Actualidad y sociedad
374 meneos
10693 clics
Gráfico | Quiebras de empresas en España desde 2000

Gráfico | Quiebras de empresas en España desde 2000

Quiebras de empresas en España desde 2000 / Companies bankruptcies in Spain since 2000.

| etiquetas: crisis , quiebras , bancarrota
145 229 1 K 794
145 229 1 K 794
  1. ESPAÑA VA BIEN

    EN LA BUENA DIRECCIÓN
  2. Y aun crecen cuando hemos perdido cientos de miles de empresas.
    Terrible dato.
  3. #1 Pero como dijo alguien en MNM hade unos días, "pero en sentido contrario".
  4. #4 La neolengua se las sabe todas.
  5. Con esos números, ¿todavía queda alguna empresa abierta? Como sigan chapando a ese ritmo, vamos a acabar en números rojos en cuanto a la cifra total de empresas... :-P
  6. En realidad el gobierno puede estar hasta diciendo "la verdad" en el sentido de que la economía crece.
    La economía puede estar creciendo perfectamente y, al mismo tiempo, estar casi todos viviendo cada vez peor y estar quebrando empresas a pasos agigantados.
    Un ejemplo: en el sector servicios tradicionalmente hay un montón de pequeñas empresas que los prestan como limpieza o jardinería, por ejemplo. Año tras año cada vez van desapareciendo más y más de esas empresas, que son absorbidas por otras más grandes, que a su vez perfectamente pueden ser compradas por alguno de los grandes monstruos del sector servicios: FCC, Eulen, Acciona, Ferrovial...
    O pensad sino en el comercio. Cada vez hay menos tiendas de las de toda la vida, pero los centros comerciales, donde todo son grandes corporaciones y franquicias, crecen como setas.

    Hay menos empresas, en manos de unos multimillonarios y con convenios cada vez más latigueros, pero sin embargo la economía va bien y los curritos vamos infinitamente peor.
  7. Emprended, emprended malditos!
    Es genial: si no consigues un trabajo, eres un vago, porque trabajo hay pero no te esfuerzas lo suficiente para encontrarlo.
    Si creas tú un nuevo puesto de trabajo, emprendes y te abres la cabeza (lo que pasa en la gran mayoría de los casos), sigue intentándolo que no te has esforzado lo suficiente.
    Moraleja: la culpa es tuya en cualquier caso, así que haz caso a la patronal y ponte las pilas.
  8. #7 busca los datos de grandes empresas y verás q no hay apenas.

    Si lo q dices saliera de alguna estadística, vale, pero no.

    En España es muy complicado crecer
  9. En realidad es un resultado lógico y esperado con el estallido de la crisis.

    - Estalla la crisis, y un cliente comienza a no poder pagar a la empresa contratante por realizar unos servicios

    - La empresa contratante no cobra

    - Tanto la empresa inicial como la contratante se ven con el problema de mantener su infraestructura hasta que consigan colocar el producto en el mercado, seguramente teniendo que endeudar a otras empresas por el camino, y lo que conlleva a suspensión de pagos de salarios, de alquileres, de servicios como internet agua etc... Vamos, que se hace una bola gigante de impagos.

    - Los bancos, con la que hay montada, no ofrecen líneas de crédito ni de financiación a estas empresas, por lo que llega un momento en el que es insostenible para las empresas mantener su infraestructura. La gente se queda sin cobrar y sin trabajo y las empresas cierran.

    - Consecuencia: Los datos del paro ponen los pelos de punta, hay gente que por su edad no va a volver a trabajar en la vida y lo peor de todo es que la mano de obra en España sufre una deflación del copón y por ende, tanto los salarios como las condiciones laborales son cada vez peores.


    Y lo jodido ahora es cómo cambiar esto.
  10. #9 Pues yo que tú miraría las cuentas de resultados de las grandes corporaciones empresariales y verás que, aún en plena crisis, no les está yendo nada mal y siguen comprando y absorbiendo.
    Un ejemplo. Antes en los centros del Salud (antes Insalud) de mi ciudad limpiaba una tal Amalis o algo así, la compró Eurolimp, que a su vez fue comprada por Ferrovial y ahora ya solo existe con el nombre Ferroser.

    En mi opinión el gran objetivo de esta crisis, desde el mundo de la gran empresa, es convertir todo en oligopolios. Me quedé alucinado hace poco viendo por ejemplo los datos de las empresas de seguridad privada. Entre 10 acumulan el 80% del mercado y el camino al oligopolio es cada vez más claro.
    Creo que en el resto de la realidad empresarial las cosas llevan un camino parecido.
  11. #13 Mis dies. De hecho el ICEX está bastante enchufado con el tema de fomentar la exportación. Yo creo que los mercados internacionales (sobre todo fuera de la UE) son un nicho muy gordo.
  12. Es majete el nicho de mercado de internet que ha encontrado Perpe. Una pena que los motores de busquedas todavia no se muevan bien para buscar graficas.
  13. A este paso, cuando Podemos llegue al gobierno no tendrá ninguna empresa que destruir salvajemente como los del PPSOE auguran en tal hipotético caso.
  14. Yo lo que me pregunto es a qué se refieren con "quiebras de empresas". ¿Son empresas que se declaran en quiebra o que simplemente cierran?

    Lo digo porque mi mujer ha tenido que cerrar su empresa el mes pasado pero no se ha declarado en quiebra, hemos pagado todas las deudas de nuetros ahorros y nos estamos comiendo el stock que nos queda. Si estas empresas que simplemente cierran no se están teniendo en cuenta, la cosa puede ser aún más gorda de lo que muestra este gráfico.
  15. El 25% de las empresas españolas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea que se sitúa en 5,1 años, según un estudio realizado por la Fundación BBVA y el Ivie.

    www.expansion.com/2014/07/17/economia/1405595185.html
  16. Y ahora el gráfico de bancos.
  17. Y ahora el grafico de subvenciones
  18. Si la recuperación de la que tanto hablan fuera real no tendrían miedo a las próximas elecciones y no estarían pensando en el pucherazo electoral que nos quieren hacer tragar
  19. Esta funcionando a la perfección la estrategia, se cargan la pequeña y mediana empresa
  20. O "Company bankruptcies in ..." o "Companies that went bankrupt in ..." pero no "Companies bankruptcies in ...".
  21. #2 Según la gráfica no son cientos de miles, no llegan a 40000 desde 2008
  22. Terrorífico.
  23. #13 Yo hago una interpretación totalmente diferente con lo que has colgado. En el retrato de las pymes 2014 que has colgado aparece que las grandes empresas suponen el 0,1% del total mientras que en Europa llegan a ser el 0,2% (tabla 1), sin embargo en España las grandes empresas aglutinan al 37,2% de los asalariados mientras que en Europa es el 33,4% (tabla 5). Por otra parte (gráfico 3) el porcentaje de pérdida de puestos de trabajo ha sido mucho menor en las grandes empresas que en las de cualquier otro tipo. Todo esto es muy significativo. España tiene menos grandes empresas que Europa pero éstas emplean a bastantes más personas y además en esta crisis las grandes empresas son las que mejor han aguantado... Ergo...como decían en el hilo de la gasolina esta crisis ha potenciado la concentración de poder en manos de los grandes trust económicos y los oligopolios. ¡Fantástico! (el "fantástico" es irónico, que siempre hay alguno con el detector de ironías estropeado.)
  24. #13 ¿Ese 99,9% de pymes a que se refiere exactamente? ¿A beneficios obtenidos? ¿A subvenciones públicas recibidas? ¿A leyes legisladas a su favor?
  25. #28 Es decir, que si en España hubiera una única y gigantesca empresa monopolística y 999 pequeños negocios el dato que has aportado seguiría siendo el mismo.
  26. #7 #9 #13 Y así amigos es como España se va a convertir en lo que veo todos los días en Suecia... cadenas y grandes empresas de todo tipo (limpieza,mantenimiento, transporte público, ropa, supermercados, electrodomésticos, libros, restaurantes,...). Aquí hay pocos comercios pequeños (sus precios son iguales o más caros que los de las cadenas, y éstas a su vez tienen precios similares entre las del mismo sector para no hacerse mucha competencia, sobre todo en supermercados...) y el paro es bajo...
    Mal que nos pese, la crisis no ha sido más que el proceso 'necesario' para reconvertir la economía española hacia un sistema puramente capitalista donde la iniciativa propia se destruye para que una gran mayoría no sea más que siervos de los grandes imperios financieros, de la distribución y de los servicios. Si bien es cierto que hace unos días estuve en España y me sorprendió ver locales ocupados que hace unos meses estaban vacíos... pero algunos de ellos no han sido ocupados más que por sucursales de las correspondientes cadenas... y poco a poco ocurrirá con la mayoría. Las PYMEs están condenadas a morir para quedar sólo aquellas estrictamente necesarias que los grandes monopolios no quieren tocar porque no les merece la pena.
  27. Yo de lo que estoy convencido es que los datos oficiales del PIB y el paro están falseados. La caída es mucho más profunda, no hay mas que mirar alrededor en la gente que conocemos, cómo estabamos todos hace siete años y cómo estamos ahora.
  28. #7 Es la evolución natural, y eso es así (nos guste o no) por motivos como estos:

    * El pequeño empresario no tiene NI DE COÑA el control de los procesos que tienen las grandes cadenas, que saben en todo momento lo que les cuesta cada cosa, lo que le ganan a cada cosa, y lo que vale su producto/servicio en cada punto en el que se encuentra.
    * a gran distribuidora compra/fabrica al por mayor, por lo que obtiene un producto más barato, puede vender más barato y por tanto, obtener más cuota de mercado.
    * Como hay muchísimo paro, las grandes marcas pueden contratar a a sueldos de mierda. Como está todo bastante estudiado, no necesitan grandes empresarios ni personal muy formado para estar en sus negocios. Sólo gente obediente que cumpla las 4 ó 5 reglas que han estudiado y redactado los mejores profesionales del sector. Gente muy formada y muy preparada (que son los que cobran una pasta, pero son pocos). Si no te gustan, como no se necesita ser ningún genio para estar allí, pues te vas, y llega otro y en un par de días lo tienes produciendo a tope.
    * El pequeño empresario no ha sabido (en muchos casos) reciclarse, mejorar sus servicios, llegar al público a través de otros medios ni ofrecer ningún valor diferencial respecto a la gran empresa que distribuye compitiendo por precio y localización. Por lo que sino ofreces nada, te vas al garete.

    Es un problema que no se va a solucionar, porque para montar un negocio y competir con las grandes marcas tienes que estar muy preparado y saber lo que te haces muy bien. Y a día de hoy, esa gente preparada puede trabajar para terceros sin arriesgar demasiado cobrando un buen sueldo, y posiblemente viviendo mejor. Se emprende mucho por desesperación, y se fracasa por inercia.
comentarios cerrados

menéame