Actualidad y sociedad
1221 meneos
4237 clics
Estudios académicos que demuestran las ventajas de lo público frente a lo privado

Estudios académicos que demuestran las ventajas de lo público frente a lo privado

La hegemónica ideología neoliberal ha intentado durante mucho tiempo hacernos creer que la gestión privada siempre es mejor que la gestión pública, y es evidente que ha conseguido convencer a muchos. Esto se debe en buena medida a que los medios de comunicación, gobernantes, y académicos que mayor poder e influencia tienen nunca sacarán a relucir los estudios académicos que demuestran que la gestión pública tiene muchas más ventajas que la gestión privada. En este artículo se recogen algunos estudios de este tipo.

| etiquetas: público , privado , gestión , sanidad , banca , servicios públicos
350 871 8 K 1116
350 871 8 K 1116
Comentarios destacados:                            
#5 El político que propone una privatización está declarando que es un incapaz (y si, sabiéndose incapaz, no dimite es porque además es un caradura).

Si la gestión privada es mejor en algún caso, solo demuestra la incompetencia de los gestores públicos; porque el gestor privado además de dar el servicio tiene que ganar dinero, y el público solo tiene que dar el servicio.
«12
  1. Si, por ejemplo las ventajas del Guadalphone.
  2. Relacionadas:


    El Tribunal de Cuentas concluye que la gestión directa de los servicios públicos locales es más eficiente y más barata que la privada
    www.meneame.net/story/privado-mas-caro-peor

    Los colegios concertados son un 69% más caros que los públicos, según la OCU
    www.meneame.net/story/colegios-concertados-son-69-mas-caros-publicos

    La limpieza viaria privatizada es un 71 % más cara que la pública
    www.meneame.net/story/limpieza-viaria-privatizada-71-mas-cara-publica

    León reduce a la mitad el coste de recogida de basuras tras remunicipalizar el servicio
    www.meneame.net/story/leon-reduce-mitad-coste-recogida-basuras-tras-re

    Privatizar hospitales sale caro
    www.meneame.net/story/privatizar-hospitales-sale-caro-1

    Las privatizaciones no ahorran dinero (en inglés)
    www.meneame.net/story/privatizaciones-no-ahorran-dinero-eng

    Ningún estudio independiente demuestra que la gestión sanitaria privada sea más eficiente y barata
    www.meneame.net/story/ningun-estudio-independiente-demuestra-gestion-p

    Los estudios de otros países no sustentan la premisa de que la gestión empresarial de la sanidad sea más eficiente
    www.meneame.net/story/estudios-otros-paises-no-sustentan-premisa-gesti

    Desmontando la falacia: la sanidad pública en España no es cara
    www.meneame.net/story/desmontando-falacia-sanidad-publica-espana-no-ca

    Sí, la sanidad española es rentable
    www.meneame.net/story/sanidad-espanola-rentable

    Sanidad Pública vs Privada: cama en hospital público, un 74% más barata que la de un privado
    www.meneame.net/story/cama-hospital-publico-74-mas-barata-privado

    Una sanidad impagable
    www.meneame.net/story/sanidad-impagable

    Etc, etc...
  3. La iniciativa privada será mas eficiente si los gestores privados lo son y se compite por las concesiones. Si se dan a dedo a cuñados o amigos del partido con animo de exprimir a las instituciones, pasa lo que vemos a diario.
  4. Las empresas públicas opacas, montadas para eludir el control público, donde se amontonan mediocres y granujas puestos a dedo, ¿Son públicas o privadas?
  5. El político que propone una privatización está declarando que es un incapaz (y si, sabiéndose incapaz, no dimite es porque además es un caradura).

    Si la gestión privada es mejor en algún caso, solo demuestra la incompetencia de los gestores públicos; porque el gestor privado además de dar el servicio tiene que ganar dinero, y el público solo tiene que dar el servicio.
  6. #5 dar servicio ajustándose a un presupuesto, ¿no?
  7. Pero dar la concesión a amigos, aparte de traer un buen dinero en forma de comisión y posible puesto para cuando se deje la política, también quita trabajo ya que no hay que vigilar y controlar, y se puede estar mas pendiente de asuntos propios (no currar).
  8. Estudios hechos por una institución pública, ¿no?

    xD xD xD xD xD
  9. #9 Yo no digo que solo deba haber empresas públicas, en absoluto.
    Lo que yo digo es que debe haber empresas públicas y que las empresas que son públicas deben gestionarse bien. Y si una empresa pública, que da un servicio público, se gestiona bien, será mejor que una empresa privada que de un servicio público privatizado.
  10. Eso será con las empresas y los servicios pero no funciona con el mobiliario urbano.
    En España, la gente considera que lo que está en la calle no tiene dueño, pero de los Pirineos para arriba la gente cuida las cosas porque sabe que lo que está en la calle es de todos.
    Esa es la gran diferencia de mentalidad.
  11. Lo público gestiona mejor los recursos básicos.
    Lo privado son mejores para crear bienes de consumo.

    Lo que no se puede pretender es aplicar los mismos criterios a la gestión de la sanidad que a la industria del ocio.
  12. De verdad hacian falta estudios academicos?
    Lo publico cuesta X, lo privado cuesta X + los beneficios que se llevan. Lo que hay que hacer es meter mejores gestores en lo publico y no amiguetes que se lo lleven calentito.
  13. Y por qué debe ser Público VS Privado? Por qué no pueden ser ambas cosas? Siempre he pensado que el capitalismo sin control beneficia sólo a una minoría. Y que lo público es una garantía de servicios mínimos, para amortiguar los efectos perniciosos del capitalismo. Los extremos casi nunca son buenos.
  14. Una diferencia fundamental está en que si un servicio privado no te gusta, dejas de pagarlo y te vas a otro.

    Sin embargo, si un servicio estatal que además está monopolizado no te gusta, ahí tienes que aguantarte y pagar quieras o no. Por eso es importante que, aunque existan los servicios públicos, estos no existan en forma de monopolio y, de ser posible, que pagarlos sea opcional según si los usas o no.

    Por ejemplo: poder elegir entre transporte público o privado.
  15. #3 pues, según este articulo, ni con esas!

    La verdad yo creia que algun estudio avalaria lo que tu dices... Joder que engañados nos tienen...

    My Buenos articulo y muy interesante informacion
  16. Corregid el titular: Estudios académicos públicos que dicen demostrar las ventajas de lo público frente a lo privado
  17. Lo público bien gestionado es mejor que lo privado mal gestionado y viceversa. ¿Se imaginan Menéame manejado por el PP? ninguna noticia del coleta llegaría a portada
  18. Es que no se trata sólo de coste económico, también está la libertad del individuo a escoger, a no verte obligado a pasar por la escuela pública hegemoníca o pasar por caja. A competir y ofrecer otros servicios diferentes sin tener como competidor al Estado con ingentes cantidades de dinero e intereses políticos. Por tanto no basta un simple estudio de coste económico o "beneficios a la sociedad" que siempre son parciales y sesgados. Puedes tener decenas de empresas generadoras de electricidad, cientos de escuelas con diferentes métodos de enseñanza, centros sanitarios con diferentes métodos de aplicar la medicina; todo esto si el Estado se dedicara a recaudar impuestos y distribuirlos entre las empresas que los usuarios libre y gratuitamente escoja. Estoy cansado de escuchar que todos los que no creemos en un Estado hegemonico se nos obligue a REPAGAR por un servicio que ya he pagado con mis impuestos.
    Otra cosa diferente es que se privaticen y concedan servicios públicos a empresas no en función de la demanda sino de amiguismos.
  19. Depende .....

    Un ejemplo. En el barrio donde trabajo, operarios municipales de jardineria (quedan pocos) empiezan a podar arboles.

    Un PUTO CACHONDEO ..... Ponen señales para que nadie aparque .... no aparece nadie. No se puede aparcar, pero no hacen trabajo alguno. El dia siguiente igual, no aparecen. Vuelven a señalizarlo para el tercer día ... ese dia si que vienen .... en una mañana de trabajo, podan 8-10 arboles medianos, media calle.
    La calle cortada al trafico, un operario barriendo las hojas, dos almorzando, otro haciendo la primitiva ...... A la hora, paran todos ... un vecino indignado pregunta, y la cuadrilla dice que se les ha acabado la gasolina de la podadora, y han llamado a la central, para que les manden un bidón. Media mañana esperando la dichosa gasolina, todos parados, sentados en la acera, pasando las horas.
    Lo mas curioso, es que nadie de la cuadrilla se preocupó en salir del taller con gasolina. Y a 300 metros del barrio, hay una gasolinera ..........productividad del 10% ....

    Así han estado varios años ... para podar 4 calles, se pasaban dos meses ... era desesperante (quitaban muchas plazas de parking)



    Desde el año pasado, este tema lo lleva una subcontrata, una empresa privada. Es de risa. Los operarios trabajan follados, podan tres calles en una mañana .. van lanzados. No respetan muchas elementales normas de seguridad en el trabajo ..... Ignoro que sueldo tendrán.



    Tanto lo publico como lo privado tienen sus cosas buenas y malas.
  20. #8 Claro, todo el mundo sabe que es mucho mejor fiarnos de un estudio financiado por instituciones privadas. ¬¬
  21. Supermercados públicos ya!!!
  22. #9 Los mayores centros de producción de investigación científica son públicos. De hecho es al contrario, son las empresas privadas las que se aprovechan del montante que ponemos todos en universidades y entidades científicas públicas. Que por cierto, suelen investigar cosas más importantes que las apps, pero generan producción científica derivada que permite que tengamos un botón que se tira pedos en la pantalla de un móvil. Supongo que el tema de los satélites y cosas así lo dejamos para la privada no?

    En éste orden, el top 5 de entidades en prod. científica (en negrita las públicas):
    1 Centre National de la Recherche Scientifique
    2 Chinese Academy of Sciences
    3 Russian Academy of Sciences
    4 Harvard University
    5 Max Planck Gesellschaft

    Y si sigues el panorama es similar.
    Fuente: scimagoir.com
  23. Aveces creo que estamos tontos con esto de los estudios.... Sin contar la pura lógica que ya lo dicta, será que no lo hemos comprobado ya!
  24. Podéis publicar los estudios académicos que queráis demostrando que el sector público bien gestionado es de mayor calidad y más económico que el sector privado, total, los que tienen que tomar las decisiones NO SABEN LEER.
  25. Esto es un absurdo; hay cosas para las que una gestión privada es mejor que una pública y viceversa.
  26. A veces sí, a veces no.

    de todos modos personalmente lo tengo claro: no depende de que sea público o privado, si no de la seriedad y profesionalidad de quien trabaje, sea para unos o para otros, y en españa yo tengo muy claro quién es más serio trabajando (en términos generales, que excepciones siempre existen)
  27. De la noticia: Diversos estudios demuestran que los servicios de correos privatizados han empeorado su servicio, reducido puestos de trabajo, reducido salarios y aumentado precios. En algunos países, como Austria, el precio de los sellos para envíos ha llegado a subir el 90%. En algunos países la disminución en el número de empleos ha llegado a ser del 50% (Portugal) y en la mayoría de ellos la disminución se sitúa entre el 20% y el 30%. En España se calcula que, hasta que empezó la crisis, la caída salarial fue del 30%

    relacionada: es.wikipedia.org/wiki/Internet
  28. #31 Evidentemente, la gestión privada puede ser mejor que la pública y viceversa. Pero en el caso de que las dos sean buenas la gestión pública será siempre más barata porque no se pierde en beneficios empresariales.
  29. Hace sobre 30 años, en una conversación entre dos médicos uno yanky y otro de aquí (mi Padre) que defendía una medicina pública y universal por ser la forma más eficiente de gestión de recursos y de ofrecer una medicina de calidad a la totalidad de la población y el Americano envidiaba nuestro servicio sanitario y se quejaba de que ya no servía el criterio médico para los tratamientos y prevalecía el de las aseguradoras, no se me olvidará nunca la cara de frustración de un médico que sabia que pintaba poco para curar a sus pacientes.
  30. #12 ¿No hay innovación ni adaptación en el abastecimiento de agua?
  31. #33 Por el placer de platicar: sí bueno, en parte tienes razón, pero en la privada, al ser los salarios más bajos que en la pública, el coste final puede llegar a ser más barato :-)
  32. La explicación de una privatización por un alto cargo de la Consellería de Sanidad valenciana.

    Para calcular cuánto se paga al privatizar un departamento de salud se hace lo siguiente: se calcula primero el coste-usuario de un departamento de salud 100% público. Una vez que se tiene se le quita a esa cantidad entre un 25 y un 30% y eso es lo que se pagará a la empresa concesionaria. Hasta aquí la explicación.

    Todo muy bonito, la atención sanitaria sale entre un 25 y un 30% más barata. Peeeero...

    De esa cantidad, que debería ser fija, tiene que salir el coste de la atención y los beneficios de la empresa concesionaria que obviamente van a intentar que sean los máximos posibles. En principio la atención es más barata pero claro, las condiciones laborales del personal y la calidad de la atención se ven gravemente comprometidas. Además, el ahorro solamente es sobre el papel. En la práctica, la empresa concesionaria factura aparte una serie de servicios, deriva con regularidad a los pacientes "poco rentables" a la red pública y necesita ser rescatada con regularidad usando fórmulas poco transparentes con lo cual a medio plazo la privatización sale incluso más cara.

    En resumen, la privatización supone un gasto mayor a cambio de peor atención, destrucción de empleo y degradación de las condiciones laborales.
  33. Menos mal que para lo de la actividad bancaria no se han fijado en España... porque el pufo de las cajas ha sido épico.
  34. #3 Siempre que los gestores sean eficientes la gestión será eficiente. Pero ante la misma situación y gestor, lo público siempre será más económico porque no tienes que sumarle el beneficio empresarial (salvo que sea una ONG)

    Es pura matemática.
  35. #9 También puedes mirar tu GPS, sin la inversión pública no tendrías más que una app tan bonita como inútil sin satélites ni toda su costosa tecnología.
  36. #9 ¿Por qué?

    #12 Lo mismo ¿por qué?
  37. #3 La mejor gestión privada siempre será peor que la mejor gestión pública por una simple razón: el único objetivo de una empresa privada es obtener beneficios.

    Cuando un alumno o un paciente se convierten en clientes nunca es la empresa la que pierde.
  38. #17 "pagarlos sea opcional según si los usas o no" Mmmm o sea que, por ejemplo, si estás sano no pagas la sanidad, pero si enfermas sí.

    Le acabas de joder la vida a muchos enfermos con enfermedades cuyos tratamientos jamás podrán costearse.
  39. Lo que dice el artículo sobre la banca no aplica en España:

    tras examinar 560 bancos en todo el mundo, que los bancos públicos, al no tener como único objetivo maximizar su beneficio, sino también impulsar la actividad económica, evitan parcialmente que la crisis financiera se extienda a la economía real y que su capacidad para generar crédito, incluso en tiempos de crisis, es mayor. Durante la crisis financiera global, las cajas de ahorros pequeñas, como la Sparkassen en Alemania, no tuvieron que recurrir al apoyo de los bancos centrales o del Tesoro Público.

    En España ha sido casi al contrario lo más afectados por la crisis fueron las cajas de ahorros. Y fueron la principal razón de que se extendiera la crisis financiera a la economía real.

    Ellen Brown, autora del libro La telaraña de la deuda, muestra cómo el “milagro económico” de Dakota del Norte -una tasa de desempleo del 3,3 por ciento, en contraste con más de siete por ciento en el conjunto de Estados Unidos, y el ritmo más rápido de crecimiento del empleo- se debe a su banco estatal.

    Achacar el bajo empleo en Dakota del Norte a su banca estatal sin nombrar el fenómeno del fracking (la producción de petroleo se ha multiplicado por cuatro entre 2007-2012) también resulta un poco sesgado.
  40. #21 tienes derecho a la educación, no a que te eduque el pato Donald. Entiendo que entre todos debamos pagar la educación de la sociedad, pues a la larga a todos nos beneficia, pero no sé porque vamos a tener que pagar a cada uno lo que se le antoje.
  41. #36 Los salarios en la pública pueden ser los que escojamos. Pero personalmente me gusta que sean dignos.
  42. #45 y, de ser posible,
  43. Dejo aquí algo un poco offtopic pero que me llamó la atención. Ahora mismo hay un plan estatal que dice que se contratarán empresas para mejorar la eficiencia energética de edificios estatales. Las empresas tienen la obligación de reducir en un x(creo que 30%) la factura energética de esos edificios. No tengo claro que pasa si no lo hacen, pero sería curioso que no les pagaran o algo así.

    Y al tema.. no me gusta privatizar pero ya que se hace.. si el motivo que se da es la eficiencia ¿no se podría imponer una claúsula para que si no es más eficiente que antes la empresa que la ha pifiado deba compensar al estado?

    PD: en vez de hacer lo contrario, que es lo que se hace por ejemplo cuando se compensa a las empresas de peajes.
  44. #48 Sí, a mí tambíen, pero una cosa es dignos y otra lo que, en ocasiones, ocurre.
  45. #37 Y en cualquier caso ¿por qué sale la atención sanitaria más barata? ¿Por qué pagan una miseria a sus empleados?
  46. #38 #39 #43 En un país en el que la corrupción política ha llegado a todos los estamentos, la separación de poderes es mínima o nula y la picaresca está bien vista, lo raro es que haya algo que funcione bien, ya sea público o privado.
  47. #18 claro claro, que no hay estudios que avalen lo contrario a lo de este articulo. Mas que nada todos los estudios menos este avalan que lo privado es mas eficiente que lo publico.
  48. #21 jeje, cómo cambia el cuento!
    Hasta hace nada la iniciativa privada era mucho más eficiente y barata que la pública. Ahora ya tenemos que refugiarnos en que sí, puede que no sea más eficiente, pero tenemos la libertad de escoger entre los que nos timan... :-D (siempre y cuando tengamos dinero, claro)
  49. Bankia era un conglomerado de bancos que... oh wait!!!!!
  50. #12 creo que ése es el punto clave. Una empresa pública que necesite innovar no lo va a hacer, porque no tendrá el incentivo de ver unas posibles pérdidas. En una competencia privada, estas empresas están más obligadas a innovar, al margen de si son o no más eficientes.
  51. #37 #52 No es la única explicación, pero hay una muy sencilla: ellos calculan coste-usuario medio, pero ese coste es muy variable en función del tipo de hospital. Un paciente de cáncer es mucho más costoso que uno de apendicitis. Entonces lo que haces es privatizar sólo aquellos centros que tienden a tener pacientes menos costosos de la media. Los pacientes "caros" se quedan en los hospitales no privatizados.

    Y aún así, terminan rescatando sin condiciones a los hospitales privatizados que fracasan en su rentabilidad y quiebran. Todo esto lo explican con mucha gracia y con datos contrastados en esta serie sobre la Sanitat Valenciana:
    www.lapaginadefinitiva.com/weblogs/paellarusa/2012/04/30/especial-sani
  52. #24 Lo que todos sabemos es que decir

    un estudio hecho por una institución pública demuestra que las instituciones publicas son mejores

    es tan fiable como

    un estudio hecho por la farmaceutica X demuestra que los farmacos de la farmaceutica X son mejores

    Se llama conflicto de interés. Si pudieras tomar los datos de manera objetiva sin pasarlos por tu filtro ideológico te darías cuenta de que el argumento es bien válido en ambos sentidos.
  53. hace falta un estudio para eso? no basta con el sentido comun?
  54. #9 #12 #26 #41 #57
    "las empresas públicas fallan en cualquier cosa que implique innovación o adaptabilidad al público."

    WRONG! Es el Estado el que pone las bases y la financiación para la investigación más básica, y son las empresas privadas las que se aprovechan de esa investigación básica para llevarla con éxito al mercado porque la parte costosa y no rentable ya la realizó el Estado.

    Referencia: "The Entrepreneurial State: Debunking Public vs. Private Sector Myths" (Mariana Mazzucato)

    www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/mm.pdf

    "Para ello no sólo es necesario financiar la investigación básica -el típico “bien público” que para el grueso de los economistas precisa de financiación pública-, sino también la investigación aplicada y aun el capital inicial.

    Apple es un excelente ejemplo. En sus inicios la compañía recibió apoyo público en efectivo de $500,000 de parte de sociedades especializadas en invertir en pequeñas empresas. Toda la tecnología que hace del iPhone un teléfono inteligente es deudora de la visión y el apoyo del Estado: el internet, GPS, la pantalla táctil e incluso la voz asistente Siri de los teléfonos inteligentes recibieron dinero del Estado. La Agencia de Defensa norteamericana de proyectos de investigación (DARPA) financió internet; la CIA y los fondos del ejército financiaron el GPS. Por lo tanto, si bien los EE.UU. se nos presentan como el modelo de progreso logrado a través de la empresa privada, lo cierto es que la innovación se ha beneficiado de un Estado muy intervencionista.

    Pero los ejemplos no provienen exclusivamente del ámbito militar. El Instituto Nacional de Salud gasta anualmente 30.000 millones en investigación farmacéutica y biotecnológica, y cada año es responsable del 75% de los fármacos más innovadores. Incluso el algoritmo de búsqueda de Google se benefició de los fondos de la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF)."


    www.slate.com/articles/health_and_science/new_scientist/2013/09/entrep

    "It’s a Myth That Entrepreneurs Drive New Technology. For real innovation, thank the state"

    www.ted.com/talks/mariana_mazzucato_government_investor_risk_taker_inn
  55. Público o privado, lo que hace falta es buenos gestores. Si lo público no los tiene es porque la ciudadanía no somos lo suficientemente exigentes con ellos.
  56. #59 ¿Entonces quién debería hacer esos estudios, según tú? ¿Una ONG? ¿No sería mejor fijarnos en el propio estudio y olvidarnos de quien lo haya hecho?
  57. Y entodo este tema no ha ha salido la palabra burocracia?
    Ni tampoco ratchet effect, información asimétrica, corrupción, capacidad, impuestos óptimos... frente a los incentivos de innovación, coste vs calidad, clientes cautivos, costes de transacción, oligopolios, etc... y precisamente con un reciente Nobel sobre la regulación 'eficiente'.

    Esto no es negro o blanco, es un depende de para qué y cómo emplear lo mejor de cada cosa buscando un óptimo social.

    Relacionado a esto también nos quejamos de lo amorales que son las famacéuticas pero aquí no deja nadie de poner flores en una rotonda para la foto antes de dedicar recursos a ello, etc...

    #15 o publico cuesta X, lo privado cuesta X + los beneficios que se llevan
    Depende de si la empresa Y ha invertido en una tecnología que hace su X menor. Por ejemplo X similares para mandar SMS y pero hay un Y que desarrolla Whatsapp y la empresa pública no se preocupa porque su X es de coste 'justo'.

    #33 pero en el caso de que las dos sean buenas la gestión pública será siempre más barata porque no se pierde en beneficios empresariales. ... salarios dignos

    El que sea buena hoy no significa que lo sea mañana. ?Qué incientivo tenía Telefónica para meter fibra o no seguir dando 300K al precio que pareciera digno? ¿qué incentivo para un Whatsapp?

    Según estudios de economía pública los salarios de funcionarios deben ser algo menores que los mercado, porque tienen un puesto asegurado como valor. Por otro lado también existe el problema de intentar su reconocimiento porque el trabajo de quienes se esfuerzan no tiene visibilidad y si tuvieran posibilidad de ganar x3 en la privada desempeñarían mejor su trabjao.

    #40 Es pura matemática.

    la economía no


    #62 WRONG! Es el Estado el que pone las bases y la financiación para la investigación más básica, y son las empresas privadas las que se aprovechan de esa investigación básica para llevarla con éxito al mercado porque la parte costosa y no rentable ya la realizó el Estado.


    Pero es que investigación básica no es innovación.
  58. #12 Claro, por eso la URSS no fue la primera en poner un hombre en el espacio... ah, no, que sí lo fueron (Yuri Gagarin). Luego EEUU puso el primero a alguien en la Luna y por eso dicen que ganaron la carrera espacial, pero para entonces... para entonces la URSS ya había batido el primer hito importante. Viajar a la Luna, una vez que ya has sido capaz de elaborar la tecnología para poner a un hombre en el espacio, es sólo un pequeño paso :-)

    Eso de que la URSS no avanzaba tecnológicamente es un mito muy bien asentado por la ideología capitalista. La URSS también innovaba, pero en vez de buscar fabricar productos de lujo al alcance de unos pocos, su innovación iba enfocada a que todo el mundo tuviera el mismo nivel de tecnología al alcance. Por eso, las innovaciones que salían del mundo capitalista eran mucho más atractivas, pero las innovaciones de la URSS llegaban a más gente y con productos más duraderos.

    ¿Qué es mejor? Pues depende del punto de vista. Yo prefiero que todo el mundo tenga acceso a la tecnología a la vez, pero entiendo que habrá gente que prefiera que haya diferencias según el nivel adquisitivo con tal de poder tener diez o quince años antes tecnología más puntera.
  59. #65 Hablas de la corrupción como si fuera algo exclusivo del ámbito público. ¡Pues anda que no hay trapicheos también en la privada! Y en cuanto a la burocracia, es algo inherente a cualquier organismo a partir de cierto tamaño, sea público o privado. Y teniendo en cuenta que la mayor parte de contratas y concesiones se otorgan a empresas grandes...
  60. #58 Gracias. No conocía ese trabajo, pero chapó.
  61. Por definición, una empresa pública bien llevada siempre será más barata que la misma empresa privada porque no hay un dueño al que darle beneficios. Y si ahora aparentan que salen más baratas es porque al final la tajada del dueño se saca del sueldo de los trabajadores que serán menos y cobrarán una miseria.
    Por otra parte, aunque es cierto que a veces lo público no funciona, pues tampoco por definición la privado se gestiona mejor. Hay empresas privadas que se quedan la tajada,no tienen ni idea del negocio y lo subcontratan, con el resultado de que al final, el salario del que realmente hace el trabajo es por mitad. Y, evidentemente, la misma persona no va a hacer el trabajo con la misma dedicación si le pagan la mitad.
    Solo con recordar a Díaz Ferrán o a Arturo Fernández como representantes de los empresarios, ya da una idea del nivel de preparación y capacidad de gestión de nuestros ínclitos empresarios españoles. Siempre me he preguntado como han podido tener de representantes a gente que han llevado a la ruina todas sus negocios.
  62. #65 Estoy bastante de acuerdo con tu mensaje en general ("Esto no es negro o blanco"), pero eso de que la investigación más básica no es innovación me sonroja. Justo la chala TED que enlazo se llama "Government — investor, risk-taker, innovator" :-D

    Precisamente la investigación más arriesgada, la que menos visos tiene de ser fructífera, es la que tiene que ser llevada a cabo por iniciativas no motivadas por la rentabilidad inmediata.

    #68 No sólo son artículos bien documentados sino que están escritos con una deliciosa ironía.
  63. La cuestión es que a lo mejor la discusión no esta en publico vs privado, la discusión esta en que empresa sabe hacer mejor las cosas y tiene los mejores profesionales, puede ser pública o puede ser privada. El estado tiene que garantizar ciertos servicios sus ciudadanos y debería tratar de ofrecer estos servicios de la forma más economica posible utilizando con raciocinio y sin vendas ideológicas en los ojos el dinero de los ciudadanos, por supuesto esto sin entrar ha hablar de lo que son directamente fraudes y mamandurrias como privatizar esto y darselo a mi primo, eso es carcel, destierro y veinte latigazos en cualquier pais que se precie.

    Otra cuestión sería también pensar en que el dinero de los ciudadanos que se utiliza para contratar determinados servicios a empresas privadas debería regirse por otros criterios que el puramente economco, por ejemplo, el ayto de madrid no puede permitir que una empresa que recibe dinero publico para limpiar la ciudad maltrate a sus empleados y les tenga en condiciones vergonzosas, porque entonces ocurre el sinsentido de que nuestro dinero se utiliza precisamente para enriquecer a gente que explota al ciudadano, y hombre esto de ser puta y poner la cama no esta bonito.

    Pero esto de tratar de hacer estudios sesudos estudios determinado las bondades de lo publico vs lo privado o viceversa es una gilipollez, pues depende como diria un gallego, y además, tampoco es lo más importante.
  64. #62 Mejor no lo podria decir #9 se larga una falacia de libro.
    #65 La investigacion es la raiz no veo a tus inovadores fabricar un reacto de fusion o un acelerador de particulas lo que si veo es que se aprobechan luego de los resultados.
  65. #50 Efectivamente, se privatiza algo y si no sale rentable, pues que lo pague el estado. Ah, eso sí, si hay beneficios, se los quedan ellos.
    Siempre me ha llamado la atención que los mismos que claman por liberalizar el mercado, grandes empresas, etc, son los que si sale mal como en los bancos, hay que rescatarlos. ¿No era que si lo haces mal, te vas a la ruina y punto? ¿Por qué hay que rescatar al sector financiero? ¿Qué payasada es esa de que son demasiado grandes para dejarlos caer? Se asegura el dinero de los pequeños ahorradores y el resto, que pierdan el dinero y punto.
    Que el estado se endeude al 5% para salvar bancos que luego compran dinero en el BCE al 1% y vienen aquí y ellos mismos compran la deuda española (adquirida para salvarles a ellos), eso es perversión y maldad en estado puro.
  66. #67 La corrupción se analiza también como agente-principal y teoría de juegos. Acaso si admitimos que aquello que se sustrae de lo público perjudica a los social ¿no se va más pasta si hay muchos pasos burocráticos vs una decisión centralizada? ¿n ohay menos opciones? El ejemplo los concejales de urbanismo decidiendo sobre miles de millones.
    Por otro lado si yo me dedico a la construcción de infraestructuras que se licitan y el que decide es sobornable, sólo tengo dos opciones corromper o quebrar porque la competencia lo hará.
  67. si el problema de lo publico son los politicos, si fueran decentes, todo iria como una seda, pero como meten mano se desmorana todo
  68. #70 investigación más básica no es innovación
    #62 La investigacion es la raiz no veo a tus inovadores fabricar un reacto de fusion o un acelerador de particulas lo que si veo es que se aprobechan luego de los resultados.


    No he dicho que la innovación no se base la investigación básica ni que no se tenga que financiar esta última públicamente en ningún momento. Lo que digo que investigación básica no es innovación porque innovación implica aplicación (en las fases I+D de pre-desarrollo y desarrollo de productos), la investigación básica no tiene como fin una aplicación concreta por definición. De hecho un reactor no es investigación básica ya sería desarrollo tecnológico, la básica fue los estudios de física cuántica. Aparte de descubrir microondas, desarrollar un magnetrón... hasta que alguién no se le ocurre invertir en fabricar y promocionarlo para ponerlo en la cocina de la gente no es de innovación. He incluso innovación es buscar otras aplicaciones e innovaciones ¿o lo que diseñaron CCD de cámaras para el espacio pensarón que en los 2000 se acabaría la industria de la película fotográfica?

    Y si te equivocas en la innovación, que es donde no estoy del todo de acuerdo con la charla TED de 70 si indica eso, tiene que conllevar riesgo económico (ya hay burbuja de número papers y autoplagios en investigación básica en búsqueda de curriculum y recursos) como para pensar lo que pasaría en este punto (bueno en España lo sé, subvención a fondo perdido, sobres y adiós). El coche eléctrico o la moto eéctrica ya existían hace 30 años, la innovación tiene que desarrollase en el momento económico adecuado sino quiebras, si no se usa son recursos malgastados . El conocimiento no tiene estas restricciones y no se puede medir en base al mercado, otra cosa son los recursos que se destinen.
  69. #76 cc:#72
    he enlacdo a #62 por error
  70. #64 ¿Entonces quién debería hacer esos estudios, según tú? ¿Una ONG?

    Que los haga quien quiera, nada más no vayamos por la vida ignorando que los "estudios" los hacen personas y que esas personas también pueden tener intereses.

    ¿No sería mejor fijarnos en el propio estudio y olvidarnos de quien lo haya hecho?

    Sí, sería mejor. Te invito a que hagas una estimación de cuantos meneantes han leído uno solo de los estudios que cita el meneo y cuantos han pasado olímpicamente y sacado conclusiones solo porque se ajustan a lo que ellos querían escuchar. El propio articulo se basa en el clásico chery picking: "este estudio lo demuestra... y éste otro estudio lo demuestra", como si no se pudiera usar la misma metodología para mostrar que los horóscopos son fiables ("con juanito acertó el horóscopo... y con manuelito también").

    Con la misma facilidad puedes demostrar que lo público es peor que lo privado: basta agarrar a diestra y siniestra empresas públicas llenas de amigotes de políticos y con burocracias brutales para demostrarlo, y olvidar completamente mostrar la otra cara de la moneda.

    De modo que dí lo que quieras. Estos meneos no pasan de ser articulos sensacionalistas para que se haga uso y abuso del sesgo de confirmación. Ni lo publico es mejor que lo privado, ni al reves. Depende de tantas cosas que resulta ya no irresponsable, sino tramposo querer achacar la eficiencia de una institución a una característica tan superficial como ver si en la nómina está un político o un individuo privado.
  71. El problema de lo publico son las tarjetas black. Los eres y los planes de formación. Los supersueldos de políticos y colocación de colegas... la verdad es q cuando se tira con pólvora del rey... si existiese control y cubetas transparentes todavía. Pero dudo q eso lo dejen hacer.
  72. #36 He dicho en caso de buena gestión de ambos, eso implica un gasto justo en salarios en ambos, ni muy bajos, ni muy altos. Seguimos ahorrando en beneficios empresariales con la pública.
  73. #38 Las cajas no eran entidades públicas. Eran entidades privadas con infiltración de políticos. Mejor dicho y mejor definidas.

    Por ejemplo, hay dos cajas que sí que hicieron bien los deberes. Porque no pretendieron meterse en la mierda que las otras se metieron. Me gusta el lema de la Caixa de mi pueblo, porque se ha hecho realidad:

    "No queremos ser los más grandes, queremos ser los mejores" (Pero en catalán).
  74. Para #5. Si es que en lugar de privatizar lo público 'a dedo' desde sus cargos políticos, si tan buen ojo tienen podrian dimitir y dedicarse a crear sus propias empresas privadas desde cero y sin ayuda de nadie, así saldriamos ganando todos.
  75. #9: Internet es un invento público. Así que sin investigación pública, tendrías nokias indestructibles sólo para llamar y mandar sms. O sea que tu argumento se cae por sí mismo: si tenemos móviles que son mini-ordenadores con aplicaciones descargables es precisamente gracias a ese invento público que es internet.

    Los primeros grandes ordenadores también estaban en lugares públicos y eran enormes

    Luego la empresa privada le saca brillo a todos esos inventos de la pública... pero sin la investigación pública, no existirían muchas de la maravilla de la privada.

    Vamos, que yo opino, dados los datos históricos, que la situación es justo la contraria de la que describes.
  76. #16 Cuando son ambas cosas se le llama concertado, creo. Y parece que funciona.
  77. #78 A veces no es necesario leer un montón de estudios. Con 1 te puede llegar si resulta que se trata de un metaestudio analizando los resultados de múltiples estudios sobre el asunto... :-D
    Cuando la mayoría de estudios apuntan en la misma dirección, y pocos apuntan en la contraria, igual podemos ir haciéndonos alguna idea. Es lo que pasa con la Sanidad, por ejemplo. Es lo que pasa con los típicos servicios públicos locales, que hasta el Tribunal de Cuentas lo ve claro.

    Tráenos un estudio sobre esos sectores que muestre una ventaja clara de la iniciativa privada y empezamos a hablar.
  78. #86 Tráenos un estudio sobre esos sectores

    Joder, ustedes de verdad tienen un problema con el sesgo de confirmación.

    Mira, mejor traeme un estudio sobre los sectores de tecnología, juguetes, cine, automoviles, minería, panaderías, carnicerías o muebles que muestre una ventaja clara de la iniciativa gubernamental y empezamos a hablar. :shit:
  79. No hacen falta estudios académicos; solo hace falta ver qué bien funciona el sector privado en españa, rescates del Estado y millones de parados incluidos.
  80. #38 Jeje... Por un lado dices que una concesión mezcla lo peor de lo público y lo privado, y luego sin inmutarte, que las cajas eran públicas :-)

    Lo cierto es que tu teoría sobre la sanidad se desmonta fácilmente viendo que en Estados Unidos, donde la sanidad es privada, el gasto sanitario per capita es casi el triple que en España. Y los resultados medios son peores. Lo único que tu modelo completamente privado asegura es que algunos tendrán una muy buena asistencia a un precio muy alto, y al mismo tiempo los demás tendrán una atención deficiente a un precio alto igualmente, porque es un bien esencial.
  81. #87 Creo que nadie ha hablado aquí de que la iniciativa pública sea la más adecuada sectores como juguetes, cine, automoviles, panaderías, carnicerías o muebles.
    Con esta respuesta, supongo que tú reconoces la superioridad de la iniciativa pública en Sanidad y servicios públicos clásicos y yo reconozco la superioridad de la privada en la producción de bienes de consumo. Todos de acuerdo. :-D
  82. #90 Con esta respuesta, supongo que tú reconoces la superioridad de la iniciativa pública en Sanidad y servicios públicos clásicos...

    No te confundas. No reconozco la superioridad de la iniciativa pública en sanidad ni en ninguna otra cosa. Precisamente una de las razones por las cuales esos estudios están sesgados es porque no reconocen como un fracaso de la sanidad pública el que los políticos terminen desmantelandola y regalandola a sus amigos de la iniciativa privada. Lo que ustedes llaman "iniciativa privada" no es para nada la contraparte de la "iniciativa gubernamental", como lo demuestra el sistema de puertas giratorias de las eléctricas.
  83. #91 Menudo crack! Es decir, que unos políticos corruptos privaticen la Sanidad pública en contra de la mayoría de la población es un fallo del modelo público, pero que las aseguradoras usanas conviertan la sanidad estadounidense en muchísimo menos eficiente (relación calidad/precio) que las clásicas públicas europeas o que la desmantelada española es un éxito del modelo privado... :-D
  84. #92 Y con tu comentario anterior, ¿que demuestras, aparte de que eres bueno en la retórica? Ahi tienes modelos de sanidad privada (la de EEUU) que se volvieron una mierda (se volvieron, porque no lo eran), y sanidades públicas (la de España) que siguieron el mismo camino. ¿Y concluimos que la sanidad pública es más eficiente? Menudo crack! A lo mejor el problema no era que fueran públicas o privadas, a lo mejor el problema venía de otro lado.
  85. #53 Pues los bancos privados han funcionado bastante mejor que las cajas. Y algunos, mejor que los de otros paises con mucha menos corrupción.
  86. #93 La española se está volviendo una mierda desde que los amigos de lo ajeno la están intentando privatizar y consiguiendo a medias. Pero la codicia es un problema tanto para los sistemas públicos como para los privados, no algo exclusivo de lo público. El tema es que obviando ese problema de ambos tipos de sistemas, la mayoría del resto de parámetros son más favorables hacia los sistemas sanitarios públicos que los privados.

    Yo, de ti, no seguiría por ese camino, el de la Sanidad, pues si algo hay claro tras todos estos años de experimentos, es que los sistemas públicos suelen ser ligeramente, aunque claramente, más eficientes que los privados. Hay otros muchos sectores en los que tus argumentos podrían resultar más acertados, pero la Sanidad no es uno de ellos.
  87. #95 El tema es que obviando ese problema de ambos tipos de sistemas...

    ¿De ambos tipos de sistemas? No, tio, no lo quieras poner como que es algo que afecta por igual a ambos sistemas. Al 99% de las empresas privadas que toman decisiones malas, imprudentes/ o contrarias a losm objetivos de la empresa se les deja quebrar. En el caso de las empresas públicas es justamente al reves: en el 99% de los casos no pasa de despedir a un funcionario. Luego está ese 1% restante que va cambiando entre público y privado, esos sectores que están metidos en la cama con los gobiernos, que van dando golpes de timon y que a ustedes les han logrado vender como una conspiracion de la gran empresa. Su ciclo es tan obvio e historicamente demostrado que de verdad sorprende que no se den cuenta de cómo les estan metiendo un gol tras otro:

    1. Una empresa pública se vuelve ineficiente (usualmente de manera intencional).
    2. El gobierno la privatiza.
    3. La empresa privatizada es una mierda. Toma malas decisiones.
    4. Si el populacho hace demasiado escándalo, se nacionaliza (y vuelve a 1), si no, se rescata (y vuelve a 3).

    Y ahora sí tienes el panorama completo: Esos son los tres tipos de empresas (pero que ustedes para sus análisis solo consideran el primero).

    El 1% de empresas privadas/gubernamentales esas que a ustedes les da por llamar "empresa privada" a secas: la sanidad, los bancos, las carreteras, las eléctricas, todas aquellas empresas que son una con el gobierno, y que igual de fácil puede estar manejada por los políticos (bankia) que por privados (carreteras) o por ambos (eléctricas). Son esas las que usan ustedes como ejemplo de que el sector "privado" es mas ineficiente que el sector "publico" (obviando el hecho de que ese sector privado es ineficiente porque se puede dar ese lujo, porque saben que el gobierno no los va a dejar caer y porque no les costó nada levantarlo, pues fue un regalo de sus amigos políticos). El que está y estará metido en ese ciclo de privatizaciónes/rescates/nacionalizaciones hasta que ustedes se den cuenta del juego que están jugando.

    El otro 99% de empresas privadas, esas a las que nadie rescata, que nadie subsidia y que pagan justamente los despilfarros de los otros dos grupos mediante impuestos. Son justamente las que le ganan de calle al sector público sin discusión, las que van avanzando sin escándalo, sin salir en los medios y que por lo tanto ustedes no cuentan para sus…   » ver todo el comentario
  88. #22 Lo que me dice eso no es que lo privado sea mejor que lo público. Es que los que se encargan de supervisar las cuadrillas en un caso son competentes y en el otro son unos dejados e incompetentes.

    En mi pueblo el ayuntamiento tiene un capataz que les pone firmes, el que no da un palo al agua no le vuelven a contratar.
  89. El MIT es privado.
«12
comentarios cerrados

menéame