Actualidad y sociedad
43 meneos
73 clics

Las forestales como principales responsable de la sequía en territorio Mapuche

Siembras completamente destruidas, animales muertos y comunidades sin agua para el consumo humano, Ya para nadie es noticia que en las comunidades mapuches se está viviendo una situación desesperante debido a la grave sequía que afecta al territorio del wallmapu . Sin embargo, hay un elemento importante que está ausente en la información que se brinda a la población : la incidencia de la forestación en el agravamiento de la sequía.

| etiquetas: forestales , responsable de la sequía , territorio mapuche
36 7 0 K 16
36 7 0 K 16
  1. Cuando estuve en Chile hace unos 15 años, había una imagen que no paraba de repetirse en las carreteras, eran trailers y trailes con troncos gigantes de alerce andino y campos llenos de tocones, entonces ya luchaban por ellos los Mapuches...
  2. Es bastante terrible, porque forestan con pino y eucalipto las cabeceras de las cuencas, sin ningún respeto por nada. Después cortan sus plantaciones y el suelo queda peor que como empezó.

    #1 ¿Estás seguro? Yo no lo creo, el alerce es una especie protegida desde los 70 y aunque lo siguen talando de forma ilegal, no pasean los troncos en camiones. ¿En qué zona viste camiones con troncos enormes?
  3. #2 En la décima región, por la zona de Puerto Mont, ademas tengo unas cuantas fotos de campos llenos de tocones que me llamaron la atención, me traje un trozo y todo, una madera muy aprovechable y fácil de tallar, alli lo usan para las tejas de las casas...
  4. Aclaro que considero que la noticia tiene un titular erróneo, aunque matizado más abajo, las negritas restantes son mías: la incidencia de la forestación en el agravamiento de la sequía.

    La sequía ya dura más de 10 años en Chile, especialmente en el Norte Chico y cada vez se extiende más al sur. Los últimos 3 años ha faltado mucha agua en lugares con precipitaciones anuales superiores a los 2200 mm (para los lectores españoles: eso es lo que llueve en el sitio más lluvioso de España y el doble de lo que llueve en Santiago de Compostela). Se debe al cambio climático y a que no ha habido ningún cuidado en el manejo de los bosques y el agua. La forestación con pino y eucalipto es parte del problema, pero incluso sin ella igual tendríamos problemas parecidos.
  5. #3 Es un delito sacar del país la madera de alerce y araucaria, precisamente por el tráfico que se hacía antes de la protección. La destrucción de los bosques de alerce comenzó en el s. XVII o XVIII, para exportarlos a Lima, y es muy difícil ver tocones en zonas cercanas a centros poblados. Si lo que viste fue alerce tendría que haber sido en áreas montañosas cerca de los parques nacionales o en el principio de la carretera austral. Pero lo de que salgan camiones cargados de alerce es casi imposible (al menos el año 2000), porque los que hacen tala ilegal usan el subterfugio de extraer madera muerta (permitido) y otro poco.
  6. #4 Pino y eucalipto.
    Me da que van a proliferar las industrias papeleras en Chile.
  7. #6 Ya proliferaron. Hubo un decreto de Pinochet que financiaba la forestación, para contrarrestar la degradación de suelos y fomentar la producción forestal sin cortar bosques nativos. Las empresas cortaron el bosque nativo, vendieron la madera, plantaron pino y eucalipto, les pagaron y luego vendieron esa madera. Negocio redondo. Hoy las regiones del sur del centro (Maule y Biobío) casi no tienen bosques nativos fuera de los parques nacionales y en la zona del Biobío está lleno de papeleras, que por supuesto funcionan como se les ocurre. Y toda esa riqueza generada a costa de la destrucción de bosques, agua y suelo agrícola ni siquiera llega a los trabajadores: los municipios donde la actividad forestal es predominante se cuentan entre los más pobres del país.
  8. #5 Pues esto lo vi en Chiloe y pasando Puerto Mont ruta sur y como ya te dije hace 15 años, creo que va a hacer ya 16, y me traje una laja que recogí de una zona recién talada por la zona del volcán de Osorno.
  9. #8 Lo de la isla de Chiloé no era alerce*, pero es posible que hayas sido testigo de un caso de corrupción y desastre ambiental, porque por el 2002 se supo extracciones ilegales de madera muerta e incluso de cortes de árboles vivos ¿de 1000, 2000 años? por la zona del volcán Osorno y cerca del Pacífico, con el conocimiento del encargado de CONAF en la región.

    * Te lo aseguro, vivo en Chiloé y sé dónde están los alerzales. Acabaron con lo accesible alrededor de 1750 y tuvieron que comenzar a cortar en la zona que está al sur de Puerto Montt, en expediciones que duraban meses. Parte de los que quedaban los quemó un imbécil que quería hacer un camino por 1950 y los restantes están dentro de un parque nacional y otras zonas inaccesibles para camiones. En Chiloé hay enormes problemas de deforestación del resto de árboles.
comentarios cerrados

menéame