Actualidad y sociedad
17 meneos
59 clics

El euríbor consolida las subidas y estrena mayo sobre el 0,2%

El euríbor a 12 meses, el índice al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España, ya terminó abril con una media positiva del 0,013%. Es la primera vez en seis años que lo hacía. Y todo apunta a que mayo repetirá tendencia, tras estrenar el mes disparándose 47 milésimas en tasa diaria pasando del 0,166% al 0,213%.

| etiquetas: euribor , hipotecas , euro , inflacion , bce
  1. Chuuuu chuuuu
    Que Viene, que viene...
    Chuuuu chuuuuuu
  2. End of party
  3. ¿Un 0,2%? ¡Desastre! ¿Y ahora qué vamos a hacer?

    youtu.be/0kiwFxUFXnI?t=100
  4. #3 No me ha parecido leer en ningún lado que se tache de "desastre".
  5. Para los que tengan conocimientos económicos. ¿Una subida de intereses sería buena para los que tengan ahorros? Me refiero a inversiones, fuera de la Bolsa.
  6. #4 Efectivamente, un 0,2% no es nada desastroso, estaba haciendo una coña con los comentarios pesimistas anteriores al mío. Mira el vídeo, segundo 100, procederemos a rodear la hoja...
  7. #6 ah vale
  8. #5 A priori un alza de tipos de interés beneficia a los productos del ahorro. Cuanto más caro tengan los bancos acudir a financiarse al banco central, más rentabilidad ofrecerán por los depósitos a sus clientes.
    Puedes entenderlo si se le da la vuelta: si al banco le salía gratis pedir prestado el dinero al BCE, no tenía ninguna necesidad de atraer el dinero de los ahorradores y, por lo tanto, no tiene por qué ofrecer remuneración alguna.
  9. teóricamente darían más pasta por los depósitos, por ejemplo
  10. a priori si, pero con la inflaccion que tenemos, pues tener el dinero liquido es perder dinero, lo que pasa que no tenerlo liquido siempre implica un riesgo
  11. Que la inflación haya estado cerca de las dos cifras y los tipos de interés sigan cercanos a cero me hace pensar cosas catastrofistas. Ojalá me equivoque.
  12. #11 Si te refieres a los tipos del BCE, la catástrofe es la inflación misma y no hace falta complementarla con que los tipos sean bajos. Si te refieres a los tipos a largo plazo (por ejemplo los bonos a 10 años), entonces en realidad es bueno si siguen bajos, porque eso querría decir que el mercado "cree" que esto de la inflación va a ser temporal. Cuando esos tipos a largo plazo crezcan será cuando el BCE empiece a subir sus tipos de verdad, para convencer al mercado de que no se tolerará una inflación alta durante largo tiempo.
  13. #12 se supone que los tipos de interés se incrementan principalmente como medida contra la inflación. Si con la inflación desbocada no se atreven a tocarlos es que algo gordo temen. Es una situación anómala acerca de la cual no ofrecen explicación alguna.
  14. #13 Se suben los tipos para combatir la inflación de "segunda ronda", la que tiene por causa la propia inflación por el mecanismo de realimentación (suben los precios -> suben los salarios -> suben los precios, etc). Para una inflación producida por un shock de oferta, el BCE no puede hacer gran cosa. No se puede hacer que los alimentos o la energía cuesten menos a base de subir los tipos. Las previsiones del BCE van por ahí:

    el BCE ha revisado al alza sus previsiones de inflación, que ahora sitúa en el 5,1% en 2022 y en el 2,1% en 2023

    Es decir, si no suben los tipos todavía supongo que es porque creen que será temporal, y no quieren dañar la recuperación post-covid.

    Sobre que no dan explicación ninguna, yo creo que en la web del BCE algo debe haber. Seguro que encuentras algo si buscas.
  15. #14 no sabía que había varios tipos de inflación. ¿Qué son las inflaciones "de stock" y "de segunda ronda"? No encuentro los conceptos en Google. ¿Lo explica el BCE?

    Lo de las previsiones a saber si son realistas o son para calmar a la gente. También decían que los pisos nunca bajan.
  16. #15 Inflación por shock de oferta significa que de repente hay menos bienes para comprar sin cambiar la demanda, por lo que irremediablemente el precio sube. Los economistas a veces clasifican la inflación por su causa, aunque no todos están de acuerdo al 100% en todo. Por aquí dicen algo:

    www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/inflacion

    La inflación de segunda ronda:

    www.rankia.com/blog/ipc/373819-ipc-efectos-segunda-ronda-vuelta-inflac
comentarios cerrados

menéame