Actualidad y sociedad
530 meneos
6431 clics
Fallo garrafal en la Selectividad en Castilla-La Mancha y mucha preocupación del alumnado

Fallo garrafal en la Selectividad en Castilla-La Mancha y mucha preocupación del alumnado

El Colectivo Estudiantil de Ciudad Real concreta que el primer ejercicio (...) tenía un "fallo garrafal" en el apartado A, "lo que provocaba que este apartado fuera irresoluble, (...)" A ello agrega que en la segunda pregunta de la prueba hay otro "fallo estrepitoso" que hace que este ejercicio entero "sea no solo irresoluble sino una auténtica odisea para aquellos que intentaron resolverlo, puesto que, al haber un fallo en la nomenclatura de un compuesto, el ajuste estequiométrico sería distinto haciendo que los resultados fueran equivocados"

| etiquetas: error , grave , selectividad , castilla-la mancha , quimica
179 351 2 K 338
179 351 2 K 338
Comentarios destacados:                                  
#49 Hola a todos. Soy profesora de Química (no en CR, pero he asistido a alguna reunión de coordinación allí y conozco a bastantes profesores y alumnos) y, si me lo permitís, intentaré aclarar un poco este tema.

El apartado 1a de la opción B era técnicamente irresoluble, ya que pedían el cálculo de un %volumen y con los datos proporcionados solo se podía sacar el %masa o %masa/volumen. Para contestar había que suponer una densidad (una de las pautas básicas de coordinación es que NUNCA se supongan valores de datos porque no se pueden hacer cálculos nada más que con los valores que indican en el enunciado y así se les transmite a los alumnos) y suponer además que los volúmenes de la disolución eran aditivos, cosa que no se cumple siempre y que, además, deben indicar explícitamente. Es un fallo garrafal teniendo en cuenta los nervios de los alumnos en el examen, lo que se juegan y que hay una comisión que vela por que estas cosas no sucedan. Una vez te enrollas en el cálculo supone una…...
«12
  1. el ajuste estequiométrico :shit:
  2. Ya hay que ser patanes...
  3. "Primer ejercicio de la prueba se introdujo un compuesto (Benceno), el cual no consta en los contenidos expuestos al profesorado en la reunión de coordinación. Lo que ha provocado la incertidumbre de los estudiantes en el momento",

    jajajajaja, benceno, agggg, tío que será eso...

    Los tenían que haber fusilao.
    En serio yo cuando hice la selectividad sabia como se sitetizaban anfetas, mescalina y demás derivados del fenilaminopropano o fenilaminoetano... Tampoco hay que ser tan cabrón de jovencito, pero vamos que habrá u termino medio.

    No saber lo que es el benceno es como no conocer la palabra "casa" en cualquier lenguaje.
  4. Las citadas incongruencias llevadas a cabo por la coordinación de los preparadores de la prueba son:

    Opción A:

    - Primer ejercicio de la prueba se introdujo un compuesto (Benceno), el cual no consta en los contenidos expuestos al profesorado en la reunión de coordinación. Lo que ha provocado la incertidumbre de los estudiantes en el momento de la prueba haciéndoles perder en este ejercicio 3 puntos de 10 posibles.

    Opción B:

    - Primer ejercicio de la prueba tenía un fallo garrafal en el apartado a), lo que provocaba que este apartado fuera irresoluble, haciendo perder tiempo a los estudiantes intentando buscar una solución. No obstante, a pesar de su esfuerzo con este fallo garrafal lo que no conocían es que su nota partía con 1.25 puntos menos.

    - Segunda pregunta de la prueba, en la cual hay otro fallo estrepitoso que hace que este ejercicio entero sea no solo irresoluble sino una auténtica odisea para aquellos que intentaron resolverlo, puesto que, al haber un fallo en la nomenclatura de un compuesto, el ajuste estequiométrico sería distinto haciendo que los resultados fueran equivocados.
  5. ¿Se puede llegar a selectividad y hacer examen de química sin saber lo que es el benceno? Madre mía, sí que está mal la cosa.
  6. Y así nos luce el pelo en las comparativas internacionales, pero eso si, aquí el que aprueba es un cerebro, se nota que destacamos en todas partes :palm:

    En serio, pero que están tratando de demostrar? que sabe hacer un test irresoluble o que le importa una mierda el alumnado?
  7. Joder benzeno. Es más que básico a nivel selectividad creo yo. O mucho ha bajado en nivel en... Si. Vale. Demasiados años. Que a mi me daba química el señor Dalton Jajajajajjajajaja

    No se. Sabíamos ciclar compuestos mucho más complejos que eso. Pero si no entra... Pues no debería entrar.

    Historieta: Yo recuerdo que todo segundo de bachillerato loss profesores de historia de mi insti, (que era obligatorio en ciencias dar historia, pero no le des física a los de humanidades que les salen granos. Otro tema) se pasaron un año diciendo "No entra el franco en el examen. No vamos a estudiar franco. Esto nos lo saltamos" . Llegamos al examen de historia, yo sentado como al medio del aula, Iba viendo las caras de los que empezaban a leer el examen mientras lo repartían y pensaba: joder, que caras, ¿que puede ser tan malo? Me dan el mío: Opción A, pregunta a desarrollar (grabado lo tengo) "principios ideológicos y sociales del franquismo" JAJAJAJAJJAJAJAJA hijos de putaaaaaaaa! Pues nada, lo reducimos a la opción b. Comentario de texto y era el manifiesto de los persas. Olé con ole. Que lo vi ayer! está la bordo. Jajajajaja.

    Esos tiempos en los que internet era astalavista, usábamos netscape, irc, BBS, e íbamos a toda leche a golpe de modem (16Kbps) hasta que a tu madre le le ocurría llamar a alguna amiga.
  8. #3 Tratandose de la "Gente de Page" es de lo mas normal, no hace falta nada mas que ver a donde están llevando la región y sin quitar méritos a la lozana De Cospedal
  9. #9 Descarao... Qué tiempos!!!
  10. #5 #7 #9

    Pues los alumnos deberían de saber qué es el benceno, porque es una de las cosas que se estudia en la asignatura de Química en 2º de bachiller.

    www.quimitube.com/temario-quimica-segundo-bachillerato-todas-las-comun
  11. #9 de verdad hiciste segundo de bachillerato con un modem de 16 kbps? Si no recuerdo mal, el primer curso de segundo de bachillerato a nivel nacional fue en 2002
  12. #5 No hemos leído el mismo artículo: el que he leído yo no incluye la palabra "benceno" por ningún lado (ni tu texto citado). Supongo que han cambiado la noticia porque sí que veo el símbolo en el examen (#2).

    Pero vamos, que dar química orgánica y no saber lo que es el benceno, ciertamente tiene delito. Es como dar química inorgánica y no saber cómo es el ácido sulfúrico.
  13. Hacen el examen de selectividad de química y no saben lo que es el benceno... :palm:

    Supongo que se veía venir: un primo mío estadounidense se trajo un verano libros de asignaturas pendientes de la universidad mientras yo aún estaba en BUP (años 90) y se encontró con un problema muy muy muy muy difícil que no le salía... ¡en el que sólo había que aplicar la ley de Coulomb! Sin más desarrollo ni pollas (me acuerdo perfectamente de que lo que pedían era calcular la fuerza de atracción entre los electrones y protones de un mol de átomos de hidrógeno si estuvieran separados una distancia igual al diámetro terrestre ¡para colmo en el planteamiento te daban hasta el número de Avogadro!). Pues encima el libro daba la solución... ¡Y estaba mal! Y no: no me había equivocado yo... Pues el cachondo aún me dijo "que los libros allí no se equivocan".

    Pues eso: hasta en idiotizar a lo mejor del país, los aspirantes a universitarios, en EEUU nos llevan años de ventaja.
  14. Yo no sé cómo a nadie se le ha ocurrido preguntarle a "alguien que sepa" a ver si el examen realmente estaba mal antes de ponerse a lanzar este tipo de protestas en redes o prensa y quedar en ridículo. Lo del benceno es de traca, pero lo de las supuestas incongruencias en la opción B a mí me gustaría de verdad que me las dijesen. Lo único que veo mal es que en el segundo ejercicio dan el nombre de los compuestos en varias nomenclaturas (por si no te sabes alguna :shit: ) y eso puede confundir más que ayudar, pero aparte de eso...

    La gracia es que al hilo de mirar si algún dato estaba mal he descubierto una errata en la página de la Wikipedia en inglés del amoníaco en solución (pero en la Wikipedia en español está bien xD )
  15. #13 Yo hice segundo de bachillerato en CLM en el curso 98/99, con un módem de 56kbps.
  16. Por cierto, titular de "ole tus cojones". Para qué pollas voy a usar un verbo, anda y que le den.

    Y yo periodista, de Castilla-La Mancha, y en paro. Manda cojones...
  17. #17 Pues ibas a un colegio con Bachiller Experimental, porque hasta el 2000-2001 no se implementó en España en lo general.
  18. #16 Me parece que a la mayoría de chavales no le explicaron lo que es una puta nube de electrones en el benceno que se muestra con el círculo dentro del hexágono, en vez de poner la nomenclatura clásica con tres dobles enlaces. Pero dudo que no lo hayan visto nunca en ningún libro de ciencias, es lo que tiene prepararse exámenes y no aprenderse la asignatura.

    Por lo demás, la opción A es no me puedo creer que sea un exámenen de selectividad ¿en serio esto es nivel de segundo de bachillerato? Las preguntas 3, 4 y 5 de la opción A son de broma.
  19. Aún me acuerdo de mi prueba de acceso a la universidad, en la que tuve que explicar la rotación del spin cuántico del protactinuto de berkelio según la tercera ley de la termodinámica aplicada al bombardeo de neutrinos del anhídrido paladiometatrexático. El Doctor Manhattan me puso un 7 por no saber interpretar la fórmula mediante algoritmos de COBOL.

    Los chavales de hoy en día es que no tienen ni idea ni de cuántos hidrógenos lleva el butano. Así nos luce el pelo.
  20. ¿Cómo no pueden saber lo que es el Benceno con la buena temporada que ha hecho este año en el Real Madrid?
  21. #18 Esta frase no verbo.
  22. De fallos nada, el A1 está chupado, el benceno se empieza a estudiar en 1°, el B1 es correcto también, está un poquito mal expresada la pregunta b1-a pero se entiende perfectamente a lo que se refiere, deben de llevar haciendo ese mismo ejercicio todo el maldito curso.

    Si no saben, que le pregunten a Cospedal por los colegios privados y tal
  23. Hay que hacer filtro desde el principio, si no se llenan las universidades de hijos del populacho y no puede ser, solo clases elitistas que puedan pagar por el examen filtrado, habrase visto...
  24. #3 Ni sí, no no, sino todo lo contrario.
  25. #19 Yo terminé bachiller LOGSE en Andalucía en 1999, pasé de 8° de EGB a 3° de ESO y no era experimental.
  26. #2 archivado el pdf: archive.is/co15A
  27. #16 El fallo en el apartado a de la 1° de la opción B es que te piden porcentaje en volumen y no lo puedes sacar ya que necesitas tanto el volumen de la disolución como el del soluto, y el segundo no lo puedes sacar. Se podría resolver si pidiesen el porcentaje en masa.

    Sobre lo del benceno, supongo que el problema no será que no sepan lo que es el benceno, si no que no habrán estudiado su reactividad.
  28. #31 de 1996 a septiembre del 2000 era experimental.
  29. ¿Cuántas dimisiones se producirán por esto? Ya, ya sé lo que estáis pensando, este tío es un cachondo... xD
  30. #1 Es básico en Química, mide las proporciones de los elementos en las reacciones químicas. No he mirado este examen, pero si hay un fallo en el enunciado, puede ser un puzzle irresoluble.
  31. #34 Debió comenzar antes. Yo fui parte del experimento piloto. Terminé 8° en 1994 y ese año pasé a 3° de ESO. Bachillerato fueron los cursos 96/97 y 97/98.
  32. #21 Y si suspendías te vaporizaba
  33. #9 el tradicional desdén de los de ciencias por los de letras.
    ¿Sois la raza superior o algo así?
  34. Cuando yo hice la PAU, mi examen de dibujo técnico tenía un fallo. Había que hacer un isométrico a partir de las vistas dadas, y una de las vistas tenía una línea que era imposible que estuviera allí. Se lo comenté a un profesor y me dijo que tenía razón.
    Creo que era motivo suficiente para que me aprobaran el examen directamente pero no, fue mesa por mesa diciéndolo y listo.
  35. #13 y tuve un 286 cuando ya había gente que empezaba a tener pentiums!!
  36. #18 Deberías saber que usar lenguaje soez no te da más razón. En dos frases has usado dos veces cojones. Eso es riqueza de vocabulario.
  37. #40 TAN superiores que nos obligan a 'perder tiempo' en un monton de asignaturas que no tienen nada que ver nuestro itinerario, en lugar de prepararnos bien para un futuro tecnico-cientifico, mientras permiten que los de letras se cierren en sus aulas a todo conocimiento científico y se limiten a dar clase de sus cosas. Cómo debe ser. La sensación de superioridad te la dan los que deciden ponernos como optativa, a un bachiller de letras, un engendro como "matemáticas B" con la esperanza de que por lo menos lleguéis a la universidad sabiendo sumar. Pero vamos que yo al final, feliz de haber tenido una educación mucho más completa y menos endogámica que si hubiese ido por letras. Todavía no conozco a nadie de ciencias que diga "huy yo es que de historia|arte|música... Quita quita que eso es muy chungo"
  38. #7 y añádele la osadía de pedir que les pongan la máxima nota: "No sé lo que es el benceno, ponme un diez porque me has puesto nervioso"
  39. Por intentar poner algo de cordura entre tanto químico , el problema no es si conocen o no el benceno, que lo conocen de sobra, sino si una reacción de cicloadición electrófila en alquenos debería entrar en un examen de selectividad, como dice correctamente #33
    Yo no vi esa química hasta tercero de carrera.
    Tercero.
    Quimíca Orgániza I de tercero de carrera.

    Lo fácil es decir que los críos son unos ignorantes porque no manejan con soltura una química orgánica de licenciatura, o quedarnos es si conocen el benceno.

    En fin.
    Es lo que tiene Menéame.
    Que está lleno de expertos.
    Mañana toca cálculo de estructuras...
  40. Hola a todos. Soy profesora de Química (no en CR, pero he asistido a alguna reunión de coordinación allí y conozco a bastantes profesores y alumnos) y, si me lo permitís, intentaré aclarar un poco este tema.

    El apartado 1a de la opción B era técnicamente irresoluble, ya que pedían el cálculo de un %volumen y con los datos proporcionados solo se podía sacar el %masa o %masa/volumen. Para contestar había que suponer una densidad (una de las pautas básicas de coordinación es que NUNCA se supongan valores de datos porque no se pueden hacer cálculos nada más que con los valores que indican en el enunciado y así se les transmite a los alumnos) y suponer además que los volúmenes de la disolución eran aditivos, cosa que no se cumple siempre y que, además, deben indicar explícitamente. Es un fallo garrafal teniendo en cuenta los nervios de los alumnos en el examen, lo que se juegan y que hay una comisión que vela por que estas cosas no sucedan. Una vez te enrollas en el cálculo supone una pérdida de tiempo maravillosa y un desánimo que afecta al resto del examen... Así que los daños, aunque se diera como correcto el apartado a todo el mundo, son irreparables.

    Respecto al fallo de formulación, os he leído a vosotros y la noticia de arriba a abajo y no hace referencia alguna al benceno (supongo que la habrán editado), compuesto que los chicos saben formular desde bastante antes... Yo personalmente a mis alumnos les hablo del benceno, su nube deslocalizada de electrones, la hibridación sp2 y las formas resonantes de Kekulé y Dewar ya en 1° de Bachillerato, cuando estudian la formulación orgánica (evidentemente no da tiempo de repetirlo todo completamente en 2° porque hay que ver temario nuevo y el tiempo es escaso). Supongo que os referís a la reacción orgánica de sustitución electrófila aromática de la nitración de benceno para obtener el nitrobenceno (opción A, ejercicio 1). En ese caso se contempla en el Real Decreto (desconozco lo que concreta el Decreto de Bachillerato de CLM al respecto pero en ningún caso debe contravenir el RD Nacional) el estudio de la reactividad orgánica más básica y estas "recetillas" se dan de sobra en clase (recetas, porque el estudio exhaustivo de los mecanismos de reacción suponen una asignatura anual completa en la carrera de Químicas y son imposibles de analizar en clase de 2° de Bachillerato por la falta de tiempo, por lo que se estudia el producto obtenido y el tipo de reacción simplemente).

    Creo que la noticia se…   » ver todo el comentario
  41. #30 Pues ya me dirás cuando hay una... No conozco colectivo más desmovilizado que el profesorado español.
  42. #9 Donde yo estudié, colegio de curas, el profesor de biologia no dio Darwin ni nada de l aevolucion (po rrazones obvias).
    Cayó en selectividad :-D

    Creo recordar que eran 4 preguntas d elas q se elegian 2, así q tampoco fue mortal, pero aun con todo tiene narices la cosa.
  43. #1 con eso ha sido suficiente para votarla {0x1f602}
  44. #1 Esos jóvenes podrán aspirar a profesores de química en Ciudad Real
  45. #49 Vale, ya he leído el comunicado estudiantil en #6 y ellos se refieren a la reacción de nitración (bueno, no la nombran a ella sino al "benceno", dando lugar a todos vuestros comentarios, pero supongo que se refieren a este hecho porque no me suena de ver en otros exámenes PAU este tipo de reactividad) y no a la redox. Repito que desconozco hasta qué punto está especificada ésta en el Decreto de Bachillerato de CLM porque la reacción es una de las más representativas de la sustitución electrófila aromática y, en mi Comunidad Autónoma se estudia. En cualquier caso es un sólo apartado por lo que el perjuicio no es de 3 puntos sino de 1.
  46. si era irresoluble a todos los que lo han hecho mal obtienen el punto?????
  47. #49 Muchas Gracias.
  48. #46 no te obligan "a perder el tiempo", creo que eres de mi quinta, teníamos ciencia puras con matemáticas, física, química y dibujo técnico, yo en lugar de química hice literatura (ciencias mixtas), quería hacer arquitectura...

    En mi instituto llegó a haber gente pidiendo letras puras con griego clásico con tal de no hacer sus matemáticas, al final no salió porque eran 4 gatos.
  49. #49 la dilución sería en agua.
  50. #49 Aquí tenéis la resolución del apartado 1a de la opción B con las suposiciones que indico:  media
  51. #14 yo lo di y produndizamos bastante. No hace tanto... Bueno, igual 10 años xD
  52. #1 #52 #53 ¿Qué veis de raro en esa parte? Es el ajuste de las cantidades de cada reactivo y cada producto en una reacción química.
    Yo lo he conocido siempre como "ajuste estequiométrico", y no soy de Castilla-La Mancha, ¿cómo lo llamábais vosotros?

    #37 En tu tierra también lo llamaban así, no?
  53. #58 Sí. Y la densidad del agua es conocida por todos. Pero las indicaciones de la comisión de coordinación son que si no se proporciona un dato, por muy evidente que sea, no se puede emplear en el cálculo (por ejemplo, en Física, el índice de refracción del vacío es 1 y se indica expresamente).
  54. #55 Desconozco el proceder en estos casos pero, una de dos, o efectivamente se da a todo el mundo, o se anula y se califica sobre 9 y el resultado se recalcula sobre 10. En algunas oposiciones (examen tipo test) se presentan preguntas adicionales que sustituyen a aquellas que pudieran ser reclamadas y anuladas. Aquí no tiene sentido porque el examen es corto y se supone que está bien revisado.
  55. #61 #37 Eso es quimica pero no tan baaasico como decis. Es el nivel de 2° de bachillerato.
    A los que dejamos eso atras hace 15 años nos suena a chino igual que a ti te sonara a chino el Jerk, el factor de potencia, los hirth...
  56. #60 Que viejos somos... Y parecia que fue ayer :foreveralone:
  57. #46 Las asignaturas "de letras" son cultura general, no una "pérdida de tiempo".
    Por cierto el día que enseñaron las tildes en tu clase "de letras" si que debiste de estar "perdiendo el tiempo". xD
  58. #9 Creo que os lo explicaron mal, el Franquismo claro que podía entrar pero podías elegir no estudiártelo y hacer la otra opción del examen.
    Yo hice la selectividad (PAU) en 2002 y en Historia podías elegir "Cara A" o "Cara B". En cada cara había 1 pregunta larga de desarrollo, que era la mayor parte del examen, y otras más cortas.
    De las preguntas de desarrollar ya nos había dicho nuestro profesor de instituto que una siempre era sobre el siglo XIX y otra sobre el siglo XX. Nos la jugamos y en clase estudiamos únicamente el siglo XIX, pero de manera mucho más intensa. Claro, entonces perdimos la posibilidad de elegir en el examen.
    Aún me acuerdo de lo que nos tocó: primera pregunta, 'Política económica tras la guerra civil'; segunda: Guerra de Independencia (1808-1814)
  59. #65 Se da en 3º de la ESO.
  60. #65 se supone que con la educación de instituto eres capaz ahora de irte a un manual de química y entenderlo.

    No todos nos acordamos de lo que es, pero soy capaz de irme a la wikipedia y, tras una lectura rápida, entenderlo y comprenderlo.
  61. #69 Se da en tercero de guarderia... :palm:
  62. #48 Hacía tiempo que no veía a tanto ignorante quejarse de lo ignorantes que son los otros.
    ¡Que manera de ponerse en evidencia! Y que poca cultura química hay.
  63. #65 Yo eso lo di en 2º BUP
  64. #65 Yo no hice bachillerato, eso era materia común en 1º o 2º de BUP (3º o 4º de la ESO), así que hasta los de letras tenían una cierta idea de esto (lo sé porque yo estudiaba estas materias con una amiga que se había ido a letras).
    En COU (2º de Bachillerato) no aprendías prácticamente nada nuevo, te dedicabas a afianzar conocimientos de los tres años anteriores de BUP.

    Y sí, me suena a chino el jerk, el factor de potencia, los hirth... ¿Eso también es de la ESO?
  65. #46 Pues no sé por qué te votan negativo si es la cruda realidad. A la mayoría de letras le parece muy gracioso el decir "divide tu la cuenta que yo soy de letras. ja ja". Y ya no les digas de hacer una regla de tres, que les explota la cabeza.
    Ahora bien, en ese momento, ve tú y diles que no sabes quién fue "Leopoldo Alas y Ureña", que entonces eres el mayor inculto existente en la faz de la Tierra

    CC #40

    P.D: Los de ciencias sabemos hacer comentarios lingüisticos, historia, filosofía. ¿Sabe alguno de letras hacer una derivada? (Ya no pregunto por una integral)
  66. #73 Yo soy de los de la eso y te aseguro que el nivel escolar de bup cou a eso bachiller cayo a la mitad. Y lo pagamos con un hostiazo al llegar a la uni impresionante.
    Ahora tienen los grados... Al nivel de eso bachiller. Ya todo el nivel en general ha bajado de tus tiempos a hoy
  67. #71 Pues igual en algún pais de Asia, pero aquí en España se empieza en 3º de la ESO oficialmente:
    www.google.es/search?num=100&q=estequiometría+3+eso+programación
  68. #74 es de universidad. Quizas factor de portencia sea de bachiller
  69. #74 Pues sería en tu instituto. En el mío Física y Química era común en 1° de BUP, en 2° tenías que coger ciencias puras para tener esa misma materia. Si elegías Ciencias Mixtas ya cambiabas Física y Química por Literatura.
  70. #49 Muchas gracias.

    Tristemente tu comentario, bastante esclarecedor, incide (para mí) en dos temas muy candentes: la falta de preparación/interés/profesionalidad en el conjunto de la enseñanza (cambios constantes de leyes, no molestarse ni en mirar que las preguntas están correctamente enunciadas cuando, según comentas, es su única función, por la que además señalas que cobran (¿aparte de su sueldo normal? ¿no forma parte de las obligaciones de un profesional? alucinante) y por otro lado tu último párrafo al completo: la total y absoluta disminución de la calidad de la enseñanaza.

    Y ojo, que no señalo a nadie en concreto, que el colectivo de profesores los hay buenos, muy buenos y luego el resto. El problema es que el resto, tengo la sensación, es mayoría. E independientemente de eso, aunque fueran pocos ya son muchos, porque estamos hablando de la educación reglada de nuestros hijos, con la que se juegan el futuro, y un solo mal profesor es demasiado.
  71. Lo que veo grave es que se redacte un artículo hablando sobre esto y no pongan en la noticia los enunciados de los problemas erróneos.
  72. #27 Se nota que eres de letras.
  73. #76 Cuando estaba en la universidad daba clases particulares de matemáticas, entre otras cosas, a una chavalita que estaba en 4º de la ESO, yo fui de las últimas generaciones de BUP, y no me podía creer lo que daban en lo que antes era 2º BUP. Tenía problemas para hacer cuentas con fracciones... a su edad estaba haciendo derivadas e integrales como una cabrona D:
  74. #8 Las comparativas se hacen a niveles más bajos, lo mismo si lo hacemos tras selectividad nos dábamos una grata sorpresa.
  75. #48 Y no es sólo eso. En segundo de bachiller te pasabas el curso estudiando para la PAU... Y (al menos en Madrid) al gobierno no le ha dado la santa real gana de sentarse y hacer la convocatoria y cerrar contenidos hasta hace dos meses
  76. #48 Espero que estés de broma.
  77. #18 Quizás sea porque el redactor es licenciado en periodismo :troll:
  78. Me imagino a "alguien" redactando el enunciado "deprisa y corriendo" porque se acaba el plazo de entrega...
  79. #84 Es que no conoces los lugares de las universidades españolas en las comparativas internacionales? Las primeras que aparecen suelen estar más allá de la posición 150, globalmente.
  80. Y a los funcionarios inútiles que diseñaron el examen, no los puedes despedir, porque aprobaron unas oposiciones hace 20 años, this is Spain
  81. #59 Si hay una errata y el problema no se puede resolver, la solución sería indicar que el problema no se puede resolver y su explicación. Fin del problema.
  82. #13 yo igual que #17 pero en Barcelona.
  83. #49 Recuerdo en COU, en un examen habia que usar la velocidad de la luz como dato, pero no lo incluyeron en el enunciado. Debido a esto que indicas "una de las pautas básicas de coordinación es que NUNCA se supongan valores de datos porque no se pueden hacer cálculos nada más que con los valores que indican en el enunciado y así se les transmite a los alumnos" , (aunque es cierto que ese dato es distinto, pero dato al fin y al cabo) di por hecho que no hacia falta usar la velocidad de la luz, ya que siempre estaba acostumbrado a no usar datos que no vienen en el enunciado. A todo esto, evidentemente el dato de la velocidad lo sabia, bastantes años antes.

    Bueno, pues cuando le indique la situacion al profesor en el mismo examen, me llamo de todo al dar por supuesto que yo no sabia ese dato, cuando simplemente fue el el que no fue capaz de redactar correctamente el enunciado.

    Este es el nivel, para mi, de la educacion en España (si, generalizo mucho, pero es mi experiencia, en la universidad tampoco mejoro mucho mi opinion salvo por contadas excepciones), y principalmente el nivel de algunos taradillos como ese profesor que tuve en mis ultimos años de adolescencia.

    Me alegro que despues de todo este tiempo me confirmes que fue culpa del profesor esa confusion que me genero el susodicho, y que su huida para adelante fuera un error, tal y como yo pense a mis 17 años recien cumplidos.

    (Se que es un poco off-topic, pero es que todavia tengo clavada la espina de como me puso a caldo ese energumeno en frente de todo cristo bendito, gran mierda de profesor)
«12
comentarios cerrados

menéame