía poco el engaño del euro montan la crisis para esquilmar al país y a los españoles hasta dejarnos con los puesto en el mejor de los casos, otros han perdido hasta la vida.
  81. #9 Pues mira, en parte tienes razón, pero se te olvida:

    1) La inflación que trajo el euro consigo y la consiguiente enorme pérdida de poder adquisitivo: Una lata de coca-cola en una máquina pasó de costar 100 pesetas a costar 1€ de la noche a la mañana.

    2) Ya nos imponen impuestos que producen efectos similares. El poder adquisitivo ya es de por sí evidente, a pesar de los salarios ridículos en este país los productos suelen venderse con la conversión 1$=1€. Y nos añaden impuestos como el VAT para compras fuera de Europa. Todo impuestos directos que al ciudadano alemán le afectan mucho menos que al español de todas formas.

    Así que al final parece que con devaluación o sin ella estamos jodidos igualmente.
  82. #94 la inflación con el euro fue del orden del 3% anual, que ahora puede parecer mucho, pero era lo habitual apra la época. Ya sé que se cita el ejemplo de los artículos como la lata y consumo en bares, pero si me tengo que fiar de percepciones de quien escribe comentarios en internet y cifras oficiales, elijo la segunda.
    Lo otro es independiente de la moneda. No se puede culpar al euro de que nuestros gobernantes decidan que los trabajadores y deben ser los que lleven todo el peso del pago de impuestos del país. El vat es el iva.
  83. #61 Los jóvenes son el colectivo al que más afecta el paro en España, millones se han visto forzados a emigrar por la pobreza.
  84. #5 Devaluar la moneda hubiera significado no tener apenas parados (y los parados huieran estado parados menos tiempo). Para los ricos es el mejor invento que hay, da igual que tengamos una crisis pues ellos no perderan poder adquisitivo (ya se le quita a la gran poblacion como dices tu)
  85. #9 Que los productos extranjeros te cuesten más que antes no solo hace que tu seas menos rico sino que crearas puestos de trabajo para la industria local (es decir en la anterior crisis hubo inflacion , en esta hay parados)
  86. #58 quien vive al día y e sueldo, una devaluación del 40% le supone automáticamente un 40% menos de renta

    ¿Y los que no ganan nada (lo digo por el 25% de paro?


    A alguien que tiene capital en acciones, fábricas
    ¿A estos no les afecta la devaluacion?¿No usan gasolina ni compran cosas fuera para sus fabricas? ¿las empresas multinacionales te crees que salen beneficiadas cuando estan perdiendo una parte de sus ingresos? Por supuesto que pagar sueldos sale un 40% más barato, pero eso es lo bueno si buscamos la redistribucion.
    Por supuesto que la devaluacion no es un camino de rosas pero el euro siempre sera peor ( y esto no acaba de empezar)
  87. #88 Tocas tantos campos a la vez que es imposible contestar sin hacer un ladrillo, además a mí eso de la síntesis directamente se me da fatal. Creo que puedo más o menos contestarte.

    Primero, no es necesario que en caso de devaluación hagas a la gente pobre. Se hace así por razones fáciles de ver, pero no tiene por qué ser así. Por ejemplo (aunque esto tiene bastantes falacias, sirve como orientativo), si devalúas la moneda respecto a un cambio fijo (como se hacía antes en Bretton Woods) a la gente no tienes por qué hacerla más pobre, te basta con ingresarles automáticamente en sus depósitos bancarios un complemento (emitido por el Banco Central) que compense el valor nuevo, devaluado, de la moneda. Es cierto que sus salarios seguirán bajando, externamente, pero sus ahorros se mantienen más o menos en todos los escenarios. Verás que esto no se hizo jamás (y técnicamente no costaba nada y ayudaba a la medida), pero es que el quid de la cuestión es precisamente que la gente sea más pobre. Que no puedan acceder a determinados bienes y se vean forzados a adquirir otros.

    Entonces el problema se mueve al control de los bienes de producción, y nos metemos de lleno en las leyes marxistas. Hay varias monedas porque hay varias estructuras cada una con sus élites, sin importar ahora si esas élites además están en jerarquía (que sí que están). Por tanto se juega en los intereses de las estructuras (y los beneficiarios de éstas). Los estados de Europa Occidental están desapareciendo como estructuras subsumidos como colonias de EEUU, por hablar mal y pronto (a esto lo llaman pomposamente "globalización"), por tanto las estructuras se tensionan o literalmente revientan. Por eso hay tantos problemas estructurales en Europa Occidental.

    Aplicado al caso de España, que será lo que te interese, España ya viene muy tocada del siglo XIX, muchísimo. En general la industrialización (y esto es de nuevo hablar muy groseramente) se implantó por dos vías: de buena gana y con facilidades por parte de esas estructuras (prácticamente toda Europa, en esto tuvo mucho que ver la ola napoleónica) y lugares donde, por herencia del pasado una vez más, era muy difícil o directamente imposible: dos ejemplos clásicos son España y Rusia. En Rusia (el imperio) las políticas de los zares que ellos mismos con toda su violencia y sangre no fueron capaces de imponer (como no se pudo en España) la impusieron los bolcheviques a la brava, llevando a Rusia por primera vez en…   » ver todo el comentario
«12
comentarios cerrados

menéame