Actualidad y sociedad
9 meneos
116 clics

Un estudio cuestiona la eficacia de las colonoscopias para detectar el cáncer y reducir muertes

Durante años se ha creído que la colonoscopia, la prueba habitual para detectar el cáncer colorrectal, era casi infalible. Lo mejor, se dice, es hacerse una colonoscopia y, en su caso, quitarse cualquier pólipo precanceroso que se detecte: así, casi seguro que el paciente no sufrirá cáncer de colon. Ahora, un nuevo estudio publicado en el New England Journal of Medicine sugiere que los beneficios de las colonoscopias para la detección del cáncer pueden estar sobreestimados.

| etiquetas: eficacia , colonoscopia , detección , cáncer colorrectal , nejm
  1. El análisis principal del ensayo encontró que la colonoscopia solo redujo el riesgo de cáncer de colon en un 18 %

    a ver que alguien me explique. Un 18% tampoco está mal, no?
  2. No se, yo supongo que mirar físicamente si en el colón hay algún pólipo tiene que ayudar.
  3. #1 y #2 Yo los hago cada 5 años por antecedentes familiares y de momento sin problema. Pero tengo un amigo que se los hacen cada 3 años (tambien por antecedentes familiares) y cada vez que se los hacen encuentran pólipos y se los extirpan.

    Vamos, que eso del 18% de eficacia dependerá de la frecuencia y del paciente.
  4. #1 Pero ¿ Cuanto ha costado esto a las aseguradoras ?
  5. #4 no lo se, pero al menos en Madrid cada año hay campañas en la sanidad pública para hacérselos...
  6. ¿Pero y lo bien que te lo pasas? :troll:
  7. #1 Pero la muestra no era aleatoria, era en pacientes que se sometieron voluntariamente. Eso puede indicar dos cosas: que, por lo que sea, se sentían en riesgo y que, además de hacerse la prueba tomaron otras medidas, por ejemplo alimentarias.
  8. El artículo es mucho mejor que el título... Basicamente no entienden por qué si hay reducción del riesgo no se reduce la mortalidad. La respuesta puede ser en una limitación en el estudio, que no consiguió "obtener" suficientes voluntarios que, tras ser invitados e incluídos en el grupo "tratamiento" se realizarán realmente la colonoscopia. De hecho, cuando usan solo la población que fue invitada a hacerse la colonoscopia y realmente se la hicieron si ven una reducción en el riesgo y en la mortalidad.
    Recordemos que la diferencia entre este tipo de ensayos y uno de "cohorte" es que precisamente este tipo ayuda a ver la efectividad de un tratamiento en condiciones normales. En esas condiciones, mucha gente no se hará colonoscopias, y podremos tener estos datos. Pero eso no quita que el tratamiento no sea efectivo, porque estudios previos de cohorte y este mismo estudio cuando se analiza el riesgo y mortalidad entre los que sí se sometieron a la colonoscopia muestra que el procedimiento es efectivo.
  9. #8 menos mal que hay alguien que lo lee y nos ilustra
  10. #1 #3 #7 ven una reducción del riesgo pero la ligera reducción en mortalidad no es estadísticamente significativa. Dicho de otra manera, no puede saberse si es debido al tratamiento o al azar.
    Pero...si estudian solo los que fueron invitados y sí se hicieron la colonoscopia, el riesgo se reduce más y también hay, ahora sí, una reducción en la mortandad.
    Este estudio no implica que la colonoscopia no sea efectiva. Sino que la colonoscopia como instrumento sanitario tal y como se hace ahora (envío de carta recomendando hacerla a partir de cuerdas edad en determinada frecuencia) puede que no tenga los efectos que se pensaban...
    En determinados estudios, se establecen grupos y si no finalizas el tratamiento o no te presentas en ciertos plazos para que se recogían ciertos parámetros te excluyen del estudio.
    En este tipo de estudio se busca ver como funciona algo en condiciones reales, en donde hay quien no sigue el tratamiento. Es un tipo de estudio que no busca ver la eficacia del procedimiento en si, sino como ese procedimientos contribuye a disminuir una patología. Parece lo mismo, pero no lo es.... Es un estudio que puede usarse para establecer prioridades si hay varias opciones disponibles. Por ejemplo, podemos hacer colonoscopias o recoger muestras fecales. Lo primero es más barato y más efectivo porque observa si hay pólipos u otras masas y lo extirpa, haciendo que tú riesgo a 10 años se reduzca mucho... Pero tiene el problema de que mucha gente no se lo hace. O se lo hace una vez y no repite, o se lo hace muy tarde porque piensa que no es un procedimiento agradable. Lo segundo incurre en consulta médica, recogida de muestras no siempre en condiciones ideales, gastos de laboratorio y no "reduce el riesgo" durante 10 años. Todo apunta que la colonoscopia como herramienta es mejor, pero resulta que solo un 30% de la gente en riesgo se hace la prueba... Mientras que recoger heces es algo que, cifra inventada, hace el 80% de la gente y en una ventana de tiempo óptima desde que son invitados por su mutua, médico de cabecera o sistema de salud... A lo mejor, está segunda herramienta aunque es menos efectiva paciente por paciente sí es más efectiva como herramienta epidemiológica contra el cáncer de colon.
    Eso es lo que se está estudiando con este tipo de estudios.
    Saludos.
  11. #6 Eso digo yo, entre el propofol y el masaje prostático ya salgo satisfecho xD
  12. #9 Seguro que le paga la dirección de Menéame :troll:
  13. Precisamente cuando hay sangre en las heces, es más que probable que ese cáncer ya haya avanzado. Además puedes tener sangre oculta en las heces, mismo por hemorroides internas, y no significa que tengas cáncer. O peor tener hemorroides y cáncer, y pensar que esa sangre solamente es de las hemorroides, si bien la sangre del recto es mucho más clara.

    Evidentemente no es una prueba infalible, porque los pólipos más diminutos, se pueden saltar, y a lo mejor son pre-cancerosos. Claro que si el especialista la pifia, y dice que tienes ansiedad, y a lo mejor tienes un cáncer de colon, que ha ascendido al estómago, por ejemplo. No hacemos nada, tampoco.

    Saludos.
  14. #8 Mi madre fue invitada de un forma insistente. Intuyo que eligen gente al azar y prefieren que ese azar no se trastoque por la gente que decide o no hacersela. Insistieron en bastantes llamadas y pienso que es para que se acerque lo maximo al azar.
    No se entero de nada.

    #1 #3 Creo que del resultado del estudio, salio que no era necesaria la colonoscopia y una prueba de muestra de sangre en heces era suficiente para detectarlo. Ademas de ser mas baratos en tiempo y dinero y molestias.
comentarios cerrados

menéame