Actualidad y sociedad
3 meneos
61 clics

La excelencia asequible, el modelo sanitario de Singapur

Bloomberg valora la eficiencia de los sistemas sanitarios de los diferentes países en el mundo en el ranking "Most Efficient Health Care" . El criterio de puntuación era el siguiente: Ponderación del 60% sobre la esperanza de vida, Ponderación del 30% sobre el coste per capita relativa de atención a la salud y el 10% restante sobre los costes absolutos per capita de la atención a la salud. Bajo estos criterios, Singapur el país que encabeza la lista, considerándose la sanidad más eficiente. Un país con una sanidad esencialmente privada.

| etiquetas: modelo , sanitario , singapur
  1. Interesante. Esto invita a la reflexión para iniciar un debate sobre los beneficios (o no) de la sanidad privada tal cual ha sido aplicada en Singapur
  2. #1 Hombre, siendo como es una ciudad estado los costes per cápita no son comparables a los de un país grande con regiones de baja densidad de población.
  3. El Gobierno de Singapur ayuda a las personas con el coste de su atención a través de una sistema de subvenciones. La finalidad de las subvenciones es la cobertura de la atención universal en combinación con responsabilidad individual.

    Entonces no es comparable a la Seguridad Social donde la atención médica es gratuita y universal independientemente de tus ingresos. Claro que tienen que dedicar menos dinero...

    cc #2 y el segundo del ránking es HK otra ciudad megadensa
  4. Si, esta bien si ganas mucho.
    Una visita al medico rutinaria (cabecera) son como 100$
    Cada noche ingresado oscila entre 200 y 300$ creo.

    Hay cosas que no entran en los tratamientos, con lo cual vuelves a necesitar dinero.
    Ergo, tienes dinero, muy bien. Andas justo, estas jodido, a lidiar con la burocracia y, si tienes suerte, a lo major pagas menos.
  5. "excelencia" "Asequible"
  6. #3 y el tercero Italia :shit:
  7. #6 no me cuadra nada, comparan peras con manzanas...
  8. #7 En Italia es totalmente público, no?
    Creo que no se pueden sacar conclusiones de cual sistema es mejor...
    Supongo que se ha de adaptar dependiendo de las características de cada país y riqueza.
  9. #1 Singapur es un país muy rico y acumula toda su población en una misma ciudad. Dudo que ese modelo sea exportable por el hecho de funcionar en un país tan peculiar como este.

    En Singapur hay que pagar para ir al médico. En un país con más necesidades donde la gente tenga problemas para poder pagar esto no va a funcionar el modelo de Singapur.

    Cuando en un sitio hay dinero los modelos son casi lo de menos. Lo difícil es diseñar un modelo que funcione donde la gente está más apretada.
  10. #8 es que cada país tiene su sistema incluso en Europa (ya no te cuento en Singapur)

    www.copago.net/Copago-Sanitario-en-Europa

    En Italia las medicinas son gratuitas pero por otro lado hay que pagar entre 15 y 20 euros por una visita al especialista (el famoso copago sanitario)
  11. #4 #9 Hay algo que me escama en el artículo

    Desde la implantación del modelo sanitario, Singapur los indicadores sanitarios han mejorado de manera muy notable. Una mujer singapurense que en 1960 esperaba vivir hasta los 66 años hoy tiene una esperanza de vida hasta los 84 años, mientras que los hombres viven en promedio hasta los 79 años, comparado con los 62 años de 1960.

    No es que hayan implantado este modelo cuando Singapur ya era rico, es que lo implantaron cuando no lo eran, y en parte, gracias a eso, han logrado hacer un país rico y puntero en sanidad (pagando mucho menos del PIB en Sanidad). Aunque tal vez correlación no implica causalidad. Singapur dio cambios muy significativos a mitad de siglo pasado, especialmente en Educación, y tal vez eso lo explique.

    Yo creo que la respuesta va más por lo que dice #2, al haber mayor densidad de población, es mas fácil ahorrar y hacer todo eficiente, que si tienes una densidad muy baja y tienes que poner hospitales en medio de la nada para cubrir unas pocas familias...

    Sin embargo Italia, que a priori es público (pero con copago de 20-25€ consulta) está tercera en el ranking y no tiene nada que ver demográficamente con Singapur/HK.

    cc #3
  12. #12 No es que hayan implantado este modelo cuando Singapur ya era rico, es que lo implantaron cuando no lo eran, y en parte, gracias a eso, han logrado hacer un país rico y puntero en sanidad.

    No sabemos qué tal funcionaba este modelo en 1960. Solo sabemos que ahora funciona bien, y no sabemos hasta qué punto la esperanza de vida ha aumentado gracias al sistema sanitario. Creo que tiene más que ver con eso el enorme aumento de la riqueza del país.
  13. #13 Interesante
    www.libremercado.com/2012-09-02/singapur-el-milagro-de-pasar-de-pais-p
    Cómo el liberalismo y la educación han logrado hacer eso en un país.

    Obviamente cada país es un mundo y no todo es extrapolable.
  14. #14 lógicamente, no es extrapolable, entre otras muchas cosas, porque en pocos países puede haber esa cantidad de bancos por habitante.

    En el capitalismo, al menos tal como es hoy en día, si vistes a un ángel es porque has desvestido a otros.
  15. #1 sí, y el debate es bastante contundente: de los cientos de países del mundo, solamente uno da una sanidad de calidad y asequible con el modelo privado. Bien por ellos, pero mal por el modelo.
    Yendo al caso general, el modelo de sanidad pública es capaz de dar un buen nivel de salud en la población. Da igual que el sistema sanitario privado gaste muchos más recursos: prácticamente siempre queda detrás.
    Turquía con parámetros sanitarios similares a los de EE.UU. Poco más hay que decir.
    #14 Lo de la educación tiene sentido, lo del liberalismo, mis dudas. Haiti también es liberal ¿ no ? ¿ En singapur se sigue prohibiendo comer chicle ?
comentarios cerrados

menéame