Actualidad y sociedad
566 meneos
6175 clics
La generación sándwich: ser padres a los 40 condena a España al envejecimiento

La generación sándwich: ser padres a los 40 condena a España al envejecimiento

Cuando Natalia tuvo a su hija María le quedaban unos meses para cumplir 40 años. Solo un año y medio después dio a luz también a Carlos. Ni ella ni su pareja, Sergio, cambiarían el momento en el que tomaron la decisión de ser padres pero ambos reconocen que tener hijos pasados los cuarenta no es igual que cerca de los 30. "Tienes menos vitalidad, y sabes que cuando ellos se hagan mayores habrá cosas que te pierdas, como ver crecer a tus nietos", cuenta Sergio mientras dan de cenar a los pequeños de la casa.

| etiquetas: pensiones , padres a los 40 , familias tardías
208 358 3 K 298
208 358 3 K 298
Comentarios destacados:                                  
#5 #2 Hombre. Yo tengo 33 y tengo pareja. Cobro 1500€ al mes y ella cero. No tenemos piso en propiedad...
Con estas condiciones me voy a poner yo a tener hijos....
  1. Pues con los salarios y condiciones laborales actuales a ver a cuantos jóvenes convences de ser padres antes de los 35, por ejemplo. :-(
    Yo, que fui padre mayorcito, recuerdo la experiencia en maternidad como de "distribución étnica". La más joven una chiquilla gitana.
    Luego había sudamericanas y una negra.
    Las payas/mañas que habían todas brincaban los 30, bien brincados y una que parecía algo más joven resultó ser rumana.
  2. #1 La mentalidad europea no es realista ni razonable y el proceso evolutivo acabará con el experimento en unas pocas generaciones.
  3. En mi familia somos de reproducción más bien tardía:
    Mis padres me tuvieron a mí a los 40 años. Mis abuelos maternos tenían 40 años (él) y 41 (ella) al tener a mi madre. Mis abuelos paternos tenían 40 años (ella) y 31 (él) al tener a mi padre. Mi bisabuelo tenía 39 años cuando nació mi abuela materna. Su padre le tuvo a él a los 42 (era el cuarto hijo, el primero lo tuvo a los 37).
    Me parece que somos una rareza estadística.
  4. #2 Hombre. Yo tengo 33 y tengo pareja. Cobro 1500€ al mes y ella cero. No tenemos piso en propiedad...
    Con estas condiciones me voy a poner yo a tener hijos....
  5. Yo tuve a mi hijo a los 42 y me parece estupendo. Yo lo veo como menos presión sobre un planeta atiborrado.
    También me parece que he hecho muchas cosas que de más joven no hubiera hecho porque estás más pendiente de ti misma. Pienso que he sido mejor madre de lo que hubiera sido a los 22
  6. #7 Desde luego.
  7. #6 Eso es verdad, lo que me recuerda a la película "Idiocracia"
    #5 yo tengo 22 años, y quiero tener hijos antes de los 35-40, no quiero tener 60 tacos cuando mis hijos tengan 20, y mi actual pareja (si dura) también, pero una cosa muy clara tenemos los dos... hasta que no haya un chorro de pasta, nanay de tener hijos.
    El año que viene me voy de Erasmus, y aunque quiero mucho a mi familia y amigos, tengo muy claro que me voy fuera a "hacer fortuna" (mi pareja también), este país es una mierda.
    Y si no, tío, búscate una rama del conocimiento que te encante, especialízate y lucha por un trabajo mejor remunerado (cuesta en Españistán, pero los hay)
  8. #9 He vivido en rumanía casi un año y en Belgica un año enterico. Y no puedes hacer una fortuna. Cobras mucho pero pagas muchisimo.
    Vivia mejor en rumania que en belgica. Donde cobras sueldazo pero todo es carisimo y al final no ahorras nada.
    Alemania está bien pero son unos nazis. Cuesta mucho que te hablen y si no hablas aleman olvidate de acceder a buenos travajis. A mi en belgica me aceptaron como uno mas desde el primer dia...
    En inglaterra tengo otro amigo. Pero no es oro todo lo que reluce. Para ahorrar hay que vivir en la inmundicia en londres en pisos patera a horas de tu trabajo y pagando una autentica salvajada por el transporte la casa y la comida
  9. Seguro, lo unico q se tiene menos energia, en el artículo lo comenta, me parece la única pega de la edad.
    X lo demas sin duda habrás sido mejor madre que con 20.
  10. #11 Pero mucha menos energía!! Nosotros tuvimos al peque con 35 y siempre decimos que aunque es uno sólo, nos supera en número...

    Recuerdo la preparación al parto que la matrona nos dijo: «os voy a hablar hoy de las ayudas que tendréis al tener un hijo. Se resumen en ninguna.» eso influye, y mucho
  11. #12 cuando te refieres a las ayudas, es de las administraciones e instituciones , o a nivel personal?

    Por cierto, la matrona se corto poco, os lo dijo claro!
  12. #5 El problema para la natalidad es que, en otras épocas, aún con esas condiciones, ya estaríais teniendo hijos.
    Ahora el niño es como la guinda al momento perfecto de la pareja y eso tarda en llegar (o no llega nunca). Antes era su razón de ser.
  13. #14 Eso me dice mi padre y no tiene razon. Un dia lo sente cogimos un hojita y un lapiz.
    La casa la compraron por X pesetas y su sueldo era 0,00X por lo que en 20 años podia pagar la casa apretandose el cinturon. Y mi madre no trabajaba!
    Ahora mi sueldo de ingeniero es de 1500€ al mes. Y una casa igual en san sebastian cuesta sobre los 400.000€, tirando por lo normal barra bajo y con menos metros por supuesto la misma serian 500.000.
    Pues pagando mi sueldo completo tardo en amortizarlo 25años... Ahora necesito el sueldo de mi novia para pagar los intereses(al fijo del 3% ya sale mas que la amortizacion los primeros años) y encima hay que vivir. Pues no salen las cuentas
  14. #13 a ambas. Por un lado, la administración no apoya nada. Por ponerte un ejemplo, nosotros no tuvimos ayudas a guardería al ser mi mujer autónoma...bueno, pues pagamos 300 euros al mes en lugar de 240 que hubiera sido con ayudas. Y ya no hablemos de las bajas de las autonomas o de cosas como permisos de paternidad...Y te hablo de hace menos de diez años, no de 1900.

    Por el lado del apoyo familiar, pocas parejas con hijos conozco que los abuelos vivan en le misma ciudad. Eso es un problema que no percibes hasta que tienes al crío y te das cuenta que estás más sólo que la una y que te puedes ir despidiendo de lujos como estar enfermo a la vez que tu pareja.
  15. #14 estoy con #15.

    Nosotros hicimos las cuentas con lapiz y papel y no solo era el tema de la vivienda: gastos esenciales como "comida, electricidad y gas (butano)" en su epoca suponia unos costes familiares (con hijos) de menos del 20% de un sueldo.

    Sin embargo con un salario de 1500€ (brutos) los costes basicos de una familia (con hijos) muy facilmente superaran el 50% de los ingresos.

    Con la hipoteca y añadiendo transporte una familia moderna con un sueldo se queda a 0 (practicamente) mientras que mis padres aun disponian del 50% para otros gastos y ahorros.

    De hechos, mis padrws tenian una partida (con un sueldo) del 10% de su sueldo de "amortizacion anticipada de la hipoteca" cuando vi que esa partida existia ya sabia que las cuentas les iban a salir mejor a ellos.
  16. #15 y #17 Si yo no os quito razón. Sólo digo que la mayoría de nuestros padres no se pararon a hacer esas cuentas. Nos tuvieron (muchas veces sin querer) y punto. Luego se vieron muy favorecidos en el tema de las deudas contraídas por la inflación y que las cosas fueron bien.
  17. #10 No creo que se puedan escribir más generalizaciones en un solo comentario.
  18. #15

    Pues mete el coche en la ecuación y échate a llorar.

    www.calderodemurias.com/2017/12/cuanto-nos-gastamos-en-el-coche-en-su.
  19. #18 uno solo piensa en el sexo de los angeles cuando tiene el estomago lleno.

    Y uno solo se preocupa de qué va a comer cuando no tiene pa dar de comer a sus hijos.

    Con esto quiero decir que si mis padres no pensaron en esto es por que no les hizo falta, y si se preocupaban de cosas divinas (como acabar de pagar su hipoteca rapido) es por que tenian los gastos esenciales cubiertos.
  20. No pasa nada. Abrimos las fronteras, llenamos España de refugiados y extranjeros de culturas opuestas, así conseguimos obreros baratos para el empresaurio y luego decimos que somos de izquierdas.

    Y sí, dije culturas opuestas, no distintas, con todo el matiz y significado de la palabra.

    PD: Hay muchos paises con culturas similares a la española/europea con los que sí me gusta compartir mi tierra. Otros no. Así de claro.
  21. #14 mejor no se puede explicar
  22. #0 #6 ¿Cuándo hablamos de la generación langosta? :professor: :troll:

    #5 El tema no es tener una vivienda en propiedad como parte de unas condiciones sino la inflación, los impuestos en contrapartida al retorno que se percibe en el entorno y la sociedad de los mismos en diversas materias, la tasa de desempleo galopante, la posibilidad de generar riqueza mediante autoempleo, la oferta educativa en desarrollo personal y su acceso, la conciliación familiar, etc.

    ¿Qué futuro nos dejan y qué futuro dejaremos a las generaciones venideras?

    Lo peor es que no hay interés en solucionar varios de estos puntos, mientras dicen marrullerías macroeconómicas respecto al detrimento de la economía real.
  23. #7 seguramente hayas vivido más, dispondrás de más recursos y te sentirás una madre más preparada, pero tb estás privando a tus hijos de disfrutar de ti durante más años y, sobre todo, a tus nietos. Si se mantiene la tendencia, serás abuela a los 80 y tus nietos no podrán disfrutar de ti como lo hice yo con mi abuelo habiendo nacido antes de sus 60.
    Tampoco tengo solución al dilema, pero a mis 35 y sin hijos aun es algo que me remuerde la conciencia :-(
  24. #22 Ya ves, a mí tampoco me gusta tener que compartir tierra con chusma como tú, pero la vida es así y la tierra no es tuya.
  25. Yo tuve el primero a los 29, y me siento cansado... Es el trabajo más cansado que nadie se pueda imaginar... E incluso, los que han pasado por ello hace ya años, parecen haberlo olvidado. No quiero pensar en los que tienen el primero a los 40...
  26. Antaño tenían hijos contra toda adversidad, pasando hambre y teniendo toda clase de problemas. Hoy día, los hijos no vienen hasta que no haya un chorro de pasta (sic de comentario 9), y se culpa además a las empresas y al Estado. No es más que otra señal de lo acomodada que está nuestra sociedad hoy día.
  27. Ser padre a los 40 no es la causa del envejecimiento de la población, es solo una consecuencia más. La verdadera causa es el motivo por el cuál la gente sólo puede tener niños a esa edad, la pobreza, causada por el capitalismo y la ineptitud.
  28. #28 En mi familia, en la posguerra, no tenían nada. No fue hasta que mi abuela, aún bien joven, logró empezar a trabajar en un comedor. Y con el escasísimo sueldo y las sobras de las comidas que hacía, sobrevivió toda la familia y vecinos necesitados. Y salieron adelante. Esa sí era una generación preparada de verdad contra la adversidad. La de ahora somos niñatos de veintitantos con carreras que no sabemos lo que es una vida dura ni sobrevivir, solo lloriquear.
  29. En el mundo sobra gente....
  30. #19 Tienes razón. En su comentario de tres párrafos, #10 debería haber escrito una tesis doctoral y no sus propias experiencias resumidas... :roll:
  31. #7 yo tengo 35 y una niña de 10 meses, mi hermano 25 y una niña de 11... No lo cambio por nada del mundo, mi novia tiene 32 y creo que estamos en el momento perfecto con los tiempos que corren.
  32. #10 Es cierto, pero me parece muy pesismista. El caso es que conozco (personalmente) casos de éxito y fracaso, depende de la suerte y de lo mucho que te lo curres a nivel de buscar oportunidades y contactos.
  33. ¿Cuál es exactamente el interés de ser padre para vosotros? Yo lo he pensado mucho y no le veo ninguno... ¿Que es egoísta y si todo el mundo pensara así abocaría a la especie humana a la extinción? Bueno... Me parece que el problema actual es más bien la superpoblación. Y por otra parte, ¿para qué quiero yo que la especie humana siga destruyendo el planeta una vez que yo ya no esté?
  34. #2
    Y trabajas a horario partido?
  35. #9 Que te vaya bien de camarero en otro lado.
  36. Te ahorras tener que cuidar de tus nietos... Mejor tenerlos a los 50
  37. Yo tengo pasados los 40, llevo en pareja 18 años y no tenemos hijos, ni tendré. Trabajo en horario partido y llego a casa con ganas de descansar y poco más, ni me imagino tener que sacar adelante un crío, envejecería a pasos agigantados. Esto está hecho para no tener hijos, excepto si tienes un sueldo estupendo y tiempo para poder criarlos. También están los que se ponen a tener hijos sin pensar en las consecuencias, por “tradición” o por convicciones religiosas anacrónicas tipo católicos cerrados, sudamericanos, rumanos o gente de baja estofa.
  38. #18 Las herencias y ayudas que recibieron de sus padres tambien cuentan...
  39. #27 yo lo tuve con 32 y tengo la suerte de que mi mujer no encuentra trabajo y puede ocuparse del niño. Pero una cosa es clara, ellos no paran y tienes que atenderlo. Ir a pasear, que duerma, que coma y jugar con él.

    Es mucho trabajo, pero tengo un hijo que es un cielo.
  40. #4 Unos adelantados a su tiempo
  41. #26 Solo que lo que comenta el en la vida real se sufre más.

    Ya trabajaras algún día.
  42. #28 Tenemos que malvivir para sacar pecho? Que nuestros padres o nosotros mismos las tuvieran que pasar putas hace que sea NECESARIO que nuestros hijos también?

    Tú no tienes afán por prosperar?
  43. #35 No veo que sea egoísta no ser padre. Como seres vivos, estamos programados para reproducirnos, y eso está reflejado en toda la sociedad. El interés en reproducirnos es tanto como el interés de un gato en reproducirse, forma parte de nosotros, no hay que buscar más interés. Que prefieres salirte del esquema general y obviar esa parte de la vida, pues ok.
  44. #38
    Con una de 25.... :troll:
  45. #45 salvo que nosotros hemos dejado de lado los instintos, porque somos animales culturales. Y si tengo que reproducirme por ser un animal, exijo que se despenalicen la violación y el robo; ya que no hay ningún otro animal que no pueda realizar ambos actos impunemente.
  46. #30 Traducción: Soy un niñato de veintitantos con carrera que no sabe lo que es una vida dura ni sobrevivir, solo lloriquear, y para sentirme un poco mejor generalizo como si todo el mundo tuviese los mismos privis que yo.
  47. #43 Viendo cómo escribes intuyo que tú empezaste a trabajar demasiado pronto.
  48. #48 Posiblemente los que hablan de «los privis» estén justo un escalón por encima mía en lloriqueos.
  49. #49 Es lo que tiene estar preparado.
    Que no vas llorando por ahí.
  50. #2 Lo típico, flexibilidad laboral, inquietud viajera, salir de la zona de confort.

    ¿O quizás tendríamos que decir inseguridad laboral, migración e inestabilidad?
  51. A mi se me parte el corazón ver a gente que desean ser padres y ven pasar el tiempo sin posibilidad de serlo, especialmente el caso de una amiga que desde que tenía 25 deseaba ser madre. Ya a pasado los 40 y con un trabajo de teleoperadora y un marido en condiciones similares solo veo como su salud se va deteriorando por el tremendo estrés del trabajo y con los recursos justos para mantenerse y ese sueño se aleja.
    Pero nada, seguid diciendo que hay que ver lo que se queja la gente y que las tribus del amazonas tienen hijos con menos, y mientras los de siempre acumulan los recursos, seguro que arregla el problema.
  52. #25 A la generación de nuestros hijos, les pagara el estado un sueldo por irse de casa a los 22. Todo va por ciclos económicos y a nuestra generación le ha tocado pasar penurias, pero nuestros hijos verán la robotización del trabajo, el salario mínimo de subsistencia, y vivirán 200 años.
  53. La culpa de eso lo tienen en parte los poderes públicos.

    Baja de seis meses para la mujer y posteriormente otra de seis meses para el hombre por maternidad/paternidad, ayudas en el IRPF por nacimiento hasta los 18 años como en otros países, construcción de viviendas de VPO con puntuación según se tengan mas hijos.

    Simplemente con medidas como esas consigues que la gente se lance a tener hijos.
  54. #50 Posiblemente esa afirmación no tiene sentido más que el de reafirmar tu sesgo. Buena suerte convenciéndote de que todo los jóvenes viven tan despreocupados como tu.
  55. #47 Como digo, si no quieres tener hijos no los tengas. No es necesario debatir nada o hacer exigencias estúpidas, es una decisión personal perfectamente válida.
  56. #51 Tu falta de preparación ya había quedado sobradamente demostrada. Tampoco te hagas sangre, nene.
  57. No estaría de más pensar en qué vida van a llevar los hijos y ser un poco menos egoísta. Creo que a nadie le gustará saber que su hijo va a llevar una vida de mierda en un planeta moribundo.
  58. #9 mi actual pareja (si dura)
    El año que viene me voy de Erasmus
    :roll:
  59. #54 En algunos países (muchos europeos) ya es así (menos lo de los 200 años de vida).

    Desgraciadamente hay que pasar penurias para no querer que tus hijos las pasen, y cuando lo haces bien resulta que has educado a una generacion de vividores-folladores que no sabe lo que son las penurias y pasa totalmente de evitarselas a sus hijos, incluso se las provoca con su irresponsabilidad (que es lo que nos toca aguantar ahora).
  60. A ver cuando os dais cuenta que los que mandan ya tienen apalabrado el terreno para otros.
  61. #5 #6 #9 Vuestra opinión es tan común hoy en día, que es lo que nos está llevando a lo que la noticia describe. ¿Cuándo os vais a arriesgar? ¿En otra vida o en esta? Los niños no necesitan tenerlo todo, son felices con que los quieran y poco más. Comida, techo, cariño y listo. Y con 1500 a mi me basta, y tengo 3 niños, hipoteca de 500 €, y un contrato "no indefinido". Me arrepiento de haber empezado sobre los 35, tenía que haber empezado antes. Pero claro, si quieres para ellos "el mejor colegio", "la mejor comida", "los mejores pañales", "la mejor ropa", y seguir manteniendo vuestras aficiones y libertades, claro que no es suficiente.
  62. En 50 años volveremos a ser país musulmán y se nos quitarán todas esas tonterias. No pasa na.
  63. #3 lo que no realista no razonable es multiplicarse a esta velocidad con nuestra esperanza de vida y número de depredadores (0).
  64. #35 #45 estamos programados para reproducirnos, no estamos programados para volar... más bien estamos programados para salirnos del programa. :-)
  65. #34 Pues como en todos lados. ¿Acaso en España no hay gente que gana bien su sueldo y tiene hijos a los 25? Y aquí tienes el pesimismo de este meneo denunciando una generalización también... pero que es cierto que se acerca a tendencia.
  66. #26 Paz y amor y un 40% de paro, venga hombre. Si el mercado laboral no puede asimilar a quien venga, no se debe dejar entrar, salvo casos excepcionales.
  67. #68 Si el mercado laboral no puede asimilar a quien venga

    ¿En qué bar dices que te graduaste en sociología?
  68. #69 habló el doctorando. :shit:
  69. #40 Ahí le has dado. Tirando de la lengua a amigos que compraron piso y estàn hipotecados, el 90% reconocen haber recibido una cantidad de sus padres/abuelos.

    Hoy en día no se quién puede pagar el 20% de entrada de un piso sin ayuda externa. y si te dan el 100% del valor del piso te sangran a intereses, seguros, etc, y con el riesgo de que cuando le de la gana a los bancos te suban el euribor y te doblen la cuota.
  70. #28 ¿Cuántos hijos dices que tienes?

    Consejos vendo.
  71. #39 lol, como ha subido el mensaje en las 3 últimas frases...
  72. Buenas.

    Es cierto que, más allá de las bases materiales, existe un cambio cultural que hace que se tengan menos hijos. Este cambio lo podemos notar especialmente a partir de los años 80. Se ha pasado de considerar el tener hijos un bien per se a considerar tener hijos un bien sólo en ciertas circunstancias.
    Pero creo que esto viene de un cambio cultural más profundo, que también se generaliza a partir de los 80: el cambio de percepción de lo que significa ser pobre. Anteriormente la condición de "pobre" era algo socialmente aceptado. La gran masa social entraba dentro de esta categoría (llamémosle "gente humilde", "trabajadores" o como queramos). Pertenecer a esta masa no era un deshonor ni implicaba una vergüenza social. Pero los cambios operados en el capitalismo hacen que el ser pobre empiece a ser sinónimo de ser "un fracasado". Ya se ha hablado sobradamente de la culpabilización que sufren las clases humildes sobre su situación.
    Este cambio de mentalidad es el que implica el cambio de la mentalidad sobre la familia. Pasamos de un paradigma en el cual tener hijos es la norma social y es una acción independiente de las consecuencias económicas que tenga, a otro paradigma en el cual tener hijos se supedita a que no suponga una recalificación social como "pobre", lo cual es una vergüenza. En el paradigma antiguo, formar una familia suponía un sacrificio económico. Pero en el actual también supone un sacrificio social, porque tiene un coste extra en prestigio social.
    Resumiendo, antes la norma social establecía que tener hijos era lo deseable, sin más. Si la familia se empobrecía era aceptable, porque ser pobre era socialmente aceptado. Ahora la norma social dice que se han de tener hijos sí, y sólo sí, ello no implica un descenso en las perspectivas económicas, porque ahora existe otra norma social que dice que ser pobre es una vergüenza.
  73. #70 Por favor, continúa. Seguro que tienes una interesantísima teoría que explica que la enorme tasa de paro en España se debe a la inmigración y, especialmente, a la de los colectivos que no os gustan a ti, a tus amigotes y al camarero que os pone los vermús.
  74. #71 El problema (y esto es desde mi visión subjetiva) es que me da la impresión de que los padres de antes (la generacion de mis abuelos) se preocupaban mucho más por dejar una herencia a sus hijos y de apoyarles económicamente en vida (no "mantenerles" como a mascotas).

    Muchos de mi generación nos podemos dar con un canto en los dientes si no heredamos deudas.
  75. #76 Que si, set ciències, que tú eres doctor de todos los temas que comentas. :palm:
  76. #25 bueno. Todo depende yo no tengo la sensación de que conocer a mis abuelos haya sido disfrutar nada. Tu abuelo debía ser estupendo, pero no todos lo son.
    Tampoco diré que es algo que eligiera, yo. Pasó así cuando yo ya creía que no tendría hijos.
  77. #77 Tu comentario es una oda al "tonto el que lo lea", imagino.
    Si no es así, te recomiendo una tila y fibra, mucha fibra.
  78. #39 Tú tienes 50 años
  79. #81 Llamar "comentario" a lo escrito en # 77 es degradar el término. No merece la pena ni votarlo negativo.
  80. #28 No te quito toda la razón, posiblemente hoy no se eche más coraje para la vida que antes. Pero fudamentalmente no te puedo dar la razón. Es que antaño se tenían hijos por unos motivos distintos a los de ahora. Hoy en día, tener hijos suele ser una decisión meditada e intentanto aprovisonar una serie de condiciones (económicas, sentimentales, sociales, etc) que lo permitan. Muchas de las cosas que se hacían con los hijos antes (y que eran completamente normales en la época), te llevarían a la cárcel hoy o, como mínimo, perder su custodia.

    Antes, tener hijos era por pura supervivencia, ya que, se les solías incorporar al mantenimiento de la economía familiar con edades muy tempranas (prácticamente infantil). Y cuanto más hijos mejor. Muchos no iban al colegio, otros no lo terminaban completo y no pasaba nada. Si estaban casi desnutridos no tenía ninguna consecuencia legal o administrativa y así muchos otros factores.
    Es decir, antes podías tener a tus hijos en unas condiciones más precarias (no digo que no fueran felices, no crecieran sin problemas después, etc) a los que ellos se adaptaban y ni la sociedad, ni la autoridad ni tus propios hijos te pedían responsabilidades por ello.

    Hoy eso es imposible.
  81. Lo que más me mola del artículo es cómo les pixelan las caras a los bebés en la foto de cabecera.... no vaya a ser que alguien los reconozca a lo largo y ancho de Interneths... :palm: :troll:
  82. #79 Pues nada, nos quedaremos sin un nuevo episodio de tu maravillosa serie yo-esto-lo-arreglo-en-dos-patás-pon-otro-carajillo-Manolo.

    La próxima vez que me interpeles con una gilipollez que no tiene nada que ver con mi comentario te agradecería que, además de chascarillos de patio de colegio, tuvieses alguna otra a mano para acompañar; que me has dejado con el sol y sombra en los labios. No juegues así con mis sentimientos.
  83. #73 Parecía un comentario razonable y BUM, ya no sabes si lo dice en serio o está vacilando.
  84. #25 Te voto el positivo por la sinceridad y para darte ánimo. También por empatía ;)
  85. #9 #5 pues a hacer como los inmigrantes, ten 5 hijos y cobra del estado.
  86. #0 Frivolizar con el tema de la baja natalidad tildando a las personas de hedonistas me parece penoso. Hoy día la baja natalidad y el retraso de la misma se explica por motivos muy diversos y variados, los cuales expongo a modo de enunciado:
    - Precariedad laboral juvenil (sin ingresos fijos no hay casa ni hijos).
    - Mayor nivel de estudios que generaciones anteriores (mayor tiempo de estudios incrementa edad maternidad exponencialmente).
    - Incorporación de la mujer al mercado laboral como condición imprescindible para el mantenimiento de la unidad familiar (muchos hogares son mantenidos por ellas. Dado nuestro mercado laboral no creo necesario tener que extenderme más en este punto).
    - Filosofía vital pesimista sobre nuestro futuro como especie (¿para qué tener hijos?¿Merece la pena vivir como un perro para tener descendencia?).
    - Mayor conciencia social sobre lo que significa formar una familia (queremos tener hijos y darles una buena vida, no criar camadas en condiciones deplorables).
    - Los hijos son el mayor desembolso económico familiar (hoy día, al contrario que en la época de nuestros abuelos, tener un hijo no es una inversión positiva sino una ruina económica. Yo soy padre y en mi escala de valores antepongo otras cosas antes que el dinero, pero en una sociedad capitalista es un tema fundamental).
    Todo ello, más algunos otros más minoritarios explican el retraso a la hora de tener hijos en un país desarrollado. Por tanto, no es solo un problema político, sino también económico, social e, incluso, filosófico-ético-religioso.
    En este caso no valen soluciones únicas ni de un solo lugar. Es necesario cambiar el modelo de sociedad de manera drástica para variar una tendencia cuyo resultado final será la sustitución de los europeos por otras poblaciones con mayores tasas de natalidad. Ya les pasó a los Neandertales y nos pasará a los europeos. Aunque, en esta ocasión, seremos sustituidos por homínidos de nuestra misma especie.
  87. #10 Hasta "Alemania está bien pero son unos nazis" he leído.
  88. #1 De mi grupo de amigos, los únicos que han tenido hijos, precisamente, son los que tienen una situación económica de mierda sin muchas perspectivas de mejorar.
  89. #10 Si quieres hacer pasta, Suiza es la mejor opción. Te pasas 5 años allí de ingeniero y te vienes con 150.000€ ahorrados (esta es la media de dos amigos que tengo allí y uno de ellos no se privaba de nada). Suiza, salvando su apestoso clima y el batiburrillo de idiomas, es un paraíso (si hasta es bonita, coño).
  90. #1 Esa distribución étnica que comentas confirma que sólo tienen hijos los que tienen salarios por las nubes y un nivel de vida envidiable.
  91. #5 que no quieras tener hijos es una decisión tuya y de tu pareja y la respeto pero no pongas por excusa el dinero, con 1500€ se puede criar un hijo perfectamente, sin lujos claro está pero si con todo lo necesario
  92. #7 "Yo lo veo como menos presión sobre un planeta atiborrado"
    díselo a los de asia…
  93. #2 Lo cual mucha gente critica cuando es una opción tan válida como otra cualquiera.
comentarios cerrados

menéame