Actualidad y sociedad
52 meneos
86 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

'El Drogas': "La patria es el invento de los listos para que los imbéciles nos demos tortazos"

Hablar de El Drogas es hablar de la historia de rock en España. Enrique Villarreal, fue el cantante de Barricada, uno de los grupos más importantes del panorama musical español y uno de los referentes del llamado rock radical vasco, que tanta influencia tuvo en los 80. En la pandemia, cuando muchos empezaron a hacer pan y bizcochos, El Drogas cogió un papel, un boli y empezó a escribir pequeños textos hasta llegar a los 189. Después de pulirlos lo más mínimo, los transformó en un libro llamado 189 escritos con una mano enferma.

| etiquetas: el drogas , barricada , 189 escritos con una mano enferma
  1. La patria es el invento de los listos para que los imbéciles nos demos tortazos

    No estoy de acuerdo. La patria es un invento de los políticos para delimitar sus zonas de poder y evitar que la población se mueva libremente a las zonas donde los políticos hagan un mejor trabajo.
  2. Y por esa misma razón en las zonas geográficas del país donde siempre ha existido y existe pobreza no hay rastro alguno de nacionalismos y demás cuentos...
  3. Un país es un invento,
    un país es una estafa,
    un país es algo, para
    Lo que nadie me ha pedido mi opinión.
    Un país no es nada.
    Nada lo justifica,
    ni sus putos muertos,
    Ni sus putas medallas.

    Yo no debo nada
    a Dios ni al gobierno
    por haber nacido por él
    Coño de mi madre.


    Evaristo Paramos
  4. Lo que más puede expresar a lo que me refiero es la visión que tiene Vox de su patria, digo de su patria porque sólo caben ellos. Para mí esa España es el nombre de una enfermedad, que su propio antídoto también se llama España, que es la otra, la que he visto durante 40 años viajando de aquí para allá tocando en rincones de todo el país

    Coincido con él absolutamente.
  5. La patria es un vínculo muy potente social económico y cultural de los ciudadanos con el paisaje en el que viven, del que tratan de apropiarse los poderosos y que en invasiones o revoluciones demuestra su inercia histórica. No es un invento, sino un hecho. Su apropiación o utilización partidista frente a la voluntad común es traición.
  6. Ninguna Bandera
    Me pone carne de gallina
    Ninguna Bandera
    Me pone de pie.
  7. #3 Ni que hubiese descubierto la pólvora; toda organización humana es un invento. La existencia de países no es buena o mala en si misma, depende de otros muchos factores.
  8. #5 Es un vínculo "nacional" y por lo tanto inventado.
  9. #5 eso que comentas és la "cultura" o "idiosincrasia" de un "pueblo" o "nación" y no se ha de confindir ni con un estado ni con un país.
  10. " Somos un conjunto de suburbios que lo bonito es aprender unos de otros. La Txantrea comenzó siendo un barrio obrero y venia aquí, había gente de Jaén, de Murcia y gente de pueblos de Navarra. No nos hemos preguntado nunca de dónde venimos, echábamos una pelota al suelo y a jugar."
    Me parece una gran reflexión, casi lo mejor de toda la entrevista.
  11. Totálmente de acuerdo.
    El invento de las patrias una sido una maniobra maestra de las élites para que los pobres se maten por ellos.
  12. No se extraña un país, se extraña el barrio en todo caso, pero también lo extrañas si te mudas a diez cuadras. El que se siente patriota, el que cree que pertenece a un país, es un tarado mental. ¡La patria es un invento!... Uno se siente parte de muy poca gente, tu país son tus amigos, y eso sí se extraña

    (De la pelicula 'Martin Hache')
  13. ¿Este no era el mismo que había reconocido haber tomado porros y otras sustancias estupefacientes?

    O lo mismo me estoy confundiendo con el Dr. Ogas.
  14. #4 "Eso sirve para lo que puede ser el propio país. Somos un conjunto de suburbios que lo bonito es aprender unos de otros."
  15. #8 #9 la nación india, sin país y con diversos paisanajes, no sabían nada del hecho nacional pero asimilaban los conceptos de patria sin definirlos políticamente.
  16. Definitivamente el patriotismo es el fundamento esencial de la democracia. Y aquellos que genera y almacena recursos que usamos.
  17. "Nadie es patria. Todos lo somos". J.L. Borges.

    La verdadera patria, la única, somos las personas.
  18. #15 ¿Y patria celestial?
    La realidad es:
    patria
    Del lat. patria.

    1. f. Tierra natal o adoptiva ordenada como nación, a la que se siente ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y afectivos
  19. #2 La patria es eso de lo que se reniega una vez tienes dinero.
  20. #7 #5 #8 #11 #12 #16 #17 Sí, La "patria", al igual que por ejemplo una universidad, es una abstracción o formalismo, en tanto es dependiente de las relaciones de las partes que la componen, ¿diríamos que una universidad es solo una idea y por esto la desecharíamos?... la "patria" será una idea, pero esas relaciones y las consecuencias de estas (los recursos, los individuos, las infraestructuras, etc.) no son en absoluto un invento ni una abstracción, al contrario, son bien materiales. Y no, no solo las personas somos patria, también es patria cosas como, por ejemplo, los recursos o las infraestructuras, etc... que crean y permiten esas relaciones de las que hablo (me encanta Borges, pero esa frase entendida de ese modo no pasa en mi opinión de recurso poético).

    Entiendo, y defiendo, que hablemos contra esa idea irracional de patriotismo que muchos exhiben, que es a lo que creo que apunta "El Drogas" en la entrevista: patriotismo de pulserita y evasión de impuestos, nacionalismos irracionales e idealistas, desencuentros propiciados por espurios intereses partidistas... qué decir de todas esas muertes y guerras en nombre de "la patria" cuando en realidad se moría por las posesiones del señorito de turno, etc. Sin duda de un malentendido patriotismo se han servido duy se sirven aún hoy muchos para sus propios intereses. Pero ojo, de ahí a renegar categóricamente de algo que tiene, muy al contrario de lo que en algunos comentarios por aquí se dice, consecuencias materiales, ¡y bien importantes! en nuestro día a día... prudencia, es fácil desestimar y no darse cuenta de lo que se tiene.

    Estaría bien preguntar a los "sin patria", pueblos e individuos marginados en su mayoría por el mundo, si es importante materialmente o solo un invento tener patria...
  21. #20 Yo soy más de don Pablo Neruda, caballero, pero es una frase que define muy acertadamente, a mi entender, la única característica común a todos los estados, paises, reinos e imperios que hay y ha habido: las personas. Así mismo es conditio sine qua non para la creación y el transcurrir de cualquiera de estas entidades.

    La palabra nación proviene del latín nātio (derivado de nāscor, nacer), que podía significar nacimiento, pueblo (en sentido étnico), especie o clase. El concepto actual de nación surgió durante el siglo XVIII. Hasta entonces la nación es entendida como una unidad orgánica geográfica, social y jurídicamente jerarquizada a la que le confiere su unidad la monarquía. El monarca no necesita la legitimación de su poder; la reunión de Cortes (que no hay que olvidarlo, son únicamente una representación de ciudades que compran su derecho a estar presentes en ellas) no tienen ninguna importancia a nivel de legitimación y en absoluto significan una representación del pueblo. Esta unidad simbólica es complementaria a la existencia de un mosaico de cuerpos estamentales, territorios de jurisdicción aristocrática, división no igualitaria de reinos, sostenimiento de derechos y privilegios que garantizan y defienden la desigualdad entre los miembros de la sociedad, sean estos individuos, grupos sociales o comunidades territoriales. Surgido como superación del localismo feudal y contra una identificación de la soberanía del estado con la gracia divina de los reyes, este nacionalismo de finales del siglo XVIII y primer tercio del XIX se encontraba vinculado a los principios y valores de la democracia y el liberalismo (filosófico), y por tanto fue utilizado en la lucha contra el imperio napoleónico y en buena parte de las revoluciones de las décadas de 1820 y 1830. En Portugal, España, Italia, Austria y lo que hoy es Alemania, surgió ese fenómeno en contra del imperio napoleónico desde los pueblos sometidos al peso y las exacciones de la imposiciónes francesas. El Congreso de Viena obvió los nacionalismos que antes había impulsado contra la ocupación napoleónica.

    Ese sentimiento imbuido del romanticismo e historicismo de la época, contrapone al principio ilustrado de la soberanía nacional el del espíritu del pueblo, que alienta de vida propia a la nación, entendida como entidad autónoma, con un destino propio y por tanto necesariamente distinto al resto de naciones, así mismo identifica la comunidad política como totalidad cultural, que a su vez presenta la característica de poseer una esencia ancestral imperecedera y omnisciente. Ahí se produce la ruptura (o fagocitación) entre la "nación cultural" y la "nación política"

    Discúlpeme, caballero, mis nietas reclaman su portatil. Un saludo.
  22. #21 tengo poco que añadir al guión histórico que usted bien presenta. Y creo que eso que se ha venido a llamar el "mito de la cultura" y la relación que eso tiene con el Volk, esa idea de "nación cultural", aún hoy tan defendida por algunos es algo que usted ya conocerá. Podemos aquí entonces ahorrarnos líneas: Justificar la patria en base a un supuesto acervo cultural nos lleva a oscuros callejones sin salida. De ahí que encuentre un camino más iluminado referirnos a los aspectos materiales que conforman la patria, la nación o el estado (cada uno con sus diferencias).

    Desde luego, si antes decía que son las relaciones entre partes aquello que formaliza una nación, también una patria o un estado, debo de estar de acuerdo con usted en que aquí las personas se presentan, en tanto que principal sujeto operatorio de esas relaciones, como condición necesaria para estas. Ahora bien, las personas no solo se relacionan entre ellas, sino también con otros objetos materiales de su entorno, y también esos terceros entre ellos de forma paralela a las personas. Diré más: normalmente las relaciones entre personas se presentan a través o en función a esas otras entidades diferentes a las personas: todas las naciones y patrias tienen una geografía donde las personas operan, unos mínimos recursos necesarios (ríos, agua, bosques, ganado, caza, etc), unas infraestructuras, etc... una frontera necesita de una geografía, un mercado de bienes algo que intercambiar, mil cabezas de ganado un río donde beber y de unos pastos que comer, un rey avasalla a sus súbditos con un ejército armado con acero, etc... De esto que encuentre como reduccionista afirmar que una patria este formada solo por personas,o que estas sean lo único común a todos las naciones, estados o patrias.

    Tenga en cuenta que este que le escribe cree firmemente que es el ser el que determina la conciencia, y no al revés: recuerde que la cultura es importante por tener a Mozart, no Mozart es importante por ser cultura. Colocar a las personas como únicos elementos, o yendo más allá como otros, reducir la patria o nación a un supuesto acervo cultural, se me antoja propio de un idealismo filosófico que defiende la idea de que la realidad es un constructo mental, llegando así a sustantivar la idea de cultura en un "espíritu del pueblo"...

    Y ya xD
comentarios cerrados

menéame