Actualidad y sociedad
92 meneos
268 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

“El euro en su concepción fue un error total”

Entrevista a Bruno Colmant, economista belga: "La economía de mercado no es justa por sí misma, conduce a que haya monopolios, a pobres y a ricos""La austeridad es un error absoluto. Ha sido la respuesta que ha dado Alemania para mantener el euro"

| etiquetas: bruno colmant , economista , euro , error total
77 15 9 K 91
77 15 9 K 91
  1. rel:
    Más tiempo para Grecia y más flexibilidad para Francia
    hemos hablado con Bruno Colmant, economista belga, autor de numerosos libros y profesor en la Escuela Solvay de Bruselas.
    es.euronews.com/2015/02/27/mas-tiempo-para-grecia-y-mas-flexibilidad-p
  2. #1 Si te leyeras el artículo quizás no escribirías un comentario tan estúpido.
  3. Creo que se equivoca en unos cuantos aspectos de los que trata en la entrevista.
    Y sobre el Euro, la idea de tener una moneda común para toda Europa no es mala; pero todo lo demás de cómo se hizo sí. No puedes tener una moneda común y treinta políticas económicas diferentes que no puedan actuar sobre esa moneda. La unión monetaria tendría que acompañarse de una unión fiscal, impositiva y legislativa. Es decir, se debería haber ido a una verdadera Unión Europea (Federal, democrática, etc. pero unión).
    Pero no esperéis que ningún politicucho europeo esté dispuesto a dejar su sillón porque deja de ser necesario (por eso mismo en España hay más de 8000 ayuntamientos en lugar de 500, hay 50 provincias en lugar de ninguna, hay 17 comunidades en lugar de solo 7...)
  4. Si uno no puede devaluar la moneda, tiene que devaluar al país y a sus habitantes. Y sí, devaluar la moneda es más justo y más correcto que meterle la soga al cuello a autónomos y asalariados, y el resto a bailar de alegría.
  5. #4 No creo que sea ninguna parida. Creo, que lo que viene a decir es que no se puede aislar la economía de otras dimensiones sociales, o de otra manera, que dependiendo de éstas últimas la economía tendrá unas carácterísticas distintas, incluso aún siendo economías etiquetadas de una misma manera, e.p. capitalistas. Esto es obvio me parece a mi. Y una de estas dimensiones, la religión, y en especial la ética que se ha desprendido de ella, ha tenido un peso fundamental en la construcción de estos sistemas económicos. Y por eso, dado que la ética protestante y la católica son distintas, dieron modelos económicos que son distintos (aunque los denominemos de la misma manera), al menos en su justificación y principios. Así pues, la unificación de estas economías bajo una misma moneda, ha enfrentado los presupuestos ideolígicos que las sustentan.

    Te recomiendo, por si te interesa esta perspectiva, le eches un vistazo a la obra de Weber "Ética protestante y el espíritu del capitalismo", que es de donde supongo bebe este señor para afirmar lo que dice.
  6. Alguien que habla con sensatez.

    Me gustaría hacer una matización a lo siguiente:

    > "La economía de mercado no es justa por sí misma, conduce a que haya monopolios, a pobres y a ricos"

    La economía de mercado no es justa ni injusta por sí misma, la economía de mercado es sólo un procedimiento o sistema; quien es justo o injusto por sí mismo es el ser humano. Con esto último quiero decir que quien falla no es la economía de mercado en sí misma, quien falla es el ser humano porque se corrompe, porque roba, porque actúa delictivamente, porque se salta las normas, porque no es cívico ni disciplinado ni competente ni inteligente. Si todos los seres humanos fuesen honestos y actuasen respetando las normas y jugando limpio, la economía de mercado, y también el comunismo y cualesquiera otros sistemas económicos, funcionarían, pues los distintos sistemas económicos no son sino diferentes formas de reordenar o de reorganizar los factores de la economía, y, en economía, como en las matemáticas, el orden de los factores no altera el producto.

    Así que ¿cuál es el problema de la economía de mercado? Simple y llanamente, la economía de mercado confía demasiado en que el ser humano es honesto, y por este motivo muchos de sus defensores la defienden INCORRECTAMENTE diciendo que, como el ser humano es honesto y respeta las reglas y no roba, entonces el control y regulación estatal es innecesario y hasta perjudicial. En otras palabras: LA ECONOMÍA DE MERCADO CONFÍA EN QUE LOS SERES HUMANOS SON HONESTOS Y NO ROBARÁN, Y SE EQUIVOCA COMPLETAMENTE AL PENSAR ASÍ..

    Aunque solo sea para evitar la deshonestidad y la corrupción y la transgresión de las normas y el robo por parte de los seres humanos, (es decir, incluso sin entrarse en el tema de dotar a la economíar de una organización u ordenación técnico-industrial que posibilite una mayor eficiencia), la intervención y control y regulación y vigilancia por el Estado son siempre necesarios y no son en absolutos incompatibles ni con la economía de mercado ni con ningún otro sistema económico.

    Sea cual sea el sistema económico, el ser humano se corrompe, se salta las normas, y roba, especialmente con más proclividad cuanto más fácilmente se lo pongan las competencias y funciones de su cargo o puesto, y con esa conducta irregular hace al sistema económico fallar. Hay que asumirlo.

    En este momento españa está configurada por sus leyes básicamente como un país donde un substrato social o clase social de…   » ver todo el comentario
  7. #8 Si por la conclusión te refieres al título del articulo, yo tampoco estoy de acuerdo, en general creo que el uso de una moneda única es una buena idea, pero que se ha aplicado fatal, tal como dice #5 porque no se han aplicado planes efectivos de convergencia.

    Ahora bien, si por conclusión te refieres a lo que citas en #4, la respuesta completa que da este señor me parece bastante interesante. ¿Por qué? Pues porque ilumina los prejuicios y contradicciones que existen en los diferentes posicionamientos a la hora de lidiar con los problemas económicos que tiene europa, en particular con la deuda. Así, para Alemania las políticas de austeridad tenían (y tienen) pleno sentido dado que, tal como va implícito en su ética (protestante), sería el ahorro lo que nos haría salir de ésta situación. De esta manera se veían más que justificados para imponerlo a los demás paises, aunque a esos países de manera más racional les hubiera interesado una devaluación de la moneda.

    Ahora en estos momentos, estamos en otro choque. Paises como Portugal, Grecia, Irlanda España, donde esa política de austeridad-ahorro a supuesto una enorme carga para sus intereses, no han tenido ningún problema a lo largo de su historia en condenar lo que consideraban usura (de acuerdo a su ética católica), y estos préstamos del BCE se están considerando por muchos ciudadanos como usura, y por tanto quizás no se sientan justificados a pagarlos.

    ¿Que esto es ficción? Pues no lo se, pero me parece interesante, porque al fin y al cabo creo que la economía no está exenta de ideologia.
  8. El Euro no, el dejar el BCE en manos de los Alemanes y de su idea de que es mejor dar dinero gratis a los bancos que a los Estados.
  9. Aquí está el punto donde muchos economístas coínciden que las deudas públicas son impagables. Otra cosa importante que repite pone como necesaria es la inflación sobre todos en los países del sur.
    Pero hay otra cosa que me ha resultado más interesante es su referencia a la Europa Católica y la Alemania Luterana, como un error sociológico el habre querido casar estas dos formas de ser y no funcionan.
    Lo cierto viene a decir como Alemania bate records exportando y Europa del Sur se está empobrecioendo paulatinamente.
  10. No os molesteis a criticar a alquien que se llama expertomilitar. Solo entiende de armas.
  11. Yo soy de esos locos que piensan que el estado actual de España o de Grecia es prácticamente culpa de sus políticos, gobernantes y ciudadanos, aunque ciertos países tampoco ayudan a mejorar la situación.
  12. #15 Evidentemente, el estado actual de España o de Grecia es culpa de sus políticos y gobernantes, muy acostumbrados al populismo de parvulario y a la demagogia de barra de tasca, y de sus ciudadanos y sus múltiples votaciones al partido que "es de los míos" o "por lo menos no ganan Los Otros®" o "a mí esto no me afecta porque yo soy la polla y no soy como el resto de la chusma, que por algo me han hecho encargado en el curro".

    Pero también es evidente que para que esos políticos populistas y demagogos pudiesen hacer su populismo y su demagogia, hubieron entidades financieras que se dedicaron a prestarles dinero y a financiarles a ellos a sus proyectos y a sus campañas electorales, con un retorno muy bueno durante muchos años. Es decir: entidades financieras que especularon con la corrupción.

    Así que, puesto que los ciudadanos ya están pagando su estupidez con creces (con más pobreza, menos oportunidades, más impuestos, menos servicios...) a lo mejor va siendo hora de que quienes provocaron esta situación (los políticos) y quienes se lucraron con ella (los bankeros) vayan empezando también a pagar su parte.

    Lo curioso es que mucha gente que se encarniza con "los ciudadanos" e incluso "con los políticos", disculpa sistemáticamente a los pobrecitos bankeros, que se ve que no tienen ninguna culpa de nada y encima ahora no vamos a hacer que sus beneficios bajen por ser nosotros tan malos y tan corruptos y tan funcionarios. Más todavía: esa gente que se suele encarnizar tanto con "los ciudadanos", sigue pidiendo el voto para los mismos partidos políticos que, tras ¿20? años de hacer literalmente lo que les ha salido de los huevos y manejar las cuentas del país en solitario, nos han traído a la catástrofe económica en la que nos encontramos.

    Cuanto menos, da que pensar. A quien quiere pensar, claro. El que no seguirá con el ya tradicional #QueVienenLosRojos y asunto resuelto.
  13. #16 Estoy de acuerdo en lo que dices al 100%. Pero estoy en contra de la corriente que durante estos últimos años hay por menéame y en parte de la izquierda y es el euroescepticismo y la salida del Euro.
  14. ¿Qué tontería es ésa de que la "lógica protestante" supone creer que el déficit público se financia con el ahorro privado y la "lógica católica" recurre a la creación de moneda para pagarlo? ¿Qué pasa, que Alemania no era católica hasta 1517?

    Este tío será economista, pero en Historia y en Teología demuestra ser t.onto del culo.
  15. <<Lo que demuestra que el euro fue un error, porque se impuso a países como España, Italia, Grecia, Portugal una devaluación interna, es decir, la absorción del poder adquisitivo que igualmente hubiese ocurrido, pero que hubiese sido formulada mediante una devaluación de la moneda.>>
    Es decir, que España, Italia, Grecia, Portugal tienen que devaluar recurrentemente la moneda y hacer más pobres a su población porque sí. ¿ Es racismo, discriminación ?
    A mi estas personas me repugnan, lo siento.

    #6 << devaluar la moneda es más justo y más correcto que meterle la soga al cuello a autónomos y asalariados >>

    Lo dudo. En los países en los que se suele devaluar la moneda, los asalariados y autónomos van de crisis en crisis.
    Yo entiendo que digas esto si eres alguien de las clases económicamente pudientes del país, que quieres empobrecer a la población en general para beneficiarte tú... Pero dudo que sea el caso ¿ verdad ?
  16. #10 aquí no ha habido austeridad. Te recuerdo que en unos pocos años la deuda ha pasado del 30% al 100% y el déficit público está desbocado, el gobierno actual no es capaz de cumplir sus previsiones.

    Nunca se ha gastado tanto. Los que habláis de austeridad tendréis a favor una leyenda urbana de moda, pero los números están en contra de eso. ¿ A qué hay que hacer caso, a las cifras o a lo que dice la gente ?

    #13 ¿ La inflación es buena ? No entiendo. ¿ Que el dinero que cobra un trabajador cada mes valga menos ? Si llevas esto al extremo es que en España se acabe cobrando tan poco como un país del tercer mundo, que creo que nadie puede pensar que eso es bueno.
  17. #19 Soy autonomo, y siempre he creido que devaluar una hipotetica peseta sería menos doloroso y duro para la clase trabajadora que lo que se esta haciendo ahora con los recortes .... pero no soy experto y puedo estar diciendo una tontería.. la experiencia en paises latinoamericanos dice que cuando han devaluando su moneda les ha ido francamente mal.
  18. #20 Las deudas también se devaluan. Quienes tienen grandes capitales, los grandes ricos perderian más.
  19. #22 Lo de pedir una devaluación de las deudas ya es algo distinto.
    La gente que tiene mucho dinero, no lo tiene en billetes. Mira los ejemplos: los ricos con las devaluaciones solo ganan: les salen más baratos los trabajadores y muchos de sus gastos. En los países tercermundistas, donde la devaluación es habitual, están los ricos más ricos, al lado de los pobres más pobres.
  20. #20 "se impuso a países como España, Italia, Grecia, Portugal una devaluación interna, es decir, la absorción del poder adquisitivo que igualmente hubiese ocurrido, pero que hubiese sido formulada mediante una devaluación de la moneda." Esto es lo que dice el artículo. Hay una divergencia de las economías. Antes las economías como no tenían monedas diferentes tenían más margen de acción. Ahora manda Alemania. Alemanía bate record en exportaciones, las economías del sur de Europa languidecen.
  21. #24 <<Hay una divergencia de las economías>>
    Ya.
    Y si escarbamos en esto es que los típicos empresarios españoles estaban acostumbrados a que de vez en cuando por dejadez empezaban a quedarse fuera el mercado, se devaluaba, se bajaba sus costes salariales y de insumos y con ello volvían a aumentar sus ganancias, aunque con el efecto colateral de empobrecer a la sociedad. Esta vez ya no les han dejado devaluar, así que han tenido que aumentar impuestos a los pobres, bajarles los salarios y darle dinero a los ricos de los impuestos del estado.
    Yo lo que creo es que si tienes un problema con las élites extractivas, no tienes por qué culpar a la moneda, ni a al inflación, ni a su ausencia.
    Tú verás si quieres seguir pidiendo devaluaciones y pobrezas para este país. Yo no estoy de acuerdo, pero al final solo podemos manifestarnos con nuestro voto y el tuyo vale tanto como el mío.

    #22 he estado pensando. Si lo que quieres es que los ricos sean menos ricos y que no haya deuda, el camino directo es subir los impuestos a los ricos y con eso amortizar la deuda. ¿ El camino directo no te convence ?
  22. #20 Valga por delante que yo no soy economista, tan sólo una "gente" más, y me parece una burrada, si vives en el mismo país que yo, decir que la austeridad es "una leyenda urbana de moda".

    Por lo que yo entiendo una política económica de austeridad es aquella que aumenta los impuestos y recorta en el gasto público. Y la aplicación de dicha política, para los que vivimos en España, es real, no es un producto de nuestra imaginación, ha ocurrido. Y se hizo (se hace) con un objetivo, ahorrar para pagar una deuda. ¿Que ahora se debe más? Pues si, y precisamente ese es el problema.
  23. #26 No es una burrada y en mi opinión te falta información. La información es pública y está a disposición de quien quiera consultarla. Concretamente la deuda emitida, el déficit del estado y lso informes de recaudación de impuestos.
    Si los medios de comunicación que sueles consultar no te dicen eso, te sugiero que te plantees aumentar o variar algo tus fuentes de información.
    <<Por lo que yo entiendo una política económica de austeridad es aquella que aumenta los impuestos y recorta en el gasto público>>
    Han aumentado los impuestos pero han aumentado mucho más los gastos públicos. Se ha invertido menos en sanidad y educación y más en subvenciones a empresas (bancos, sareb,...). Como han aumentado mucho más los gastos que la subida de impuestos, más que austeridad ha habido derroche.
    Respecto a los impuestos, recordar que el impuesto de sociedades ha estado bajando de forma importante a lo largo de la década, con lo que la subida a impuestos como el IVA (que paga hasta el español más pobre) se ha notado menos. Por decirlo así, los impuestos han basculado.
  24. #25 Estamos empobreciendonos a marchar forzadas. Ahora no hay devaluaciones pero es peor. Las crisis antes duraban dos años, ahora duran y duran. Las clases medias se empobrecen, los únicos que salen bien parados son las grandes fortunas, una minoría.
  25. #4 "No suelo leer con detenimiento a las voces discrepantes cuando dicen paridas"

    ¿Pero sabes lo que eso implica?, creo que si intentas razonar el significado de lo que has escrito te arrepentirías de haberlo hecho.

    :palm:

    ...o no. :-P
  26. Oficialmente, el euro es una moneda internacional común a países muy distintos emitida por un banco central "independiente". Esto es un modelo de moneda que no ha existido en toda la historia de la humanidad y que es un absoluto disparate para cualquiera que tenga dos dedos de frente. Pero la realidad es que el euro es el marco alemán con otro nombre emitido por un banco controlado por Alemania. O sea, que la realidad es aún peor. Alemania es el mayor exportador a todos los países de la zona euro constituyendo la auténtica potencia regional de Europa. A día de hoy tener el euro como moneda es como el Ecuador que tiene el dólar, es decir, no tener soberanía monetaria y estar sometido a otro país.

    Lo siento, os engañaron aprovechándose de vuestra total ignorancia en temas económicos, igual que os engañaron con la santidad del espacio Schengen.

    A día de hoy es necesario implementar como mínimo un sistema de doble moneda que otorgue un mínimo de soberanía a los países postrados ante Alemania. Una buena idea sería crear un sistema de trabajo mínimo garantizado suprimiendo totalmente el paro y pagando con la nueva moneda a estos nuevos trabajadores públicos. Si se instituyera esta nueva moneda como no convertible y paritaria al euro, y el trabajo garantizado fuera media jornada con salario mínimo, la inflación ocasionada no llegaría al 7% (calculada con cifras oficiales), perfecta para entrar en un nuevo modelo de economía expansiva de inflación moderada.
  27. #1 El error ha estado en usar la misma moneda pero sin embargo no hacer una política monetaria común.

    Como dice el economista, el euro fue más un símbolo. Para asegurar los intercambios bastaba con una zona de libre comercio. Cuando las divergencias entre los países fueron evidentes hubo países que necesitaron devaluar el euro, y otros que querían fortalecerlo. En lugar de realizar una política común buena para toda la Unión, lo que ocurrió es que cada país trató de hacer lo más conveniente para sí mismo (ganando casi siempre los ricos, como era de esperar). Y así el resto de países quedaron vendidos y sin margen de maniobra.
  28. #5 Amén.
  29. #1 De cosas de militares serás muy experto pero de economía no vas tan fino. hacer competir a alguien con poder con alguien débil sin la posibilidad de que el débil pueda adaptarse a las nuevas circunstancias nunca va a ayudar al débil.
  30. la economía de mercado completamente libre solo funciona para mantenerse a si misma sin pensar en las necesidades de las personas.
    A nadie en su sano juicio se le ocurriría poner en marcha ningún proceso autónomo sin control ninguno en el que se juegue su propia vida.
    Un sistema complejo en el que además influyen factores complejos y cambiantes como las acciones particulares de grupos de presión, gobiernos, multinacionales, gente rica y poderosas, que buscan su propio interés, es imposible que mantenga su finalidad de satisfacer las necesidades de la gente.

    Es una teoría absurda que da por buena que la ley de la selva es lo mejor para cada individuo.
  31. #28 bueno, antes de un día para otro te quitaban un 30% y a partir de ahí ya iba la cosa subiendo. Ahora el problema es que la riqueza se va generando en la economía productiva y se va traspasando a la economía financiera, que es cada vez más grande y tiene capacidad de drenar más recursos.
    Se juntan las dos cosas. Bueno, en este caso ha sido solo la segunda, que los mercados financieros han colapsado y se ha dedicado dinero de la economía productiva para compensarle las pérdidas.
    Es un tema al que se le juntan muchas cosas y acaba siendo complejo y amplio...
  32. ¿Está sugiriendo una salida de Alemania, Austria y Benelux del euro y a continuación nos habla de los desequilibrios de la economía belga?
  33. Este señor afirma que el euro es un error, pero la solución que da para los países del sur como Grecia, España o Portugal es que mantengan su propia moneda única. Es decir, que los países ricos tengan una moneda propia fuerte y los países de segunda hagan fuerza entre ellos con un "euro de pobres"

    No creo que la solución a largo plazo sea seguir con las divisiones a los países entre países de segunda y de primera. Si el problema del euro es que resulta problemático para los países menos pobres la solución será reducir diferencia, no crear sistemas monetarios para ricos y para países de segunda.
  34. #3 ni caso es al trolaco, para este tipo todo lo que no sea capitalismo salvaje y fascismo es incongruente.
  35. #40 ¿Me puedes desarrollar esa teoría?

    Tengo una duda, ¿Es la UE un espacio cerrado? Porque hay una externalización de empresas a China que hace que las economía de baja productividad se queden sin armas para fabricar barato con mano de obra intensiva, lo cual contradice tu afirmación.

    ¿Bajar las condiciones laborales a las de China te parece una opción aceptable socialmente para justificar la unión monetaria?

    ¿Que prefieres, devaluar la moneda y pagamos la deuda tanto con el ahorro de los que tienen rentas como con la devaluación de las condiciones laborales o lo que estamos haciendo en que las rentas no sufren porque todo el ajuste cae sobre la economía productiva, en vez de con las rentas de la inversión?

    ¿No podemos competir en tecnología con Alemania ni en sueldos con China? Tampoco podemos devaluar para que paguen a medias los que se han beneficiado de la burbuja. ¿Que hacemos?
    Se puede emprender en algo que no sea un bar (que ya no funcionan) o una tienda (que ya no vende) cuando la producción a escala no permite a un productor independiente aunque personalice producto competir cuando su materia prima al por menor sale a precio superior al producto final de una compañía con un volumen de negocio que se puede permitir comprar materia prima a mitad de precio?

    Tu frase: "Solo se que los ámbitos cerrados con moneda única y sin aranceles benefician a unos mas que a otros pero al final todos obtienen beneficios. Es un hecho. " no es solo pretenciosa sino simplista.
comentarios cerrados

menéame