Actualidad y sociedad
8 meneos
113 clics

Europa, camino de ser como Japón

Proliferan estos días en la prensa especializada las informaciones que versan tanto de la débil realidad económica europea como sobre la falta de respuesta macro a los estímulos monetarios en Japón. Ambas realidades están conectadas toda vez que cada vez es mayor el grupo de los que defienden que la solución al problema de Europa pasa por la aplicación de políticas híper expansivas por parte de su banco central. Algo de lo que son especialistas en el país del sol naciente.

| etiquetas: europa , crisis , sin , solucion
  1. ¿Entonces se acabó el sexo?
  2. Edit. Antes no me salía la entradilla.
  3. Más quisiéramos.
  4. El problema económico de Europa es el mismo que el de Japón.... Como el de Japón es el mismo que el de EEUU, el de EEUU al de Rusia, el de Rusia al de Argentina... Y así hasta el infinito.

    Que unos pocos lo acaparan casi todo, y todos los demás nos damos de hostias por las sobras.
  5. El problema es que ni Europa, ni en Japón se toman medidas estructurales para solucionar los problemas de sus respectivas economías y solo se mantiene el status quo.
    En Japón llevan más de 20 años de "crisis" (con sus más y sus menos) y no parece terminar, no quiero pensar como acabará España...
  6. #6 <<El problema es que ni Europa, ni en Japón se toman medidas estructurales... >>
    ¿ Y cuáles son esas medidas ?
  7. #7 Estímulos económicos por la parte del consumidor para romper con el ciclo de empobrecimiento, apoyo a las familias para frenar las bajas tasas de natalidad, reestructuración de deudas estatales, incentivar industrias de innovadoras o con valor añadido y dejar caer estructuras caducas que no se sostienen a largo plazo.
  8. #8 ¿ Subvenciones e impagos de deuda ?
    Tener un plan es mejor que ninguno. O que el plan de "aprovecharnos para pagar favores y pedir dinero bajo cuerda", como parece que se está haciendo estos último años. Pero si me preguntan a mi por medidas para mejorar la economía, yo iría más por fortalecer la economía real, en vez de medidas monetarias a gran escala, que no se están mostrando precisamente efectivas y están alimentando a actores económicos que no crean riqueza precisamente.
    En todo caso, muy complicado...
  9. #9 No necesariamente, se puede estimular el consumo aumentando el SMI o reduciendo el IVA. Las reestructuraciones de la deuda deben ser negociadas, es mejor cobrar un poco menos que el país caiga en bancarrota y no obtener nada.
    Para conseguir crecimiento hay que invertir en I+D que es lo que de verdad crea crecimiento económico y no la especulación financiera.
comentarios cerrados

menéame