Actualidad y sociedad
51 meneos
53 clics

España tiene casi 5.000 camas hospitalarias públicas menos que en 2010

"Todos los ciudadanos de España no tienen las mismas posibilidades. Las diferencias son abismales entre comunidades", critica el secretario general de FSS-CCOO, Antonio Cabrera.

| etiquetas: camas hospitalarias , fss-ccoo , sns , antonio cabrera
  1. Porque gracias a los sucesivos gobiernos ppesoeros estamos más sanos!!!
  2. Debe ser porque estamos más sanos.

    #1 Sal de mi neurona.
  3. Ya se sabe por donde se va un monton de dinero publico gracias al PP.
    Una parte a financiar campañas del partido y otra parte a la sanidad privada que financia sus campañas.
    Españistan en estado puro, nada nuevo cara al sol.
  4. #1 eso es competencia de las comunidades.
  5. A ver si a estos neoliberales les pilla una enfermedad de las buenas y les toca morirse en casita.
  6. #4 tu eres el que explica los trucos de magia a los niños, ¿no?
  7. Se sabe cómo es el reparto por comunidad? Creo que es un dato importante teniendo en cuenta que la sanidad está gestionada por los gobiernos autnómicos.
  8. ¿Y qué han hecho con las camas? :roll:
  9. #9 regalarselas a la privada.
  10. Sería de justicia divina que esas 5000 camas hubieran servido para dar servicio a 5000 personas que han votado a la derecha que se va encargado de reventar el sistema sanitario español.
  11. #6 lo decía porque en Cataluña no gobierna PP ni PSOE
  12. Por curiosidad, he mirado los datos desde el 2000 (con datos de camas por habitante, no he encontrado camas en términos absolutos), y los he comparado con el 2016 (últimos datos disponibles). El número de la derecha es la diferencia entre 2016 y 2000. Es decir, si está en negativo, es que ha perdido camas por habitante, y si está en positivo, es que ha ganado camas por habitante. Viendo los datos:
    - Desde el 2000, todas las comunidades han perdido camas, excepto La Rioja.
    - Las que peor salen paradas son Melilla y Canarias, que pierden punto y medio.
    - Murcia parece que se ha quedado más o menos igual.

    Melilla (ML) -1,54
    Canarias (CN) -1,42
    Ceuta (CE) -0,99
    Castilla y León (CL) -0,95
    Balears, Illes (IB) -0,9
    Navarra, C. Foral de (NC) -0,88
    Madrid, Comunidad de (MD) -0,81
    Cataluña (CT) -0,8
    Andalucía (AN) -0,79
    País Vasco (PV) -0,66
    Asturias, Principado de (AS) -0,57
    Cantabria (CB) -0,53
    Aragón (AR) -0,52
    Castilla - La Mancha (CM) -0,5
    Comunitat Valenciana (VC) -0,46
    Extremadura (EX) -0,38
    Galicia (GA) -0,36
    Murcia, Región de (MC) -0,05
    La Rioja (RI) 0,06

    Los datos, aquí (tenéis que jugar un poco con la aplicación para sacar los datos): inclasns.msssi.es/main.html?permalink=5d359b4afdd385c8c0013a8e1a63443d
  13. #11 La disminución de camas lleva ocurriendo desde el 2000 como mínimo.
  14. Sensacionalista, vende más los datos negativos que los positivos, lo cual es muy español. Como dejar los datos positivos para el último párrafo:

    En 2016 había 5.605 personas más trabajando en centros sanitarios públicos que en 2010, aunque existen diferencias entre personal sanitario y no sanitario. Mientras que ha crecido el número de especialistas, fisioterapeutas o facultativos (12.137 más), los datos en personal de oficio o administrativos son notablemente más bajos (6.532 menos).
  15. Es lo que pasa cuando la sanidad depende de 17 gobiernos diferentes.
comentarios cerrados

menéame