Actualidad y sociedad
58 meneos
59 clics
Ecologistas en Acción pide a España que no apoye renovar por 10 años la licencia del glifosato

Ecologistas en Acción pide a España que no apoye renovar por 10 años la licencia del glifosato

La Comisión Europea ha propuesto a los Estados miembros renovar diez años la autorización del glifosato, uno de los pesticidas más utilizados y que para muchos agricultores se ha convertido en herramienta indispensable. Ecologistas en Acción recuerda que, según los análisis realizados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el 34,6% de los puntos de muestreo contenían residuos de glifosato, “concentración que incumple la norma de calidad ambiental”, por lo que piden al Gobierno que no vote a favor de la renovación

| etiquetas: ecologistas en acción , licencia , glisofato
50 8 0 K 327
50 8 0 K 327
  1. No entiendo como esta mierda no esta prohibida hace años...
    Bueno, si lo entiendo, Monsanto
  2. #1 Es de Bayer. Yo también pensaba que estaba prohibida, que decepción.
  3. Es una sustancia que mata a seres vivos sin distinción de ninguna clase, solo depende de la dosis.
    Ahora ya la utilizan para finalizar la maduración del grano secando la planta con lo que se añade un contenido extra al grano y al suelo seco donde no se degrada esperando la próxima lluvia para infiltrarse en ríos y acuíferos.
    Es una sustancia horrible y su uso crinal para la biodiversidad.
    Indicando que cada uso genera más y más resistencias lo que obliga a seguir aumentando la dosificación..
  4. En 2017 la UE renovó por cinco años su autorización, aunque en diciembre de 2022 fue prorrogada por un año más a la espera de una evaluación científica, y ahora los se votará la propuesta en una reunión que se celebrará el 12 y 13 de octubre.

    ¿Y dónde están los resultados de esa evaluación si es que se ha hecho?
  5. #3 Luego la gente se extraña porque mueran las abejas y las aves y el 80% de los insectos.

    :palm:
  6. #4 La evaluación está en otra noticia, pero esa ya la hacen en Menéame #1 y #2 sin saber leer ni demostrar ningún conocimiento científico ni de patentes. (Viven el en pasado)
    Seguirán mandando la misma noticia una y otra vez hasta que consigan el resultado que ellos quieren sin tener en cuenta los últimos estudios científicos realizados. Al igual que #3 que menciona un uso no permitido en la Unión Europea como si fuera algo nuevo.
    Que por cierto, ese uso fué realizado y prohibidoen zonas más al norte altamente húmedas para poder adelantar una segunda cosecha de verano ciertos años.

    Hablo de lo que se legisla aquí y se produce en la Unión Europea. Para todo lo demás os podéis quejar en las noticias que se refieran a otros países.
  7. la Abejas y aves morian y siguen muriendo por presencia de bacterias y uso de insecticidas (en su mayoría piretroides y organofosforados) ya prohibidos en la Unión Europea.
    Herbicida ≠ insecticida.
    Lo mismo te confunde porque todos estos productos se denominan plaguicida o fitosanitario para englobarlos pero no sirven para lo mismo, bueno si, para favorecer las producciones intensivas y homogeneas que es lo que demanda el consumidor.

    Que también es verdad que se permite fabricarlos y exportarlos fuera en cantidades industriales para que luego nos vengan los alimentos de fuera de la Unión europea bien aliñados.
  8. #6 Quizá seas tú el que no acaba de enterarse, y solo hay que googlearlo. El informe científico en que se basa la autorización parece estar bastante sesgado y con carencias importantes:

    www.elconfidencial.com/medioambiente/agua/2021-12-14/glifosato-herbici

    Aparte, si no hay riesgo, por qué pagaron 10900 millones de dólares en indemnizaciones en Estados Unidos?

    elpais.com/sociedad/2020-06-24/bayer-acepta-pagar-11000-millones-de-do
  9. #7 Hay estudios que prueban que el glifosato mata a las abejas tambièn

    www.dw.com/es/glifosato-no-solo-mata-la-maleza-también-a-las-abejas/a.
  10. #6 Por lo que te contesta #8 parece que algo sí que hay. Esto no es cuestión de a qué bando perteneces, si los pro-glifo o los anti-glifo, a mí me gustaría saber qué peligro real representa el glifosato, pero con tanto ruido y conclusiones tan dispares de unos y otros, no hay quien se entere, la verdad.
  11. #10 Si el problema es de residuos en la tierra para eso están los límites, dosificaciones, tiempos de espera, usos autorizados y descomposición.
    Si es dañino para el consumo humano pues que se pongan estrictos con todos los alimentos, tanto los locales como los importados.
    Lo que no se puede es prohibir taxativamente aquí y ser muy flexibles con las multinacionales que son libres de hacer lo que les dé la gana.
  12. #11 En eso tienes razón, la verdad. Como con los transgénicos, que se prohibían aquí y te llegaba carne de Argentina engordada con transgénicos y mucho más barata. Y se prohibía simplemente por el "principio de precaución", pero todos a comer carne de fuera criada así. Es absurdo.
  13. #12 Los transgénicos lo que está prohibido es sembrarlos aquí. Son más productivos pero como bien dices, por el principio de precaución están prohibido sembrar en Europa.
    Lo que quizás quieres decir son las hormonas de crecimiento, que por bienestar animal está prohibidisimo usarlas en Europa (y porque te llegan hormonas en la carne) y pueden venir de otros países con cierto permisismo en los controles aduaneros. 30% más de ganancia de peso con la misma cantidad de comida.
  14. #13 No, quiero decir lo que dije, porque si no te dejan sembrar aquí los transgénicos, otros lo hacen y compiten en mejores condiciones que tus ganaderos y agricultores, lo cual me parece absurdo cuando después te da igual que entre maíz de fuera transgénico o carne engordada con esto.

    Y lo que dices de las hormonas es cierto, es también un buen ejemplo. ¿Se hacen los mismos controles y se exige lo mismo a la carne entrada de fuera que la que se cría aquí? No. Entonces ya el argumento de que es por nuestro bien no se sostiene.
comentarios cerrados

menéame