Actualidad y sociedad
27 meneos
60 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los estudiantes que hablan castellano fracasan un 40% más en Cataluña que en Euskadi o en la Comunidad de Madrid

Así se desprende del último informe realizado por Convivència Cívica Catala sobre los resultados de alumnos catalanes en función de la lengua propia del estudiante, bajo el título ‘Análisis de los resultados de la última evaluación PISA en Cataluña. Influencia de los factores lingüísticos. El estudio aquí: www.hispanidad.com/imagenes/AnalisisresultadosPISACataluna-23oct14.pdf Otra de las principales conclusiones de este estudio es que en Cataluña el fracaso de los alumnos castellanohablantes es el doble que el de los catalanohablantes.

| etiquetas: educación , lengua , bilingüismo , cataluña , país vasco
23 4 11 K 127
23 4 11 K 127
  1. Relacionada, sobre todo por los comentarios que suscitó: www.meneame.net/story/bilinguismo-8-cosas-ocurren-tu-cerebro-cuando-ap
  2. #2 ¿Con casi todos? En aquella noticia se habló más en los comentarios de la cuestión del fracaso o del éxito y pertinencia educativa de la inmersión en Cataluña y otras comunidades que del tema del que informaba el enlace.
  3. me suena que lo mismo pasaba en EEUU, que cualquiera que no hablase Inglés como lengua primaria en casa tenía una tasa de fracaso mucho más alta. En mi opinión eso significa que no hay bilingüismo sino que hay una lengua claramente privilegiada
  4. Los Estudiantes que hablan Catalan francasan un 100% fuera de su pueblo cuando tienen que buscar curro y ganarse la vida.
  5. Los monolingües son más tontos. Eso es todo.Todos los catalanoparlantes son bilingües. Algunos (no todos ni siquiera la mayoria) de los castellanoparlantes son monolingües y se niegan (o igual no pueden) a aprender otro idioma, tal vez por que consideran que no es necesario.
  6. Aquí tenéis el "estudio", podéis juzgar vosotros mismo el nivel : www.hispanidad.com/imagenes/AnalisisresultadosPISACataluna-23oct14.pdf

    Esto no es ciencia, es propaganda.

    #5 ¿Fue la inmersión lingüística la que te hizo escribir así? :'(
  7. #7 Los datos son objetivísimos. Están basados en PISA.

    A partir de ahí hay que buscarles unas causas, ya sea el fracaso de la inmersión lingüística, el sustrato social y económico del que proceden los castellanohablantes indígenas, la inmigración latina, etc.
  8. Menuda estupidez de artículo. A quien pretenden manipular?
  9. #8 Habrá que explicar coherentemente esa supuesta relación entre inmersión lingüística y fracaso escolar, suposición que en ningún momento se intenta demostrar. Esto es coger y manipular los datos como les da la gana. Con estudios así se "demuestra" lo que sea.

    Mírate el estudio.
  10. #10 En el estudio no se demuestra por qué sucede, simplemente se explica qué sucede. Partir de ahí es lo básico para poder encauzar el asunto a su debida manera. Si nos mantenemos en la ignorancia, en Cataluña se continuaría con una situación de desventaja con respecto a otras comunidades bilingües y no bilingües.
  11. #11En el estudio no se demuestra por qué sucede, simplemente se explica qué sucede

    Vale, no te has leído ni el resumen del "estudio" (Y eso que has enviado tú la noticia)

    Los resultados de PISA demuestran que el actual sistema de la inmersión
    lingüística en Cataluña no es un factor de cohesión social sino que, por
    el contrario, crea una importante fractura y desigualdad educativa: los
    que hablan una lengua oficial fracasan el doble que los que hablan la otra
    lengua oficial, perjudicando a aquellos que no tienen la posibilidad de
    aprender en su lengua propia
  12. #12 Es que verás, yo no soy el autor del estudio, y una opinión como la mía sobre el mismo también es óbice de poder estar presente. Las conclusiones que el estudio saca basándose simplemente en la inmersión son una de las posibles causas que he enumerado anteriormente en #8.

    Digo yo que también puedo sacar mis propias interpretaciones. Y todos.
  13. #8
    #13 Aquí mi interpretación: los catalanes que no hablan catalán són mayoritariamente cómo los que salen en esta noticia www.meneame.net/story/swaggers-canis-apple-store/c09#c-9

    :-P
  14. #13 Yo tampoco soy el autor de la cosa esa pero me he tomado la molestia de leerlo antes de comentar aquí, algo que tú no has hecho. Por eso veo que es una chapuza.

    ¿Cuándo se seleccionó la muestra para el Informe PISA se eligieron dos grupos en Catalunya que representaran de modo parecido los alumnos que hablaban los distintos idiomas? Porque es muy posible que no lo tuvieran en cuanta (aquí no se indica), por lo que puede ser, por ejemplo, que la mayoría de alumnos que hablan catalán se correspondan con colegios mejores (ya que el informe PISA no evaluaba eso, y el diseño puede variar mucho)

    Además, ya es "casualidad" que para el análisis socieconómico decidan no hacer como en el resto y sacar los datos de informes de otros años. Y que casualidad sólo comparar con la CAV y Madrid y no con también con Comunidades con más de un idioma.

    Pero cuando sólo interesa la propaganda...
  15. Yo estudio en Terrassa desde hace 4 años y no había pisado Cataluña antes de eso. Y al menos a mi, que no soy ningún genio, no me ha supuesto un esfuerzo adicional más allá de las dos primeras semanas de clase.
    Eso si, no fuí ningún incauto y un mes antes de venir me miré algo, pero vamos, por mi cuenta y lo básico.
  16. El porcentaje que dan es cierto, pero el importante es otro: en Cataluña el fracaso de los alumnos castellanohablantes es el doble que el de los catalanohablantes lo que me interesaría saber es, por ejemplo, cuanto es la relación de fracaso escolar entre los castellanoparlantes y los vascoparlantes en la CAV (donde pueden decidir escolarizar en castellano o vasco, y por tanto no hay discriminación), si en ese caso la diferencia es baja en la CAV sí seria algo muy importante, o comparar lo mismo en Galicia, Valencia o Islas Baleares.
  17. #12 En el informe PISA es importante señalar que se aportan datos en sucio, ha sido Convivencia Cívica Catalana (organización parcial en el asunto) quien apunta hacía la inmersión lingúistica. Y al menos en la noticia no veo los factores que ellos determinan para que ese sea el motivo y no (por ejemplo):
    - La masificación de estudiantes en aquellos municipios con mayor densidad población (y mayor presencia de castelloparlantes).
    - La mania de los profesores de escuela catalana a los alumnos castelloparlante.
    - La habilidad desmostrada por alumnos cataloparlantes a la hora de copiar en los examenes.
    - La filtración por parte de la Generalitat de las preguntas de los examenes en catalan para que los castellanoparlantes no se enteren.
    - etc.
  18. #15 Pues antes de acusar a nadie de no leerlo, te lo vuelves a leer tú otra vez. La única manera de que refutes los datos ahí presentados es coger el informe PISA y, donde dicen en el estudio de Convivència en qué apartado del informe han cogido sus datos, cotejarlos y ver si son los mismos o no lo son. Si no son los mismos, dinos dónde y por qué; si lo son, te callas en ese aspecto y, si quieres, aportas una interpretación sobre el porqué de esos datos reales.

    Va, lo repito: yo no tengo por qué ceñirme solamente a la explicación (la inmersión) que dan de las causas de esos resultados de su estudio. Yo puedo decir que una causa pueda ser esa, pero también otras. A partir de ahí, discernamos cuáles son más probables o menos. Busquemos el porqué con ese qué.
  19. #20 La única manera de que refutes los datos ahí presentados es coger el informe PISA y, donde dicen en el estudio de Convivència en qué apartado del informe han cogido sus datos, cotejarlos y ver si son los mismos o no lo son. Si no son los mismos, dinos dónde y por qué; si lo son, te callas en ese aspecto y, si quieres, aportas una interpretación sobre el porqué de esos datos reales.


    Pues te equivocas de cabo a rabo. Ya te lo he explicado: el estudio de PISA no fue diseñado para lo que esta gente intentan demostrar, así que lo primero que tendrán que argumentar es que los datos que utilizan son consistente con lo que proponen. Y guárdate la prepotencia porque te queda demasiado grande.


    Va, lo repito: yo no tengo por qué ceñirme solamente a la explicación (la inmersión) que dan de las causas de esos resultados de su estudio.

    En el estudio no se demuestra por qué sucede, simplemente se explica qué sucede


    Ambas frases son tuyas y mútuamente excluyentes.
  20. ¿Han considerado cuantos de los que se declararon castellanohablantes eran inmigrantes?

    "Diferencias entre nativos e inmigrantes La condición de inmigrante también afecta a los resultados en resolución de problemas. En el contexto general de la OCDE, los alumnos inmigrantes obtienen un rendimiento inferior en 36 puntos con respecto a los nativos. En España, la diferencia es de 39 puntos."

    Sacado de blog.educalab.es/inee/2014/04/03/presentacion-de-los-resultados-de-esp;
  21. Ahora habría que mirar cuantos de los fracasados monolingües son conocidos de los Mossos. Ellos y sus familias.
  22. Todos los que hablan català son como mínimo bilingües, y ser bilingüe tiene que tener un reconocimiento mayor que ser monolingüe.

    Si tienes una licenciatura en arquitectura, comunicación o periodismo, literatura, ing. industrial o lo que sea, tienes una formación universitaria, pero si otro tiene tu misma formación con una nota similar y además es bilingüe: eres MÁS COMPETENTE.


    Agur.
  23. #24 sobre todo si trabajas en un campo donde la lengua es irrelevante.
  24. #25

    Repito:

    Licenciatura en medicina, nota media: 7.5 + lengua española, lengua inglesa: Bien.

    Licenciatura en medicina, nota media: 7.5 + lengua española, lengua inglesa, lengua catalana: MEJOR.

    No es una cuestión ideológica, es una cuestión de ser más o menos competente.

    Con una educación bilingüe real nadie tendrá que cargar con esa culpabilidad. Serán todos igualmente bilingúes y / o trilingües, igualdad de condiciones, pero claro, tú estás en contra, ¿verdad?

    :-D

    Salud.
  25. #21 yo entiendo que ahí se dan unas conclusiones en base a unos datos. Los datos sirven para extraer diferentes conclusiones dependiendo del filtro que apliques a esos datos. Si se quieren refutar esas conclusiones puedes utilizar esos datos para, aplicando tus filtros, extraigas tú esas otras conclusiones. En definitiva hay varios qués y diferentes porqués.
  26. #26 no tiene por qué.
  27. El idioma no es el factor más importante en este tipo de estudios; son más importantes el nivel de estudios y el poder adquisitivo de los padres. Los emigrantes figuraran en esta encuesta como hispanohablantes, y en este segmento de población es donde se concentran ahora mismo los problemas escolares más graves.
  28. #30 ¿a que eres español? lo sé por los insultos! Sólo los españolarros usan 'charnego' y como insulto.

    ¿Y a que no conoces la perifera chunga de BCN con sus latinos , sus gitanos y los Mossos en la puerta del insti?
  29. #21 ¿Qué importancia tiene el para qué fue diseñado el informe PISA? Pero es más, ¿para qué fue diseñado si no para comparar modelos educativos y aprender de los que mejores resultados tienen, de los que son más igualitarios o de los que forman mejor en las competencias testadas (madurez intelectual)?

    Los datos por categorías permiten miles de desgloses, permutaciones, subdivisiones o agrupaciones muy pertinentes estadísticamente. Qué poca curiosidad o interés demostraría el conformarse con los datos en bruto siendo la mina que son y el rendimiento que se les puede sacar, pues para eso sirve precisamente también PISA.

    Y sí, los datos son meridianamente coherentes con lo que proponen los de Convivència, pues en Euskadi y Madrid no hay inmersión y los castellanohablantes obtienen mejores resultados que en Cataluña. Como mínimo pues, la inmersión es una posibilidad causatoria que no habría que descartar.

    En cuanto a tu última afirmación, ya poco puedo hacer más en tu falta de comprensión. Yo en ningún momento apoyo exclusivamente la inmersión como condición única y suficiente. De ningún comentario mío se desprende eso. Si tu prejuicio está ávido de querer confirmarse pues vas a tener que morderte la lengua un rato. O quizás prefieres el verbo mostrar a explicar en la frase "(...)explican qué sucede".

    Hay dos preguntas que realizarse en el estudio, la pregunta que motiva el mismo (¿los castellanohablantes acaban en desventaja en Cataluña con respecto a otras comunidades equivalentes?), que sería respondida por los datos, y la que pregunta por el por qué de que sea como los resultados indican (¿es la inmersión la causa?). No hay ninguna contradicción entre ellas.
  30. "Hi ha gent a qui no agrada que es parle, s'escriga o es pense en català. És la mateixa gent a qui no els agrada que es parle, s'escriga o es pense"

    Ovidi Montllor
  31. Así se desprende del último informe realizado por Convivència Cívica Catalana

    Ja m'ho has dit tot.
comentarios cerrados

menéame