Actualidad y sociedad
323 meneos
6689 clics
"Ha habido muchas amenazas de muerte, pero nunca me detendré" - Randal Plunkett, barón de Dunsany (Irlanda), sobre el re-asalvajamiento de sus terrenos [ING]

"Ha habido muchas amenazas de muerte, pero nunca me detendré" - Randal Plunkett, barón de Dunsany (Irlanda), sobre el re-asalvajamiento de sus terrenos [ING]

El vigésimo primer barón de Dunsany tomó una decisión radical. Sacó a todos los animales de pastoreo de la propiedad, concentrándose en un enfoque holístico general en los cultivos. Se prohibieron los pesticidas, se abandonaron los fertilizantes y las malezas invasoras como la hierba cana y el cardo se abordaron a mano. "Mi mamá me miró como si me hubiera unido a una secta". Hace siete años, Randal, a quien la tradición dicta que debe tratarse como Lord Dunsany, se topó con el concepto de re-asalvajamiento (rewild)

| etiquetas: rewild , naturaleza , protección , asalvajamiento
148 175 2 K 519
148 175 2 K 519
Comentarios destacados:                      
#3 "ha habido un aumento de avistamientos de especies raras de aves locales que no se registraron en el área durante mucho tiempo, como milanos rojos, pájaros carpinteros, lechuzas comunes, búhos chico, garzas y gavilán"
  1. Concentrar todas las áreas de producción agropecuaria, y dejar una buena parte de la naturaleza en paz, es una de las opciones que se están barajando con fuerza para bordar no solo el cambio climático, sino también sus consecuencias
  2. Pensaba que las amenazas serían de jornaleros o trabajadores despedidos y no:
    It’s a curiously mild description of the aggression, vandalism and threats of violence he says he regularly faces from poachers and hunters, angry with the ring of protection around native wildlife
    Por la entradilla me parecía que había dejado de cultivar la tierra y no. Se continúa trabajando pero ya dejado una parte muy muy grande salvaje.
  3. "ha habido un aumento de avistamientos de especies raras de aves locales que no se registraron en el área durante mucho tiempo, como milanos rojos, pájaros carpinteros, lechuzas comunes, búhos chico, garzas y gavilán"
  4. #3 es que tener "un bosque limpio", "terreno limpio" es sinónimo de destrozar la biodiversidad al dejar a los animalitos sin refugio, alimento...
  5. #4 Bueno eso es relativo, un exceso es malo pero un defecto puede acabar dejando la tierra en malas condiciones y afectando a la salud y crecimiento de los arboles, piensa que si la lluvia y el sol apenas llegan al suelo mal asunto.
  6. Qué facil es ser hippie cuando se tiene pasta. :troll:
  7. El ecofeudalismo es el futuro.
  8. #6 "Eso no quiere decir que abandonamos la tierra, somos guardianes que mantienen una mirada distante y atenta. Y los resultados hablan por sí mismos."
  9. #8 Cultivar es de pobres
  10. #6 No sé cómo se apañaba la naturaleza antes de que el homo sapiens llegase a 'limpiar bosques'...
  11. Se ve que tiene dinero bastante y no necesita vivir de la tierra.
  12. 750 acres = 303 hectáreas
  13. #11 Pues muchas veces corrimientos de tierra como resultado de la degradacion se llevan todo por delante, incendios. Y vuelta a empezar el ciclo.
    El problema es que dichos corrimientos de tierra se pueden llevar pueblos y demas por delante como ya ha pasado alguna vez. Y los incendis no creo que estes a favor de no apagarlos
  14. #7 Lo más normal cuando se tiene pasta es ser gili. Y llamar hippie a esto que hace este hombre...
  15. #12 Al menos la cuida. No creo que vaya chupando todas las subvenciones de la UE y tenga esclavos cuidando sus huertos como hay cerca de aquí.
  16. #6 No te preocupes por la tierra, que se cuida sola, el único peligro de dejar la tierra salvaje son los incendios.
  17. #13 Y eso, ¿Cuantos Santiagos Bernabéus son?
  18. #13 en campos de fútbol, please

    #18 me ganaste
  19. Cómo se nota que tiene mucho tiempo libre.
  20. #19 En la antigua Grecia se media en estadios. Es que no aprendemos nada :-D
  21. #17 Bueno los corrimientos de tierra cerca de viviendas ... tambien son prligrosos. Pero siempre hay un equilibrio. Por desgracia mucha gente eso le da igual y construlle pegado a laderas, pegados a rios etcc.. luego vienen los lloros o exigir destruir la naturaleza para adaptarse a ellos.
  22. #14 ¿Pero de qué hablas? :shit:
  23. #7 Más fácil es no serlo...
  24. #20 Sí, y lo mantiene ocupado con una magnífica causa que le trae problemas mientras otros solo miramos.
  25. #20 También lo tiene Paquirrín y la finca de la Pantoja se cae a cachos y encima están todos hasta el ojete de deuda.

    Mis respetos a este acaudalado joven por hacer lo que hace.
  26. #11 Estoy de acuerdo con la idea de fondo pero los ecosistemas estan tan modificados que no creo que se pueda volver al estado anterior sin intervencion humana. En Irlanda el lobo y el jabali estan extintos y solo hay pequeñas poblaciones de ciervos, el desarrollo de un bosque sin grandes herbivoros es complicado. Durante miles de años el ganado y la explotacion humana han ocupado ese nicho.
  27. Y esto es lo que ocurriría en la España vacía. Que poco a poco los ecosistemas volverían a tener equilibrio, aumentando la biodiversidad. Y por eso no es tan malo qje se vacíe.
    Firmado una de pueblo antes de que me tachen de urbanita.
  28. #28 Toda la razon. No se puede escoger nacer con esas posibilidades (tiempo y dinero) pero si qué hacer con ellos
  29. ¿303 hectáreas? Pues tampoco es que sea muy grande el terreno. Pero bacano conservarlo.
  30. #1 En mi pueblo (pueblecito del sur de Mallorca) se toma esto como ejemplo. Concretamente como ejemplo de lo que NO se hace :wall:

    Aquí la gente que heredó fincas de sus antepasados las está fusilando todas para venderlas a Alemanes y que éstos planten sus chalets de 4 o 5 milloncetes, crecen como setas.

    A mis familiares les tengo prohibido (a no ser por fuerza mayor) el vender a Alemanes (o al que sea, pero el 95% de los casos son a Alemanes), considero que si no hay necesidad, el patrimonio que sudaron mis antepasados vale más que la lluvia de millones precedente de Alemania, al final estás cambiando tierra por euros, los euros se van, la tierra se queda.
  31. Ha sido leer lo de "holística" y votarla negativa todo uno.
  32. #25 Que todo esto era un infierno y un mamoneo hasta que dios puso al hombre en la tierra para poner orden :troll:
  33. #30: No es comparable. Aquí la España vacía no consiste en que los campos de cultivo se dejen de usar y se reviertan a bosques... consiste en que desde el propio estado se ha desinvertido en algunas regiones forzando ya no a un cambio de actividad económica, sino a que la gente que vive ahí no tenga futuro y se tenga que marchar.

    Y son regiones, hay provincias como Zamora que están muy afectadas en su conjunto, incluso en la capital. De hecho mi provincia (Valladolid) ha ganado muy poca población en comparación con otras en los últimos 30 años, en parte por lo que digo. A otras provincias les ponen todo en bandeja, aquí nos cierran líneas de tren, terminales de carga... y no se fomenta el asentamiento de fábricas, así que al final hay un estancamiento económico.

    Gracias a eso he estudiado una ingeniería técnica industrial y no me sirve para nada.

    Para proteger el medio ambiente no hace falta destruir Castilla y León (ya puestos podrían destruir Madrid o Cataluña ¿no?), se puede convivir con la naturaleza.
  34. #29 Un ecologista finlandés famoso decía que en su país no quedaba nada de los bosques originales. Si esa es la situación en Finlandia, que parece un vergel cuando la temperatura lo permite y donde la gente tiene mucho más respeto por la naturaleza que en otras partes, habrá que ver la situación en la mayoría de los países.
  35. #33 tus antepasados sacaron, o trataron de sacar, el máximo beneficio a sus tierras. Imagino que ellos, por un buen puñado de dólares, las hubieran vendido a los mismos alemanes que dices tú.
  36. Será pariente de este otro Lord Dunsany?

    es.m.wikipedia.org/wiki/Lord_Dunsany
  37. #18 #19 #21
    Aproximadamente 379 campos de fútbol.
  38. #33 Y como se lo prohibes?
  39. Pues en mi ciudad Valladolid que han dejado de usar herbicidas para las malas hierbas la gente se queja porque crecen los cardos por las aceras y no entienden que es una cuestión de salud y que a mano es imposible despejar todas las aceras de malas hierbas.
    Que hay que convivir con esas malas hierbas.
  40. #38 En la época de mis antepasados había grandes terratenientes (como en todos los sitios). Ofertas de compra (bien de terratenientes o bien de otros paisanos suyos) las había igual, los alemanes no han inventado nada.
  41. #36 ahí tenemos dos temas mezclados. Obvimente, que un territorio se vacíe solo puede ocurrir o porque disminuya la población general (guerra, hambrunas, etc.) o por migración (como ya ha ocurrido en la historia, del campo a la ciudad). Al medioambiente le da igual que un lugar se vacíe porque no hay trabajo, porque la gente decida mudarse o porque haya habido una diezma poblacional. En el momento en que la mano humana no intervienen, los ecosistemas vuelven a su equilibrio.
    Y eso es bueno para todos, porque tratar de revertir el cambio climático debería ser nuestro objetivo primordial ahora mismo. Y no, no es compatible la reforestación, el que haya ecosistemas autosistenidos con que haya agricultura y ganadería extensiva.
  42. #14 los corrimientos de tierra justamente suceden cuando NO hay plantas y árboles que aguanten esa tierra con sus raíces.
  43. #29 reintroducir el lobo y el jabalí es muy fácil si hay bosque. Si se recupera la diversidad pequeña, la que primero muere, la grande es facil reintroducirla.
  44. #7 Qué fácil es todo cuando se tiene pasta...
  45. #22 los corrimientos de tierras son más por tener los montes pelados.
  46. #24 que malvados!
  47. #24 Quien lo herede lo mismo hereda sus mismos valores, ademas si es suyo hará lo que a el le convenga mientras no perjudique a los demás, que ademas seguro la mayoría estarán encantados...
  48. #41 Las pocas veces que nos los han planteado (vender algún trocito de tierra), los hemos hablado entre todos (mi hermano y mis padres) y hemos llegado a la conclusión expuesta en el comentario, técnicamente no prohíbo nada a nadie, entre todos llegamos a la misma conclusión.

    La suerte es que mi padre sí o sí necesita las tierras, ya que es agricultor y ganadero, con lo que necesita la tierra.
  49. #46 Eso ya es intervenir. Incluso con esos animales hay muchos ecologos que sostienen que los ecosistemas no serian estables porque faltan herbivoros mayores que el ciervo (caballos, uros y bisontes) y sus depredadores, que fueron extinguidos hace miles de años por los seres humanos. En algunos casos se propone usar ganado mas o menos libre para ocupar ese papel. Es muy complicado, aunque doy por supuesto que en este caso lo estan teniendo en cuenta, mucho mas complicado que simplemente "dejar que la naturaleza siga su curso".
  50. #12 nos quejamos de todo, oye! El que pueda que intente mantener un equilibrio. Aquí hay terratenientes que, aunque no necesiten más, lo explotan todo a cualquier precio.
  51. #43 aquí en el litoral valenciano se cultivaban hortalizas. Había terratenientes pero al precio que pagaban no compensaba dejar de cultivar y subsistir de lo que sacaban. Al convertirse en zona urbanizable se encarecieron sus precios y entonces ya compensaba vender. Ahí imagino que si es para chalets de 5M€, el precio del terreno será desorbitado también, nada que ver con lo que le ofrecían a tus antepasados los terratenientes para aumentar sus dominios agrícolas. Aunque siempre hay quien no vende por los motivos que sea, pero ecologicos no creo que sean.
  52. #18 #19 y resto de interesados, un rato que no olvidareis y que os haya más entendible el telediario de ahora en adelante:

    Partiendo de que la superficie de un campo de fútbol es variable (el reglamento establece unas medidas máximas y mínimas), bastante aproximadamente una hectárea es 1,5 campos de fútbol.

    Os he solucionado la vida, lo sé. De nada.

    xD
  53. #37 Tengo entendido que en europa no queda nada parecido a un bosque original, todos han sido modificados por el ser humano de una u otra manera
  54. #0 no debería traducirse como re-asilvestramiento?
  55. #42 ovejas 1 día a la semana por la ciudad
  56. #56 Parece que algo queda, pero no he investigado mucho más:
    en.wikipedia.org/wiki/List_of_old-growth_forests#Eurasia
  57. Este no le llega ni a la suela de los zapatos a don José María Martínez-Bordiú y Bassó de Roviralta.
  58. #1 #5 Sin duda que es así. La tecnología ya permitiría de forma sostenible, alimentar a buena parte de la población con cultivos hidropónicos y verticales.
    #33 son precisamente esas zonas digamos 'abandonadas', las que mejor podrían contribuir al asilvestramiento del campo, pero como de costumbre llega el dinero y lo jode todo
  59. #56 Creo que leí aquí que queda aún un bosque primigenio en Polonia y que el Gobierno polaco lo había desprotegido.
  60. #1 es una buena idea, pero hay un problema con ello. En Europa quieren que España quite las presas. Cierto es que algunas presas no son buenas para el medioambiente, pero otras cumplen. Además hay problemas si quitamos las presas. Cuando yo era niño, en mi pueblo no había una presa. Desde mayo hasta noviembre, teníamos cortes de agua porque no había abastecimiento (el río eran cuatro piedras) y en enero, febrero, cuando llegaban las lluvias había inundaciones en algunos sitios cercanos al río. Se puso la presa, y se solucionaron esos problemas, gracias a las lluvias de enero y febrero, conseguíamos tener agua en verano.
    Supongamos que eliminamos todas las presas, los ríos en invierno tendrán agua, y en el sur, en verano estarán vacíos. Habrán cortes de agua en toda Andalucia, Murcia, etc...y podría ocurrir que tengamos que comprar agua, y serán los del norte quienes nos lo vendan. ¿Que ventajas tendría quitar las presas? Si es por el ecosistema, este desaparecería en verano completamente, actualmente todas las presas deben de echar un caudal mínimo que mantiene el ecosistema, que se beneficia también. ¿Que el problema son que las tienen las grandes multinacionales de electricidad? Pues que se nacionalicen.
  61. #54 Los terrenos que comento son todos terrenos rurales (muchos en montes).

    El caso aquí es que la gente está dilapidando su patrimonio cambiándolo por € por pura avaricia. Evidentemente cada uno hace con lo suyo lo que quiere, solo faltaría. Yo únicamente digo que a no ser que por algún accidente de fuerza mayor tenga recabar dinero rápidamente, me mantendré ajeno a toda esa vorágine. Para mi el patrimonio de mis antepasados (de mis abuelos en este caso) sí tiene valor. Tengo la suerte de tener un trabajo más o menos estable, no me estoy forrando ni nada parecido, pero me permite vivir normalmente, para qué tendría que vender patrimonio? Acumular dinero por acumular? Te va a cambiar la vida el poder cambiar tu utilitario por un Tesla última gama en el garaje? Eso es a lo que me refiero. Para nada estoy poniendo de ejemplo a gente que tenga que vender tierras para cancelar deudas o quitarse hipotecas.
  62. Hoy camino por ahí y veo árboles grandes plantados por alguien que nunca llegó a verlos crecer. Y, a su vez, estoy plantando árboles hoy que nunca veré crecer."

    Buen mensaje constructivo para el cambio y a la vez optimista
  63. #5. ¿Puedes explicar en qué consiste?
  64. #64 tio por un Tesla de esos yo me lo pensaba
  65. #12. Gestionar dinero o tierra no es un pecado, es una responsabilidad más, que como todo en la vida se puede hacer rematadamente mal o se puede hacer tremendamente bien.
    (CC #16 #53)
  66. #7 Si mantiene la civilización, mal.
    si se lo quiere "devolver" a la naturaleza, mal.

    Claramente la envidia y la mala fé es uno de los motores de las personas de izquierdas.
  67. #56 La densidad demográfica europea está reñida con los bosques o pastos originales.
  68. #44: Y eso es bueno para todos

    No, si la gente tiene que emigrar y se abandonan los lugares, es una pérdida cultural y social, además del drama humano de los que tengan que emigrar a ciudades diferentes a la fuerza. Esto incluso puede que vaya en contra de los derechos humanos. Y tener que tirar al cubo de la basura la carrera que estudié tampoco creo que sea bueno para mí.

    porque tratar de revertir el cambio climático debería ser nuestro objetivo primordial ahora mismo.

    Para revertir el cambio climático hay que dejar de quemar combustibles fósiles y punto, eliminar ciudades y pueblos no soluciona eso.

    Y no, no es compatible la reforestación, el que haya ecosistemas autosistenidos con que haya agricultura y ganadería extensiva.

    Pero sí es compatible con que en los pueblos haya conexión a Internet y que la gente pueda trabajar desde ellos en lugar de apelotonarse toda en Madrid, Barcelona, Bilbao, Málaga, Sevilla y Valencia.
  69. #57 Buena propuesta, no sabía cómo traducirlo
  70. #7 Si fuera "fácil" habría muchísimo, no? cuántos dices que hay?
  71. #12 Y que le importa la Tierra, más que nada...
  72. yo conozco un pueblo donde el último pastor se jubiló, desaparecieron las ovejas hace unos años, y se van viendo brotar especies de árboles y plantas que hasta ahora no se veían (además de las zarzas, pero de esas se ocupan los vecinos)
  73. #70 La superioridad moral de la derecha.
  74. Yo hago eso en el jardín de mi casa, de tahulla y media, y lo más que consigo es que mis vecinos y mi novia me critiquen por tener todo con "malas hierbas". Al menos empiezo a tener zonas de sombra alrededor de la casa, que vivo en un secarral expuesto al sol donde te achicharras.
  75. #14 Los 'corrimientos de tierra', incendios, inundaciones.... todos los 'desastres naturales' que se te ocurran, son eso 'naturales' y como tal resulta que los ecosistemas donde se producen están adaptados a ellos, sobre todo si son característicos de la zona donde se encuentran. Por ejemplo en los ecosistemas mediterráneos hay muchas especies 'pirófilas', que no se refiere a que les guste que las metas fuego, pero resulta que están adaptadas para sobrevivir tras un incendio mejor que otras.

    El problema viene cuando el ser humano interviene en los ecosistemas y 'los limpia' o se pone a construir en llanuras de inundación y a quejarse cuando se inundan. O se pone a provocar incendios (que eso ya no es 'natural') para favorecer que sólo haya pastos o porque así puede cortar los árboles para venderlos para pasta de papel.

    Cada vez que oigo a alguien con lo de 'limpiar el bosque', 'limpiar el río' resulta que le importan un pimiento tanto el bosque como el río y lo que le preocupa es que no se le queme su casa en mitad del monte o que no se inunde su casa bien pegadita al río, lo cual es razonable, pero que no use a la naturaleza como excusa.
  76. #29 Evidentemente para restaurar un ecosistema que está degradado de tanta 'gestión y limpieza', se requiere intervenir. Ahora si la 'intervención' es seguir con la 'limpieza', casi mejor dejarlo en paz.

    Coño, si hasta en el Manzanares a su paso por Madrid sólo tuvieron que dejarle correr y abrir las compuertas que tenían para embalsarlo para descubrir que oh! sorpresa! resulta que en el río hay vida!
  77. #39 biznieto
  78. #72 más dramático es que en una generación el planeta sea inhabitable.
    Eliminar la combustión fósil es necesario para evitar que se acelere y aumente, pero no revierte el daño hecho, se necesita más masa vegetal para que consuma el exceso de CO2 y eso es incompatible con los sistemas de asentamiento tradicional.
    Si la gente vive dispersa, aunque teletrabaje, hay que dar servicios. Hay que crear vías de comunicación, hay que transportar mercancías. Y eso es lo contrario a lo que ecológicamente es necesario ahora.
    Repito, hay dos temas. Por un lado, la parte de que se deban reconfigurar los asentamientos por el bien de todos, con todos los problemas que eso evidentemente conlleva a nivel social, y por otro el ecológico que ahora mismo es el que debe primar si queremos que en 100 años los humanos puedan seguir viviendo de una forma mínimamente confortable.
  79. #6 para eso están los herbívoros. En algunos sitios los hay pero no hacen su función natural porque son cazados o porque no tienen depredadores naturales como el lobo que les obliguen a tener su conducta natural: moverse y barrer el terreno pastando ( o "limpiando" en tu perspectiva antropocéntrica). Esa función del lobo no la hacen los escopeteros ni los cazadores.

    Tu punto de vista es el de los entornos rurales desnaturalizados por la ganadería y donde los grandes depredadores han sido exterminados por el hombre.
  80. #56 no cuentan como Europa pero en la Gomera tienes el parque nacional de Garajonay y la laurisilva
  81. #33 que bonito es el ses salines y que feo es el pueblo. Está pegado de chaletarros. Vendeme algo barato a mi anda
  82. #67 Creo que se refiere a las torres de cultivo hidropónico.
  83. #35 y #25 o significa que cuando ese ecosistema se evolucionó, las condiciones eran distintas, más que nada porque no había seres humanos limitando su crecimiento. Eso hacía que los incendios, aunque malos, no "costasen" tanto, literalmente, había muchos más árboles por todas partes, no se perdía tanto, al llegar el ser humano, hemos creado carreteras, tierras de cultivo, edificios, etc., que ocupan terreno que antes que antes eran ecosistemas enteros. Eso hace que ahora cada uno sea mucho más valioso, y nosotros (la naturaleza no, nosotros, la naturaleza se abrirá camino, aunque tenga que empezar de muy abajo) no podemos permitirnos que desaparezcan.
    Pensadlo así, casi todos los cultivos, y casi todo el alimento de nuestros animales, están basados en unas condiciones climáticas y ecológicas, son como una pirámide, que tiene como base, aunque no lo sepa, el ecosistema que ya existía antes, si este se va a la porra, todo lo que esté basado en él, irá detrás, como un castillo de naipes.
    No se trata de hacerlo por salvar el bosque, o la naturaleza, se trata de hacerlo por salvar el modelo ecológico que nos mantiene, la naturaleza puede cambiar de modelo fácilmente, lo hizo en el pasado, se trata de salvarnos nosotros, de mantenerlo como está, por lo menos hasta que aprendamos lo suficiente para que en caso de cambio, este no nos afecte, y en esas condiciones, no conservar la naturaleza y cuidarla, no es frenarlo el cambio, es pisar el acelerador.
  84. #18 Pues ese campo mide 105 x 68 metros, 7.140 metros cuadrados (igual que el del Barça).
  85. #82: pero no revierte el daño hecho, se necesita más masa vegetal para que consuma el exceso de CO2 y eso es incompatible con los sistemas de asentamiento tradicional.

    Vale, que pongan más árboles en Madrid, Barcelona... que empiecen a "resalvajizar" por ahí, no por las comunidades que menos culpa tienen del cambio climático.

    Si la gente vive dispersa, aunque teletrabaje, hay que dar servicios. Hay que crear vías de comunicación, hay que transportar mercancías.

    ¿Y a Madrid, Barcelona, Málaga, Sevilla, Valencia... no se les corta también las vías de comunicación?
    En todo caso existen multitud de medidas correctoras que permiten que el daño de estas sea mínimo, sobretodo respecto del CO2.

    Por un lado, la parte de que se deban reconfigurar los asentamientos por el bien de todos,

    Desde el momento en que pretendes que unas personas paguen por lo que hacen las demás con su derecho a vivir donde viven ya no puedes hablar de "bien de todos", sino más bien de "ecofascismo". ¿Y si no nos da la gana irnos a vivir a otro sitio, qué, nos vas a echar?
  86. #89 como abordas el tema desde una perspectiva personal que poco o nada tiene que ver con la noticia y menos aun con el medioambiente, que es de lo que yo he hablado, te deseo buenas noches.
  87. #90: ¿Quieres salvar el medio ambiente? Vale, empieza por Madrid y Barcelona.
  88. #91 lo dicho, buenas noches.
  89. #1 hay una idea por ahí para proteger la mitad del planeta:

    www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2019/06/para-proteger-el-plan
  90. A valorar: lleva chupa de cuero, así evita el uso de plásticos.
    ¿Problema? Que eso cuesta un ojo de la cara... o los dos. :-P
  91. #42: Muchas quejas son de votantes del PP que quieren criticar a Óscar Puente y no tienen mejor argumento.

    Por supuesto, plantearse el problema de la pavimentación excesiva queda fuera de sus posibilidades intelectuales. La pavimentación excesiva es cuando pones una acera demasiado grande para el tránsito peatonal que hay, con lo que las hierbas crecen sin problema entre las baldosas. ¿Solución? Quitar un poco de pavimento y dedicarlo a jardines y zonas verdes, así de paso dejas más sitio donde las escorrentías superficiales se pueden filtrar, y con esas baldosas que quites puedes pavimentar en otro lugar donde sea necesario y no lo haya (que no son pocos, si no en la ciudad, sí en pueblos).

    La pavimentación excesiva ó "sobrepavimentación" no es un problema al dibujar en Autocad, pero sí en cuanto a costes finales de construcción, mantenimiento...
  92. El barbecho de toda la vida hacía esa labor, y la compaginaba con el cultivo
comentarios cerrados

menéame