Actualidad y sociedad
514 meneos
2242 clics
El Gobierno otorga a Ence la prórroga en Pontevedra

El Gobierno otorga a Ence la prórroga en Pontevedra

La prórroga se concede por 60 años, con un plazo adicional por encima de los 50, dado, según destaca la compañía en la nota de prensa, "el fuerte compromiso de Ence en Pontevedra con una inversión de 61 millones de euros".

| etiquetas: ence , pontevedra , prórroga , concesión , gobierno
182 332 0 K 424
182 332 0 K 424
«12
  1. #10 ¿Y las del Polígono Industrial do Campiño, no son industrias? ¿Qué son entonces? ¿Furanchos?

    Precisamente tienen que proteger la industria que justifica que toda Galicia esté llena de eucaliptos, la razón de ser del desierto verde en que han convertido mi tierra. ¡60 años más de desastre ambiental, Galicia jamás se recuperará de esto!
  2. #8 Tú sabes cuál es el estado ecológico de toda la Galicia costera gracias a las plantaciones de eucalipto necesarias para que ENCE funcione? Galicia está devastada, principalmente las provincias de Pontedra y A Coruña. Claro, eso a ti no te importa.

    En cuanto a los puestos de trabajo ¿sabes lo que es el coste de oportunidad? Cuentas los puestos de trabajo que crea, pero no los que destruye, tener una fábrica afeando y contaminando la ría. ¿Cuántos puestos de trabajo se podrían crear en el turismo, en la pesca, si se fuera ENCE?

    Además, si aprobaban la prórroga, ENCE había prometido aumentar su capacidad. Es decir, aún más eucaliptos. Esta noticia es la muerte de Galicia, de sus ecosistemas, de sus paisajes. Lo peor que le podía pasar a esta tierra.

    ¡TRAIDORES! ¡VENDIDOS!
  3. Estamos muy felices.ENCE,60 años más.Lo unimos a la Ley de Acuicultura,y estos becerros ya han conseguido cargarse por completo las rías gallegas y nuestro futuro.Indignante.Asqueroso.Y no sigo,o vendrá a buscarme el Ministerio de Interior.
  4. Dejándolo todo atado y bien atado... concesiones tan largas deberían estar prohibidas en mi opinión. Ya podemos despedirnos del carballo y demás especies autóctonas, mientras se siga fomentando la plantación masiva del eucalipto.
  5. #15 Deberías pasear más por el monte, vivo a caballo entre Vigo y un pueblo cercano a Santiago y lo de las reforestaciones es de traca. Casi todo lo que se vuelve a plantar es eucalipto, con mucha suerte si el monte es de FINSA, se planta pinus pinaster y en el mejor de los casos, pinus sylvestris (pino rojo).
    Se replanta eucalipto también (y muy casualmente) en las zonas que han sido incendiadas.
    Donde crece eucalipto no crece nada más. Ni animales salvajes ni otros tipo de flora,por no crecer no crecen ni las setas.
  6. #16 Cada vez hay menos eucaliptos por fortuna
    xD xD xD
  7. #16 tú dónde coño vives? Ya me dirás dónde están haciendo esas repoblaciones porque no conozco ninguna, al menos no a un tamaño más allá de unas pocas docenas de árboles.

    Sí conozco en cambio unos cuantos ejemplos de lo contrario, quitando árboles autóctonos para plantar centenares de eucaliptos. Por ejemplo a ambos lados de la N-550 al sur de Ordes.

    Eso por no hablar de los incendios, que favorecen el crecimiento de los eucaliptos en detrimento de los demás.

    Infórmate antes de hablar, te harás un favor.
  8. #21 ¿Perdona? Yo no paso todos los días, paso todos los fines de semana, y es repugnante. Puede que no huela tan mal como hace 15 años, pero sigue oliendo, mucho y mal.
    Y lo de que no es contaminante... o_o
  9. #1 Contentísimos...

    Qué puto asco de gobierno. Muriendo y matando...
    www.lavozdegalicia.es/noticia/pontevedra/pontevedra/2015/12/31/ponteve
  10. #15 No hombre, lo que mola es vivir de una empresa que emplea a 800 personas y contamina la ría en la que habitan miles. Eso sí mola.
  11. #27 Imagina tú una ría de Pontevedra rica y sin contaminar,y que muchas familias pudiesen vivir de su riqueza... eso pasa en otras.
  12. Relacionada: vozpopuli.com/buscon/68146-tocino-la-consejera-que-mas-tiempo-lleva-en

    Un,dos,tres,responda otra vez....busque en este consejo de administración ex-altos cargos del PP:

    www.ence.es/index.php/es/gobierno-corporativo-ence/consejo-de-administ
  13. 60 años?!?!?! flipo. Me sorprende que lo hagan a unos meses de las elecciones gallegas... las darán por perdidas ya supongo.
  14. ENCE apenas genera riqueza ninguna, vende un producto apenas elaborado que ya solo se fabrica en países del tercer mundo principalmente. No crea valor añadido al ser tan solo la pasta base del papel que se fabrica en otros lugares. Que da empleo a bastantes familias, puede ser, pero habría que buscar algún tipo de reconversión de esos empleos y no pasar el problema a una generación posterior dentro de 50 años...

    #26 No es que fueran baldíos, es que no tenían árboles por que estaban explotados por la gente: prados, cultivos, etc... Ahora ponen monocultivos eucaliptos por que crecen rápido y no hay que dedicarles apenas esfuerzo ya que no dejan crecer nada debajo al absorber cantidades enormes de agua y de nutrientes, por no hablar de las hojas y cortezas que dejan alrededor que tardan muchísimo tiempo en pudrir además de acidificar y que es una especie pirófita que favorece la expansión de los incendios. Es dinero rápido pero también es hipotecar el futuro de las siguientes generaciones...

    Esos terrenos no eran baldíos pero lo serán con el tiempo cuando los eucaliptos dejen de ser rentables. Se tardan muchos años en que los terrenos se recuperen...
  15. Otra vez con la pinza en la nariz y cara de mala hostia, que fedor...
  16. #30 Ría de Arousa,por ejemplo.
  17. Entrar en este hilo y ver que hay gente defendiendo que ENCE no contamina. Este país es completamente demencial.

    Noticia de La Voz de Galicia (el panfleto que subvenciona el PP, AEDE) del 2008:

    "Ence vierte cada día 14.443 kilos de residuos a la ría de Pontevedra"

    www.lavozdegalicia.es/dinero/2008/05/27/0003_6852681.htm
  18. Supongo que será impugnable porque la ministra está en funciones y se firma por delegación.
  19. #94 Copio y pego una buena explicación del tema que dio uno de los usuarios de menéame en otro hilo ( thingoldedoriath es el autor). Como verás hay más de un culpable:

    Yo nací allí (en la península del Morrazo) en los años 50, podría escribir unas cuantas páginas solo con las experiencias que vivieron mis padres y mis abuelos en las sucesivas replantaciones que se hicieron a principios de los años 60; pero seré breve y te lo pondré mun sintetizado:

    a- La repoblación de los montes comunes en los 60 se hizo bajo la "protección del Estado" y la gestión del ICONA es.wikipedia.org/wiki/ICONA (en el link tienes bastente información acerca de los antecedentes y creación de este organismo...).
    Es decir, la repoblación con eucalipto y alguna que otra variedad de pino no autóctono, fue una imposición!!
    La gente de los pueblos era "movilizada" para realizar las labores de repoblación, por mucho que les pagasen una miseria por ello.

    b- Aquella repoblación aparte de desplazar (en la práctica, eliminar) las especies autóctonas; y debido a ello también acarreaba la práctica desaparición de la "ganadería de subsistencia" (pequeños rebaños de ovejas, cabras y vacas) que se alimentaban en en el monte común.
    En el suelo de una plantación de eucalipto no crece nada!!
    Los habitantes de estas zonas de Galicia ya no pudieron alimentar ese ganado y como consecuencia dejaron de criarlo. En el monte común ya solo se podían alimentar caballos y asnos.
    El ICONA veía como indeseable la presencia de estos animales domésticos en el monte común y aparecieron especies de depredadores (coyote africano) que las diezmaban...

    c- Una consecuencia de estas actitudes del ICONA (con el apoyo total del Estado) fue la quema intencionada de muchas hectáreas de monte común.
    En teoría, un porcentaje importante de los beneficios de la madera que se talaba debería repercutir en los municipios en los que se había repoblado con eucalipto, la realidad es que hasta que a mediados de los años 80 la gente de los pueblos tomó la decisión de manifestarse y cortar el tráfico de camiones llenos de madera, los municipios no vieron ni una peseta (y a partir de aquellos enfrentamientos, tampoco puedo dar cifras concretas ni asegurar que esa compensación exista...).

    d- Toda esa operación se hizo para el único beneficio de una empresa, esta: www.ence.es/index.php/es/ence.html
    En unos años los vertidos (de mercurio y cloro) de esta fábrica de celulosa contaminaron de forma

    …   » ver todo el comentario
  20. #10 Sí, y una de las más contaminantes...Los que viven en Marín y cerca deben estar encantados de otros 60 años de humos y olores de mierda, aparte de vertidos varios a la ría.
  21. #16 La verdad es que el argumento de «genera más puestos de trabajo» me chirría así como de una forma casi física, real. Es como un cheque en blanco. Pueden destrozar lo que quieran, pueden ser corruptos, vándalos, mentirosos, inmorales... pero si generan puestos de trabajo: ¡eh! ¡Menos lobos!

    Parecemos goblins del WoW.

    EDITO y aclaro: Con esto no quiero decir que el enlazado haya dicho o considerado eso.
  22. #16 Supongo que tendrás algún problema visual porque desde donde yo vivo y hasta donde me alcanza la vista absolutamente todo lo que veo es cultivo de eucalipto. Hablo de alrededores de Santiago, corredor Noia, Negreira, Teo, Ames...
    Que Ence genere puestos de trabajo no justifica la desgracia que hace caer sobre toda Galicia. La prórroga no afecta sólo a Pontevedra, nos afecta a todos los gallegos. La pérdida de la biodiversidade, de la fauna, la flora, del paisaje es una gran tragedia para Galicia. Creo que no somos suficientemente conscientes de ello.
    ¿Alguien se imagina a los ingleses o franceses alterando su tierra y llenándolo todo de eucalipto? ¿Imaginan los verdes paisajes ingleses repletos de de estos árboles? Imposible ¿no?. Pues es lo que hacemos nosotros.
  23. #15 Eh, me parece perfecto que quieras que se quede ENCE. Pero no mientas. Sigue oliendo, porque las balsas de mercaptanos siguen ahí. Y lo de las repoblaciones... en fin, que donde tu te muevas se regenere el bosque atlántico es cojonudo, pero no es la realidad de una masa forestal gallega que da puta pena. No hay plan de futuro para NADA en galicia, mucho menos en materia de medio ambiente.
  24. Eso tienen que ser muchos sobres...
  25. #52 Muy lejos de las tipicas mayorias absolutas en galicia:

    Generales:

    PP: 37% + C's 9% = 46%
    En marea: 25% + PSdG 21%= 46%
    (+4.5% del voto del BNG disperso que verán ellos si entran a En Marea o no). Ahora mismo la cosas está colgando por todos lados.

    Extrapolando los resultados de las generales: mayoria 38 (con el BNG a punto de desaparecer...o no con la barrera del 5%)

    PP—32

    EM—20

    Psoe—17

    C´s—6
  26. #21 Mientes, y lo sabes. Y cualquiera que haya observado con sus propios ojos y aspirado con su nariz lo que sale de esa fábrica.
  27. #21 ¿Apenas huele? xD Jodidos pontevedreses, debe ser que se duchan poco...
  28. Noxo.
  29. #62 Primero,habría que limpiar y regenerar la ría;eso generaría trabajo.Y luego,puestos relacionados con turismo y pesca y marisqueo controlados y responsables.
    Además, ¿es necesario comprometer nuestra ría 60 AÑOS? ¿Son los años que nos quedan para ser un eucaliptal y luego un desierto?Pan para hoy y hambre para mañana.
  30. #10 Pues alégrate del cloro que vas a paladear en cada bocanada de aire. Las papeleras están hipotecando todo el noroeste. Los eucaliptos de hoy son la pobreza de mañana.
  31. #39 Y todo el tema del papel es algo que va a menos, veremos cuanto duran esoso puestos de trabajo, no es una apuesta de futuro

    hace falta industria, ENCE es extracción de materia prima, explotación de los recursos y poco valor añadido
  32. Los paisanos de Rajoy estarán muy contentos.
  33. #30 Hombre habría que echar cuentas, pero creo que solo el turismo en la ría ya hubiera generado bastantes mas que esos.
  34. #7 No seas iluso, el PP volverá a ganar en Galicia. No tengo ninguna duda.
  35. Una ciudad con olor a celulosa no es una ciudad.
  36. #28 Lo que apesta es ENCE.
  37. #1 Luego cuando se de un paseo por Pontevedra y le caiga un hostión, se dirá que fue por Podemos

    No hay mal que cien años dure.. salvo que el PP lo prorrogue
  38. Algo apesta en este gobierno y en el partido que lo apoya, y no sólo ahorra que está en funciones.
  39. #35 no si ahora va a resultar que el carballo no es autóctono de Galicia y va a ser autóctono del sahara.
  40. #25 efectivamente, nos olvidamos de FINSA, que es un auténtico deforestador directo e indirecto.
  41. #45 A mi me recuerda a cuando en Padre de Familia, Peter va metiendose en los aseos de mujeres y liandola en todos lados con la escusa de qeu es retrasado, y todo el mundo le deja.
  42. #39 No es que fueran baldíos, es que no tenían árboles por que estaban explotados por la gente: prados, cultivos, etc...

    En ese "etc" permíteme que meta la ganadería que existía en la zona a principios de los años 50 (sobre todo ovejas y cabras, pero también vacas y caballos) que fue "acosada" por el ICONA que apoyaba la reforestación (entonces todo era el Estado y eso era la dictadura) y soltaron en aquellos prados y montes chacales que trajeron del Sahara para diezmar el ganado.

    Los que no pueden negarnos ese tipo de detalles a los que vivíamos allí y llevábamos los animales a comer al monte (común y privado); aducen que era una "ganadería de subsistencia" y que es más rentable ENCE (y ELNOSA).

    Y yo siempre les pregunto: más rentable para quién?? para los propietarios y consejeros de la fábrica, claro que es rentable. Para la comarca no en qué es rentable?? en los 340 puestos de trabajo directos?? en los madereros que viven de cortar y replantar eucaliptos??

    Si al menos hubieran construído en Pontevedra el resto de la industria que elabora el papel!! pero no, en Pontevedra se hace la pasta de celulosa y el papel (todas las variedades) se fabrica en Alemania. Es decir, la parte del proceso de fabricación de papel que contamina, para Galicia!! la deforestación del monte tradicional y el monocultivo de planta australianas, para Galicia!!
    lo bueno, lo que deja dinero, la fabricación de papel (higiénico, estampado y del otro) para la Europa rica donde además se pagan mejores salarios.

    Donde crecen eucaliptos no crece nada más. Pero es que además, si están cerca de un viñedo, lo secan!! si están cerca de un pozo artesiano, lo secan!! Es una mala hierba...
  43. #98 Yo soy pueblo gallego como la mayoría de los gallegos que no plantamos eucaliptos ni vivimos de Ence. No acuses al pueblo gallego de lo que exclusivamente beneficia a unos pocos y perjudica a muchos.
    La destrucción del ecosistema del lugar en el que habita un pueblo es un crimen contra ese pueblo. Me niego a que los gallegos del futuro hereden un solar estéril donde sólo haya eucaliptos y me pondré donde haya que ponerse para luchar contra este atropello.
  44. #4 Desde luego, 60 años y además con un gobierno en funciones.
  45. Pontevedra, eres bonita pero hueles fatal. No compensas.

    #21 ¿Ence no es contaminante?¿En serio?
  46. #44 Aha, entonces según tú sólo contamina el cloro.
    Todo ese humo que sale por las chimeneas es oxígeno limpito, listo para ser respirado.
    Anonadada me hallo.
  47. #13 Galicia está devastada, principalmente las provincias de Pontedra y A Coruña.
    Y una parte de Portugal!!

    ENCE es la empresa privada que más masa forestal "pública" gestiona en España.

    Además, si aprobaban la prórroga, ENCE había prometido aumentar su capacidad. La prorroga está acaba de ser aprobada por otros 60 años y un periodo adicional de otros 50 años.

    Dicen que aumentarán la actividad en fabricación de celulosa y en energía renovable (pero esos 70 millones de inversión en una planta de biomasa, supongo que depende de si le dan los permisos o no, es decir, otro "chantaje" y excusa para no contratar a más gente si no se los dan... lo de siempre, y así desde los años 50).
  48. #16 #45 Si, como la idea que se vende de que Pontevedra sin los puestos de trabajo de ENCE se hunde........ Yo me pregunto si la gente que defiende o piensa en esa linea tiene idea de cuantos puestos de trabajo realmente genera ENCE. Porque es curioso que precisamente la empresa sea la primera que lo oculta. Por qué será......

    Haciendo los cálculos de manera extra oficial (por ejemplo basándose en que tiene que haber X representantes sindicales por cada X trabajadores) las cuentas salen alrededor de los 200 puestos de trabajo........ La falta de 200 puestos de trabajo va a hundir la zona ?? Seguro que si...... Y de esos, cuantos se podrían solucionar con una ría limpia y acondicionada para el turismo o para el disfrute del resto de habitantes de la zona ? Y si vamos más allá, cuantos puestos de trabajo ha impedido la empresa desde su creación en toda la ría debido a la contaminación generada ?? Por lo tanto, como habría más puestos de trabajo y oportunidades para la zona ? Con ENCE o sin ENCE ??
  49. #59 si el BNG llega al 5% y no desaparece: el PP no gobierna (o si el BNG desaparece por completo y los votos acaban en otros partidos y no tiran el 4.5% del voto a la basura xD)
  50. #18 800... Esos son los puestos de trabajo que ellos dicen que mantienen en Pontevedra!! También dicen que generan 5.000 puestos de trabajo indirectos en toda Galicia.

    Pero la realidad es que en la planta de Lourizán (Marín-Pontevedra) no llegan a los 350 empleos directos!!

    A no ser que entre diciembre de 2015 y enero de 2016 hayan contratado a dos docenas de trabajadores.
  51. #53 #43 no sé (y no encuentro), dónde leí que, a pesar de la ubicuidad del roble en Galicia, éste era una importación de centroeuropa, sólo que con la de tiempo que lleva aquí, se considera propio, aún no siéndolo. Pero como no lo encuentro ahora y no me apetece seguir buscando, lo dejo.
  52. #10 Es el eterno problema. El gran timo de los puestos de trabajo.

    Nos dicen cuantos puestos de trabajo crean, pero no nos dicen cuantos destruyen.

    En la ría de Arousa, trabajan y viven de la ría, directamente, miles de personas, entre pesca, marisqueo y turismo.

    En la de Pontevedra, estos sectores son completamente marginales. Comparado con las decenas o pocos cientos de trabajos que da Ence, es otro orden de magnitud.

    Luego está, por otro lado, la política forestal desastrosa para todos que supone alimentar esta industria con eucaliptos, la contaminación atmosférica y marina con los efectos nocivos para la salud y la calidad de vida, etc. etc. etc.
  53. #87 Que sí.
  54. #141 La ria de Marin no existe ;) eso de cambiarle el nombre no va conmigo jajaja. El PP local de pontevedra ya se presentó en varias ocasiones pidiendo el traslado de la fabrica.

    PD: te olvidas de las continuas fugas que producen un olor insoportable incluso en la propia ciudad e irritación ocular.

    En cuanto a los puestos de trabajo que proporciona, ese terreno está muy bien situado en una posicion estrategica, entre dos centros urbanos, con puerto a 2 min, vias ferreas y autopistas... sin contar con que el puerto de Marin está lleno. Por lo que esos enormes terrenos se llenarian enseguidas de empresas .
  55. #143 Yo nací en Marin.. xD
  56. #26 Pasei por diante esta tarde indo para Vigo,a pesar da choiva tiven que pecha-la ventilación do coche coma sempre. Igual é que xa estás afeito :-S
    "Pasé por delante esta tarde, y aún con lluvia tuve que cerrar la rejilla de ventilación del coche al pasar por Marín como siempre, quizá es que ya estás acostumbrado. ENCE sigue apestando como siempre...":-S
  57. #51 Y si bajas desde Coruña te saluda el olor nauseabundo del matadero de pollos.
  58. #77 14.443 kilos de mierda entre 340 empleados directos; sale a mucha mierda (42 Kg) por puesto de trabajo. Y todos van a la Ría de Marín!!
  59. #18 Me acabas de demostrar lo poco que sabes sobre ence, antes de hablar informate sobre sus ciclos de producción. No digas contamina cual lorito cuando eso no es cierto. Y ojala fuesen solo 800 personas las que dependen de wnce
  60. #12 Con esta gente "gobernando" la empresa, a quien le extraña que el "Gobierno en funciones del PP" le haya renovado la concesión:

    D. Juan Luis Arregui Ciarsolo Presidente

    Dña. Isabel Tocino Biscarolasaga Consejera (independiente, dicen...)

    D. José Carlos del Álamo Jiménez Otro consejero independiente...

    D. Fernando Abril-Martorell Hernández Consejero (Este es hijo de aquel otro Abril Martorel de UCD)

    D. Pedro Barato Triguero Consejero (este es el de ASAJA, a mi también me sorprendió...

    creo que también es consejero de Deoleo, la mayor aceitera "española" ahora ya en manos del grupo inversor británico CVC Capital Partners).

    "Este" y otros parecidos, es uno de los motivos por los que Rajoy está alargando el proceso de investidura!! mientras siga siendo el Presidente del Gobierno (aunque sea en funciones) pueden seguir "adjudicando" este tipo de concesiones. Después, si al final el gobierno lo forman otros grupos... si el PSOE está a la cabeza, estas adjudicaciones no tendrán vuelta atrás (aunque tampoco creo que el PSOE le hubiese negado la renovación... esto es lo que ellos entienden por "seriedad, y responsabilidad".


    No se si por aquí se pueden imaginar lo que supone (sobre todo en dinero...) para ENCE disponer de otros 60 años para seguir haciendo lo que quieran en la Ría de Marín. Para esa zona de las Rías Bajas es una desgracia medioambiental!!
  61. #27 Quieres convencerme de que esa gente que pongo en #100 (y la que no pongo porque sería muy largo), han hecho lobby para defender los puestos de trabajo de la gente (unos 340 empleos en Pontevedra) que trabaja en ENCE??

    Cuando yo era un niño esta empresa era "nuestra":

    Entre los años 50 del pasado siglo y hasta su salida a Bolsa en 1990 fue una compañía de carácter público y vinculada al antiguo Instituo Nacional de Industria (INI). Se denominaba Empresa Nacional de Celulosa. Cambia su nombre a Grupo Ence tras su salida a bolsa en 1990. Se privatizó primero el 49%, y en 2001 el 51% restante.

    En es época, poco antes de salir a bolsa, la Ria de Marín todavía mantenía altos índices de mercurio (pasarán muchos años hasta que no aparezca ese metal pesado en los análisis de aguas) y se podría haber cerrado, como se cerraron en España otras empresas públicas con muchísimos más empleados. Pero alguien (Felipe Glez) decidió ponerla en manos de un grupo de amiguetes que pusieron unos avales para pagar las cuatro perras que costaban entonces las acciones.

    No me cuentes lo buenos que son estos propietarios y lo mucho que luchan por mantener los puestos de trabajo.
    No insultes mi inteligencia.
    Y no me digas que no huele, nací a pocos kilómetros de esa cosa.
    Y si el humo te parece inocuo, puedes ir a respirarlo tu.
    Y si crees que no contamina, las almejas y berberechos que cogen en esa ría, puedes comerlos tu también.
  62. #21 #41 Cuando pasas mucho tiempo recibiendo el mismo estímulo de forma continua, el cerebro acaba ignorándolo.
    He vivido en Pontevedra casi toda mi vida y solo notaba el olor en días puntuales. Ahora que no vivo allí, cada vez que voy lo noto perfectamente.
  63. #16 Eres un MENTIROSO y tomas por poco inteligente a la gente que anda por aquí. No sé que ganas con decir lo que dices, a menos que te pague ENCE o el partido al que le importa una mierda la Galicia que gobierna. Cualquiera que mire con google maps puede ver lo que tu niegas: que todo está lleno de eucalipto, todo.
  64. #9 si quereis hacer algo yo lo que haría es hablar con los diputados electos de la provincia y que se comprometan a hacer algo al respecto de este tema. Es un buen momento para que propongan iniciativas dentro de sus grupos parlamentarios.
  65. #131 ya, a mi me sorprende tambien. Aun asi es menor a la media. De todas formas UPyD tenia un discurso mucho más estancado con respecto a las lenguas cooficiales y nunca despegó en Galicia, C's tiene un discurso mucho mas abierto en este tema, pude que de ahi la diferencia.. ¿?
  66. #45 ¨Si te pagan pues adelante¨ tiene un nombre: prostitución
  67. #27 Hombre, sí Galicia ha sobrevivido al desmantelamiento del sector naval y a las décadas de cuotas a la leche y la pesca, podrá soportar la pérdida de Ence
  68. Es injusto! Algo hay que hacer! Movilizaciones ya!
  69. #35 Hombre, no estoy nada de acuerdo con el comentario al que respondes pero decir que el carballo no es autóctono...
    Espero que haya sido un lapsus.
  70. #50 Ahora sí lo ha dicho, comételo :troll:
  71. #16 Lo que si se es que ence genera mas puestos de trabajo.

    Ah si? No me digas? Cuantos genera? 800.000?

    No hay que ser ignorante, esta emopresa en Pontevedra son 100-200 puestos de trabajo como mucho. Eso contando temporales, lo cual es un trabajo indeseable, irrelevante para una ciudad de enorme potencial turístico como Pontevedra. Y después me cuentas cuantos puestos de trabajo destruye "la peideira" con sus residuos tóxicos de mercurio en la ría y con sus olores para el turismo.

    Además no cumplirá 60 años más porque el sector del papel en el 2016 está en una crisis sistémica, el papel se usa cada vez menos y ENCe podría cerrar facilmente en los próximos años por motivos económicos. Todo un negocio, si señor, hay que ser lumbreras.
  72. Pues yo debo ser de los tontos que pensó fríamente en los pros y contras de ence ahi y estoy a favor de que se quede. Solo hay que pensar en los empleos que dan de forma indirecta, principalmente en marin.

    Creo que no podemos permitirnos en Pontevedra con las tasas de paro que hay eliminar la única industria que queda.
    Por que si seguimos así, quitamos ence, quitamos la brilat como querían. Que pensáis que pasaría en poco tiempo con las administraciones? Creéis que se quedarían en Pontevedra? No, se las llevarían para Vigo. Convirtiendo Pontevedra en una ciudad dormitorio. Ey! Pero que bonita y que bien se pasearia por ella.

    A ver. Que estéticamente ence no ayuda? Cierto. Lo ideal seria mandarla a otra hubicacion próxima y explotar todo ese tramo de costa? Cierto.
  73. #47 No las pongo, solo he expuesto que ese argumento me suena tan falaz que hasta hace daño. Y mucha gente lo usa para justificar lo que he enumerado, no me digas que no. Obviamente tú no has dicho nada de eso, disculpa si ha parecido una acusación.
  74. #27 Pues nada, vamos a legalizar el tráfico de drogas y de armas, que como no sobra el trabajo... Y ya de paso prenderle fuego a Galicia entera y recalificarlo todo, que eso también dará trabajo.

    Hasta los cojones del "es que da trabajo" para justificar cualquier barbaridad.
  75. #29 Eso pasa en otras sin salir de la provincia de Pontevedra!! En Portonovo sin ir más lejos.
  76. #7 Perdidas!! Tu crees que en el resto de Galicia importa mucho lo que pase en una pequeña ría al lado de Pontevedra?? En cada provincia tienen sus propios problemas...
    Es más, tu crees que es en Pontevedra donde el PP gana las elecciones gallegas??
  77. #64 Sí... ese olor a plumas cocidas es vomitivo.
  78. #76 El papel no va a menos. Hay muchos tipos de papel; que se publique menos en papel no significa gran cosa, los países que van entrando en la zona de desarrollo consumen más papel higiénico, más pañales, más papel de cocina.
    Además, en Pontevedra solo se hace pasta de celulosa, el papel se hace en otras plantas fuera de España.
  79. #56 Que en Galicia C's pueda sacar un 9% es como para merecernos lo de Ence y mucho más.
  80. #115 En la próxima se centrarán en la leche y el PP ganará en Ourense y Lugo. Si hablan de ENCE será para decir que están creando más puestos de trabajo y que "ya casi no huele" (como mantiene por aquí algún que otro usuario, supongo que con problemas olfativos), "que cumple las normas medioambientales de la UE" (lo que incluso puede ser cierto); y ya nadie hablará de la privatización, de cuando se recuperará la vida salvaje en la ría de Marín (porque lo cierto es que todo lo que vierte, lo vierte en esa ría y no es agua de rosas), ni de los múltiples problemas (a veces desgracias) que ha causado desde los años 50 hasta ahora la repoblación con especies foráneas (sobre todo con eucalipto).

    Si otras fuerzas políticas son capaces de imponerse en A Coruña y Pontevedra (sobre todo en las ciudades de Coruña y Vigo), cosa que no tengo nada clara (la burguesía y el Opus Dei mandan mucho en Santiago y Pontevedra); no será suficiente para una mayoría que desbanque al PP. Todavía no.
  81. #142 Ya se que ahora hay que decir ría de Pontevedra, pero yo nací en los 50 en la península del Morrazo, mi abuelo decía ría de Marín y a mi a veces no me viene a la mente lo de ría de Pontevedra como no me viene a la cabeza: puerto de Pontevedra, por mucho que me insistieran en que eso existía :-D
    En los últimos 20 años tenía la impresión de que Portonovo no existía!! que todo era Sanxenxo.

    Ese enclave es una maravilla y se podrían hacer muchas cosas. Con parte de las instalaciones de la Escuela Naval Militar también se podrían hacer cosas... En los últimos 30 o 35 años las instalaciones "residenciales" se han deteriorado mucho y acabarán pareciéndose a las ruinas de Copán. Pero no creo que sea en esta vida que el Estado se plantee hacer algo con esos terrenos...
  82. #145 Entonces seguro que habrás oído a tus abuelos (o a tus padres) lo de "ría de Marín". :-)
  83. #26 Huele que apesta, aparte si no bajas de coruña y vas por la autopista lo que te da la bienvenida pontevedra ciudad es un hedor a mierda.

    Si ya lo conoces cierras las ventanas antes de llegar y el aire como dice #36 y igual lo pasas sin vomitar. Te llegara el olor pero menos por que es penetrante.

    Lo bueno es que si vas a pontevedra despistado por la autopista nunca te pasaras la salida de la autopista :troll:
  84. #67 Llevo mucho tiempo yendo por la zona en vacaciones. Solo he estado una vez en Pontevedra, y de lo primero que me hablaron es de la papelera.

    En su momento cumplió su función, pero creo que hace tiempo que solo es un lastre.
  85. #15 me dices dónde hay esas plantaciomes "autóctonas". Porque llamar autóctonos a carballos y pinos es, por lo menos, cuestionable.
  86. ¿Si el gobierno está en funciones, la prorroga está en funciones?
  87. #15 Lo que mola es que arda Galicia por los 4 costados, ¿eso también lo ponemos en creación de riqueza y puestos de empleo indirectos?

    praza.gal/xornal/uploads/fotos/foto/4f797dab91a22-nunez_feijoo_apaga_i
  88. #81
    No pienso nada. Existen cifras.

    Esta semana, recogiendo datos sobre la pesca en Galicia (debido a la ley de acuicultura que se nos cierte encima), vi datos de pescadores, mariscadores y trabajadores de las bateas, y la cifra está en varios miles de puestos directos en la ría de Arosa.

    ¿Cuantos puestos directos crea Ence? ¿Cuantos pescadores, mariscadores y bateeiros hay en la ría de Pontevedra?

    Sobre turismo no te puedo dar cifras concretas, pero más de la tercera parte de las plazas hoteleras de la provincia de Pontevedra están en Sanxenxo.
  89. #68 Teniendo en cuenta que vivo aquí desde hace un año, diría que la nariz no está acostumbrada...
  90. #50 Disculpado estas.

    Esta es mi postura respecto a este tema.

    Me gusta que se quede? Si, da puestos de trabajo. Pero el método usado esta vez al igual que todas las prórrogas obtenidas me parecen demasiado rastreras y que si tuviese que apostar hay maletin de por medio.

    Para mi la opción ideal seria ceder suelo industrial en algún lugar próximo para construir unas nuevas fabricas y no desperdiciar ese nicho de trabajo e intentar atraer a la papelera. Lo que implica puestos de trabajo directos e indirectos. Y en la zona donde esta ence ahora ya no sabría que hacer, la verdad, quizá dejaria que se reinundase toda la zona de la fabrica como era antaño. No me gusta la idea de comerle terreno al mar por que el mar suele acabar reclamándolo.

    Para mi esa seria una situación win-win, por que se conseguiría una primera linea de playa bastante buena y se generarían numerosos puestos de trabajo
  91. #31 me refiero a que puestos de trabajo crearia
  92. #66 igual es lo primero que hay que hacer antes de pedir el cierre
  93. #80 yo no entiendo porque pensáis que la ría daría tantos puestos de trabajo ni en base a que lo pensáis. Oponerse a ence es muy fácil poner alternativas reales sobre la mea no
  94. #27 ¿Y eso justifica la destrucción de todo el ecosistema forestal autóctono gallego?¿La desaparición de las fragas, del monte?¿la desaparición de las especies animales que habitaban estos lugares?
    Se han cargado toda la costa, toda, llenándola de monocultivo de eucalipto. Desde la frontera con Asturias a Portugal todo es una línea continua de eucaliptos que se extienden imparables hacia el interior. Es un desastre medioambiental tremendo y absoluto. Hablamos de la desforestación del Amazonas y no vemos la tragedia que sucede en nuestra tierra.
    La destrucción de la biodiversidad que sufre Galicia es un CRIMEN contra el pueblo gallego que como tal debería ser juzgado.
    Creo que debería haber movilizaciones ciudadanas fuertes y contundentes. Esto es mucho peor para Galicia que el Prestige.
  95. #16 la cuestión es ¿ cómo se repuebla con caballos ? :goatse:
  96. #85 hombre será un crimen contra la naturaleza no contra el pueblo gallego cuando ademas es el propio pueblo gallego el que planta los eucaliptos
  97. #101 primero comer, despues el resto.
    El tema de ence es una molestia, no es como el trafico de armas, pero bueno.
«12
comentarios cerrados

menéame