Actualidad y sociedad
16 meneos
72 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Eduardo Garzón y la Renta Básica

Parece haber una incomprensible tendencia desde ciertos sectores a utilizar el ataque a la Renta Básica Universal (RBU) como una forma de defender las propias propuestas de política económica. En concreto, los representantes de la Teoría Monetaria Moderna (MMT) recurrentemente defienden su propuesta de trabajo garantizado criticando la RBU. Por el contrario, aunque quizás se me haya escapado, yo personalmente no he leído a nadie en el campo de la RBU argumentar contra el trabajo garantizado. Son políticas con objetivos distintos, perfectamente

| etiquetas: política , economía , eduardo garzón , tmm , renta básica , iu
  1. El problema de la RBU respecto al trabajo garantizado está en que la RBU tiene un límite superior a la calidad de vida relativa que puede dar, mientras que el trabajo garantizado no, aparte de que el trabajo garantizado, crea bienes y servicios y por tanto es más autosostenible o por lo menos, mejor para la sociedad que los podrá disfrutar.

    No obstante, cualquiera de las dos es mucho mejor que lo que tenemos ahora y el camino que está recorriendo occidente e independientemente de mi preferencia por una, colaboraré con las iniciativas que defiendan cualquiera de las dos.
  2. #1 El impuesto negativo sobre la renta no es equivalente, ni mucho menos a la RBU, tal y como yo la entiendo. El impuesto negativo, es muy similar a una política que ya existe en EEUU, y que aquí ha propuesto Ciudadanos, que es el complemento salarial. La idea del complemento salarial es que en vez de pagar cero IRPF si cobras poco, incluso te paguen. Se le critica por ser un subsidio al empleador, la RBU es distinta, no hace falta trabajar para percibirla.
  3. Garzón que parte de que la renta básica la cobra todo el mundo no entiende? Mira que se lo han explicado veces.
  4. #4 Pues parece que se atribuye a Friedman ser el padre de la idea del impuesto negativo sobre la renta, pero no de la RBU
  5. A este tio le debieron regalar la carrera de economia en una bolsa de patatas, da verguenza ajena escuchar la sartá de subnormalidades que suelta este estupido.
  6. El artículo de Eduardo Garzón está muy bien argumentado y hace un análisis bastante contundente: eduardogarzon.net/criticas-a-la-renta-basica-universal-desde-la-izquie

    Por cierto, que no solo contraponer Trabajo Garantizado a la RBU, sino que habla de varias otras medidas que sí serían justas y sostenibles. Yo voy más lejos que Garzón y afirmo que la RBU es un fraude que no funcionaría jamás, porque ni rompe con la lógica del capitalismo ni ayuda a suavizar la injusticia, precisamente por afianzar la lógica capitalista todavía más.

    Sinceramente me parece muy pobre la crítica al artículo de Garzón.
  7. #2 La RBU no se ha planteado por ideología, el debate de la RBU no viene para dar un mayor bienestar a la sociedad ni para liberarla del trabajo, viene por aceleración tecnológica, que amenaza con acabar con muchos oficios.

    ¿El trabajo garantizado es autosostenible? será económicamente, porque mediambientalmente ya te digo que no
  8. #5 Estoy de acuerdo.
    Por eso la coletilla de "relativa", eso implica comparación (generalmente con la media) y por tanto deja de estar sujeta a percepciones y tiene que objetivarse (generalmente en unidades monetarias). Hay gente que con el sueldo medio es la persona más feliz del mundo y otros que no les llegaría ni para pagar al jardinero.

    En cuanto a lo del trabajo, en economía hay una broma que dice que el trabajo es un "mal" (lo contrario a un bien) ya que cuanto más dinero tienes, menos lo "consumes".

    Pero nada de esto invalida mi mensaje anterior.
  9. #9 5) La RB en la práctica no es incondicional. Los defensores de la RB proponen financiarla con una reforma fiscal progresiva de forma que el 20% más rico aproximadamente saldría perdiendo (pagaría la RB de todo el mundo) y el 80% más pobre saldría ganando. En estas condiciones se pierde la característica de incondicional, pues no todo el mundo disfrutaría la RB ni de la misma forma, sino que ello dependería del nivel de renta que se tuviese (los más ricos no disfrutarían la RB, los más pobres sí, y los situados en medio la disfrutarían pero en un nivel reducido). Es decir, en la práctica la RB funcionaría exactamente igual que una Renta Mínima dirigida al 80% de la población más pobre. Esta idea se desarrolla aquí.


    Está chorrada es para mear y no echar gota, no se si no entiende que el 20% más rico la cobra igual o está diciendo algo así como en la práctica la Sanidad Pública no es incondicional, los trabajadores ricos pagan el 40% de Irpf y los pobres no hacen la declaración de la renta, no todos disfrutan de la Sanidad Pública de la misma forma, es decir en la práctica la Sanidad Pública es como si solo la pagaran los trabajadores ricos y medios.
    Sí hijo sí, pero la disfrutamos todos.
  10. #10 En el primer párrafo 100% de acuerdo.

    Sobre el segundo, ante ambas cosas debo decir que depende.
    -Económicamente puede serlo pero no tiene por qué, depende de si lo garantizas para actividades que generen beneficios o para mejorar servicios que se ofrecen gratuitamente. Ya he dicho que es "más" autosostenible, no lo que lo sea 100%, que como digo, depende.
    -Medioambientalmente lo mismo. Depende de que trabajos garantices. Puedes garantizarlo en energías renovables, puedes poner gente a limpiar los montes para evitar incendios, etc. También puedes ponerlos a todos a sacar carbón y joderla...
  11. #9 Eduargo Garzón teme la inflacción en serio, bajará el valor del dinero, pobres bancos no? que clase no ya de marxista sino de keynesiano es este hombre? Aparte que no está claro, dependerá de la competencia en el mercado. Y con el trabajo garantizado la inflacción fijo que se queda quieta, en especial si es trabajo retribuido por el estado a buenos salarios.
    Y lo del autonomo que cobra 650 euros se dejará porque la renta básica 650 euros más (1300) da la sensación de que no ha conocido un autónomo en su vida. Al contrario, los 650 euros son un colchon para emprender que te cagas
  12. #9 El artículo es una autentica bazofia que parece que ha sido escrita por un niñato sin estudios, en serio te parece realista? Lo has leido? Venga por favor, es patético que alguien tenga la dignidad de alabar al tonto de Garzon.

    El sabado en la sexta noche, hasta Bernardos se estuvo riendo de las subnormalidades que Eduardo decia... Si Eduardo está donde está, es por el enchufe de su hermanito.....
  13. #1 De eso nada hay muchos pensadores anteriores a ese hombre que lo propusieron el precursor fue Thoma Payne es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Paine
    #7 Que va Friedman solo es uno de los que lo han propuesto y con la boca pequeña, porque en esos años estaba muy mal visto desear que los pobres murieran con el comunismo en este y la socialdemocracia en occidente
  14. #13 eres tú el que no entiende el artículo de Garzón. Si el 20% más rico recibe la RBU, pero luego paga más impuestos para financiarla, entonces no es incondicional. No está diciendo que le parezca mal, sino desmontando el argumento de los defensores de la RBU de que esta es "incondicional". Es muy fácil de entender.

    Respecto a #15, la infación en una sociedad capitalista no afecta solo a los bancos, afecta a todo el mundo de una forma grave. Precisamente como Garzón es anticapitalista rechaza la RBU, pues esta solo afianzaría más el capitalismo y además provocaría una inflación que afectaría a la mayoría social de forma grave. No veo qué es lo que no entiendes.

    #16 el artículo está mucho más documentado que tu comentario. Entiendo que prefieras a economistas neoliberales, pero no confundas tu ideología política con la rigurosidad científica.

    #22 la Sanidad no es monetaria, sino material y además muy delimitada, eso lo explica muy bien Eduardo Garzón. Es muy distinto defender un servicio público material y concreto, a defender un capital totalmente abierto e integrado en el capitalismo.
  15. #20 Lo mismo que la Sanidad Universal y todo el estado del bienestar. no es incondicional, la pagan los impuestos de forma progresiva, pero la recibe todo el mundo. Parece sorprendido que los impuestos actuen de forma progresiva, si todos la pagaramos por igual sería absurdo, dariamos lo mismo que recibimos, es una forma de redistribució,
    Rifkin no es neoliberal, el trabajo garantizado es puro Keynesianismo,productvismo, capitalismo y eso si es inflacción asegurada y no la RBU
  16. #19 Correcto, el precursor fue Tom Paine, liberal, aunque también demócrata (aunque no lo parece ambas ideologías no son muy compatibles).
  17. #20 Busco un marxista para debatir en un podcast de "Colectivo Burbuja", si te interesa dime como contactar contigo.
  18. #22 Me rio de las cocumentaciones de un tipo que es tan profundamente retrasado mental como Eduardo Garzon.

    En nuestros corazones siempre será el paleto de clase que casi al terminar la carrera de forma mediocre, fué enchufado por su hermano en el ayuntamiento de Madrid :troll:
  19. #20 Yo te hago una crítica marxista a la renta básica si quieres.
    La renta básica es magia negra de los capitalistas contra el proletariado, mientras ellos acumulan los bienes reales y tangibles de producción y de la naturaleza, construyen el nuevo proletariado sin vida que serán las maquinas y lumpenizan al proletariado, alejandolo de las fuerzas productivas, dandole papelitos con dibujos e invirtiendo la lucha de clases, siendo el burgues propietario y productor, acumulando por lo tanto el poder absoluto economico, productivo politico y social y el 80% dependerá de sus limosnas, aunque sean necesarias las limosnas para que puedan seguir su juego competitivo y el mercado el proletariado (ahora lumpen) se quedará sin ninguna posibilidad de tomar los medios de producción que de forma clara no le pertenecen. Por lo tanto el proletariado habría perdido su oportunidad histórica de ser mayoría y emprender ellos la mecanización colectiva el siglo pasado.
  20. La verdad no entiendo cómo se da cancha a analfabetos funcionales como este gañán. xD xD xD
  21. #23 ¿democracia y liberalismo no son muy compatibles?
    Y con qué ideología es compatible la democracia. Con el socialismo, me imagino. ¿Con el fascismo tal vez?
  22. Cito: El problema de estos “representantes” era implementar una visión que les permitiese retener el poder, frente a un demos movilizado y armado. La solución fue el desarrollo del concepto de democracia representativa: o sea, la identificación de la democracia con la enajenación del poder popular. Así, plantea Meiksins Wood, el pueblo no era definido como una comunidad activa de ciudadanos sino que “era una colección desagregada de individuos privados representados por un distante estado central”. El resultado fue que lograron evacuar todo contenido social del concepto de democracia e instituyeron un concepto político de “pueblo” en el que sus connotaciones históricas se habían suprimido. De esta manera “el capitalismo hizo posible una forma de democracia en la cual la formalidad de igualdad de derechos políticos tiene mínimos efectos sobre las desigualdades o las relaciones de dominación y explotación en otras esferas”. Lejos de representar el triunfo de la democracia, la independencia norteamericana significó la institucionalización de formas políticas meramente republicanas (y por ende escasamente democráticas en su sentido original) a través de la resignificación de un concepto histórico.

    cdsa.aacademica.org/000-006/753.pdf
  23. #26 pues esa no me parece una crítica marxista. La Renta Básica no es "magia", ni la defienden los capitalistas, sino muchos izquierdas creyendo que defienden algo justo y que puede ser beneficioso para amplias capas de la clase trabajadora que lo están pasando mal. La realidad es que nada de eso es cierto, de hecho los capitalistas no pueden confiar en la Renta Básica como un placebo para el 80% de la población, porque su aplicación se caería en dos días por la alta inflación y un sinfín de problemas. En esa circunstancia es posible que la clase trabajadora, en vez de "perder" posibilidades de tomar los medios de producción, adquiriesen mayor concienica de la insostenibilidad del sistema.
  24. #30 Es magia porque al desligar el dinero de la propiedad y el trabajo aún más, directamente son papelitos sin valor.
    No, porque ya no sería clase trabajadora puesto que no trabajan, serían Lumpen.
    La inflacción es consustancial al crecimiento económico de gran parte de la población, esa es una critica de derechas, no marxista.Si subes salarios sube la inflación, también. Si hace trabajado garantizado sube la inflación, si baja el paro sube la inflación.Hay rentas garantizadas de distintos tipos en toda Europa y llevan decenas de años en marcha.
  25. #31 hablamos de Rente Básica Universal, no de rentas garantizadas. En este tipo de ayudas, como en la subida del salario mínimo o en el Trabajo Garantizado, podrás generar inflación pero es limitada y sobre todo permite incrementar la producción con otras medidas, con lo cual el efecto sería compensado. Desde un punto de vista anticapitalista, también permitiría ir selañando las contradicciones y limitaciones del Capitalismo, a la vez que se construye un nuevo modelo productivo que sirva de base para un cambio de sistema. Sin embargo, en la Renta Básica Universal e incondicional se bajaría la productividad a la vez que aumenta la inflación de forma incontrolada e ilimitada, algo que haría el capitalismo aún más insostenible pero sin que tengamos una alternativa de sistema. En definitiva, un fraude imposible de realizar y que nos conduce a un callejón sin salida.
  26. #32 La subida de salarios permite incrementar la producción? va ser que no, la disminuye, carga a las empresas de costes, la producción aumenta con menores salarios, que permiten más trabajadores, ya que te poner¡es tan de derechas. La aumenta menos la RBU que viene del estado. La inflacción además también aumenta la venta y la producción y desincentiva el ahorro y la acumulación.
    Estamos en deflación.
  27. #32 Con tu mismo razonamiento las subidas de salario son un fraude imposible de realizar, ya que conducen a la inflacción y al cierre de empresas que no puedan pagarlos. Y de hecho es el razonamiento del FMI y sobretodo de la UE, la inflación es el gran enemigo. En China la inflación sube 12 puntos anuales y pronto será primera potencia mundial pero eso da igual. Porque Europa es guarida de finacieros y bancos y economía especultiva.
  28. #33 no he dicho que la subida de salarios aumente la producción, sino que lo harán otras medidas. Y aumentando el salario mínimo aumentamos el nivel de ingresos de la capa de la población que más lo necesita, permitiendo así que puedan acceder a nuevos servicios y dinamizar la economía (dar salida a la producción). Es un cambio limitado, pero que se da a cambio de la producción, es decir, como pago por un trabajo, ergo va ligada a la producción. Obviamente bajar los salarios tampoco aumenta la producción, ya que hará que los trabajadores puedan acceder a menos servicios.

    #34 no he dicho que la inflación sea el problema, sino la inflación descontrolada unida a la pérdida de productividad y a afianzar aún más el modelo económico capitalista. La inflación controlada puede ser una herramienta transicional, mientras se camina a otro nuevo modelo económico y productivo. Fíjate en la producción de China, no en su inflación. Su productividad es brutal.
  29. #35 El aumento de salarios no se da cambio de la producción, es con la misma producción, si no no es aumento de salarios sino de tiempo trabajado. El aumento de salarios al contrario que la RBU repercute directamente en las empresas y no en los empresarios como la RBU, por lo tanto aumenta el paro y la inflación. Bajar los salarios si aumenta la producción si exportas, que es lo que está haciendo España ahora mismito.
    Pero entonces la renta básica si aumenta la producción, si los trabajadores tienen más dinero que no viene de la empresa, las empresas venderan más.

    LA RBU es mejor herramienta redistributiva, sobretodo ligada al IPC
  30. #36 me refería a que un salario se recibe a cambio de la producción generada. De hecho en un sistema capitalista el empresario se queda con la plusvalía generada, ergo el trabajador no recibe todo lo que su trabajo genera, sino solo una parte. Es un dinero que recibe el trabajador a cambio de realizar una actividad productiva. Una subida de salario simplemente hará que el trabajador reciba más parte de lo que ha producido.

    La RBU, por el contrario, no va ligada a ninguna producción, sino todo lo contrario: bajará la producción por muchas de las razones indicadas por Eduardo Garzón. Por ejemplo por el porcentaje de gente que se conformará con vivir con lo mínimo o incluso quien lo utilice para financiar actividades económicas en negro. Es un capital que se da sin ningún control sobre su finalidad.

    Como anticapitalista que soy no puedo apoyar una propuesta que lastra la productividad y sumerge al trabajador en una quimera, en una vana ilusión de que es el capital el que crea riqueza, cuando realmente lo que crea riqueza es el trabajo. Hay que cambiar de modelo productivo, los cambios en el capitalismo solo deben ir orientados a lograr ese cambio productivo finalmente, y creo que la idea de una RBU nos aleja de ese horizonte.
  31. #37 Son las rentas de pobreza, como la votada por IU y presentada por los sindictaos los que financian actividades en negro, la RBU financia actividades en blanco, puesto que no te la quitan si trabajas, el paro y el resto de rentas de pobreza finacian actividades en negro, esa critica te vale para cualquier subsidio excepto la RBU que es contra la cual la estás usando.
    En la sociedad capitalista, esa plusvalía se la puede quedar el empresario o la puede reinvertir en la empresa si quiere crecer y generar más productividad, si la reparte entre los trabajadores seguro que baja la productividad
    Sí el trabajo crea riqueza, el de las maquinas, que pertenecen a los capitalistas. Lo de quimera no te lo discuto,esa critica te la he hecho, pero la mayor parte del capital de los capitalistas se crea en base a quimeras.
  32. #37 No lastrar la productividad es un punto en el que coincidís los TODOS capitalistas y los comunistas ortodoxos, pero no es algo en lo que coinciden todos los anticapitalistas ene especial los que tenemos una sensibilidad ecológica.

    Una RBU trata de recuperar el capital de la economia especulativa hacia la economia real, la inflación está en otro sitio hoy en día.
  33. #38 la RBU no es una ayuda finalista, por tanto su finalidad no tiene ninguna limitación ni condición y por tanto es susceptible de ser utilizada para cualquier actividad, sea legítima o no. Otras ayudas, en cambio, deben justificarse y utilizarse para la finalidad con la que se dan. Ese es un obvio argumento contra la RBU.

    No estoy de acuerdo con la afirmación que haces de que la inversión de la riqueza de una empresa en mayores salarios implique una bajada de productividad, en mi opinión un mayor bienestar de los trabajadores permite mayor productividad. Esa mayor productividad genera mayor riqueza, y obviamente en una sociedad capitalista esa mayor riqueza pertenece a los dueños de los medios de producción, pero es que yo nunca he insinuado lo contrario. Los comunistas obviamente defenderemos que esa riqueza se socialice, pero no neguemos la evidencia de cuál es la fuente de la riqueza, que no es el capital sino el trabajo.

    #39 no me considero "ortodoxo" en ninguna faceta de mi vida, así que guárdate tus prejuicios. No hay necesariamente menor sostenibilidad ecológica habiendo mayor productividad, pues esta depende del tipo de producción de la que hablemos. Y hablo de producción desde un punto de vista amplio, no necesariamente industrial en el sentido clásico de fábricas contaminantes, un producto puede ser entendido desde muchas perspectivas: artística, renovable, ofrecimiento de un servicio con unas condiciones, etc. Y no he visto que hayas razonado cómo la RBU puede ayudar a recuperar la economía real, para mí la RBU profundiza de forma brutal en la economía especulativa, ya que desconecta la Renta de la base material necesaria que la podría hacer posible.
  34. #40 El paro y las rentas garantizadas se dan únicamente a condición de que la persona no trabaje, por lo tanto si quiere mantenerla y trabajar está abocada a la economía en negro.

    La RBU en teoría sustrae capital de la economía especulativa y lo lleva hacia las tiendas, como también hacen el resto de rentas, en eso no es especial.
  35. #2 creo que te has perdido. Lo que crea bienes y servicios es cada vez más sistemas robotizados y automatizados. Las horas trabajadas llevan destruyéndose 200 años. Cuando pasamos de trabajar 16 horas al día a 8, todo parecía estar tranquilo. Pero ahora hay tan pocas horas trabajadas, que nadie sabe qué hacer más que fraccionar el empleo existente.

    Alberto Garzón planteaba crear empleo público para plantar árboles. A la hora siguiente leí un artículo que informada de un dron que plantaba 10 árboles por minuto. Es inviable y absurdo.

    Por otro lado, la idea de "trabajo garantizado" esconde la asunción obsoleta de que un trabajo solo existe si te pagan por él. Ve a una madre de 3 niños a decirle que le vas a dar un trabajo garantizado, o a alguien que practica la investigación científica, al arte, al activismo... etc. El trabajo lo tiene bastante garantizado ya sin tu ayuda.
  36. #42 Si bien es cierto que los robots pueden sustituir muchos trabajos (cada vez más) de forma eficiente, todavía no los pueden sustituir todos.

    Además, aquí no se hace desde el punto de vista de una empresa donde el robot que planta 10 árboles es mejor y punto, a las instituciones les interesa la gente que luego paga IVA en sus productos por lo que es más dudoso que interese la sustitución.
    Además, por supuesto, de que se pueden hacer trabajos no productivos que si no es por garantizar el trabajo no se harían (limpiar montes, por ejemplo) o trabajos que todavía faltan muchos años para que una máquina pueda hacer completamente (dependencia por ejemplo).

    Yo más que pensar en la idea de que un trabajo solo existe si te pagan por él, más bien pienso que esconde la idea que se debería pagar por trabajos que no se pagan actualmente y/o se deberían pagar legalmente pero no se hace (cuidado de familiares inválidos, por ejemplo).

    La reducción de jornada si que lo veo como algo inevitable (además de positivo para la productividad y la conciliación familiar a la vista de los últimos experimentos que se han hecho en algunos países) y ahí está el fraccionamiento.
  37. #43 Claro, por eso en vez de realizar trabajos obsoletos que ya pueden hacer máquinas, tal vez deberíamos recaudar mediante impuestos a los propietarios de esas máquinas y distribuir la renta. Ahí tienes tu recaudación. Yo creo que plantear ignorar la tecnología siempre es un error. Ésta se abre paso y transforma nuestras vidas, siempre. Porque al final reina el sentido común: es más barato, más eficiente más conveniente, más seguro. Creo que la virtud está en aprovechar la tecnología positivamente, creando una realidad mejor a la anterior antes de su llegada. Algunos no son capaces de imaginar ese escenario más positivo, y por tanto lo que plantean es un rechazo a la tecnología.

    No es una cuestión de empleos que se eliminan. Es una cuestión de horas trabajadas. El desarrollo tecnológico siempre ha creado nuevos tipos de empleo mejor pagados y más cualificados. El problema es que siempre han ido empleando a menos cantidad de gente que los empleos anteriores superados por el desarrollo. No es una cuestión de "aún no han llegado del todo los robots". Los robots ya están aquí, las horas trabajadas ya son insuficientes. Y se volverán más y más insuficientes.

    Me parece coherente lo que dices sobre crear empleo público paralelamente a la renta básica universal. Si hay suficiente dinero, me parece lógico que se apueste por los dos. Pero hay que tener claro que el empleo público también se irá erosionando. Es una medida bastante fugaz y temporal, teniendo en cuenta que se sabe que de aquí a 20 años el 47% de los empleos desaparecerán.

    En cuanto a la reducción de la jornada y el fraccionamiento del empleo, es algo que los gobiernos ya están impulsando. Pero claro, los salarios también se fraccionan.
  38. #44 Los impuestos a las máquinas la verdad es que no lo veo.
    ¿De verdad vamos a castigar a las empresas tecnológicas e industriales respecto al sector servicios que apenas tiene tecnología?
    Yo vería más hacer progresivo el impuesto del capital (IRPF del ahorro) e incluso el de beneficio empresarial ya que así pagarían los que se benefician de la automatización, pero no se castigaría la automatización en si misma. No veo lógico, la verdad, perjudicar a una empresa que crea microchips (por ejemplo) y tiene trabajo en condiciones respecto a un hotel que contrata a gente por 1000€.

    Es probable que a muy largo plazo, la RBU sea inevitable; a medio plazo creo que es más efectivo el trabajo garantizado ya que crearía las condiciones económicas con las que en el futuro se pueda pagar la RBU. A fin de cuentas, incluso los defensores más ilustres de la RBU (como Varoufakis) consideran que en el sur de Europa no sería viable en las condiciones actuales.

    También creo que el deterioro de las horas trabajadas en agregado, se frenaría con el trabajo garantizado, ya que a parte de lo obvio (si el estado contrata a gente, se trabajan más horas), al tener todos dinero, sube la demanda y por tanto se crea empleo. Con la RBU esto último también pasaría, pero dado que sustituye a otro tipo de prestaciones (de ahí que algunos neoliberales lo planteen también), habría colectivos que perderían poder adquisitivo empujando la demanda al lado contrario (por ejemplo, jubilados con buena pensión o reservistas militares), claro que otros se verían mejor en el corto (principalmente todos aquellos con pensión no contributiva).

    En resumen. Lo veo un tema complejo, y aunque yo veo mejor el trabajo garantizado tanto económicamente como por el poder que da al colectivo de trabajadores en la negociación con las empresas, precisamente por eso la patronal en todo caso permitiría la RBU y además y en un horizonte a muy largo plazo, el trabajo garantizado podría pasar a ser un lastre para la mejora tecnológica que nos perjudica como trabajadores, pero nos beneficia como consumidores.

    P.D.: Te votaría positivo ya que me encantan este tipo de debates, pero no sé por qué, desde que han cambiado el diseño de la web, no me deja votar comentarios (noticias si).
comentarios cerrados

menéame