Actualidad y sociedad
31 meneos
72 clics

Es hora de que los economistas empiecen a pensar en la semana laboral de cuatro días

La semana laboral es una construcción social, política y económica. En los últimos 50 años, casi todo en nuestra sociedad ha cambiado - la velocidad con la que nos comunicamos, los tipos de trabajos que hacemos, la tecnología disponible para nosotros, la cantidad de años que estudiamos, la estructura de nuestras familias, la duración de nuestras vidas, nuestras interacciones sociales. ¿Por qué no debería cambiar la semana laboral?

| etiquetas: economistas , semana , laboral , cuatro , días
  1. Que pongan semanas laborales de 3 días. Así la gente podrá tener dos trabajos. :troll:
  2. Porque tú lo digas jajajajajaja
  3. Díselo a los de los restaurantes de menú del día.
  4. #2 Si bajasen la jornada laboral a 32 horas y yo tuviera una empresa, propondría horarios de 9+9+9+4.5. Con dos trabajadores puedes cubrir los 7 días de la semana 9 horas.

    Yo creo que todo funcionaría mejor si las cosas estuviesen abiertas todos los días de la semana y la gente tuviese fines de semana de 3 días y medio.

    Que si, que pagas lo mismo por menos horas trabajadas. Pero en un país que vive del sector servicios. Os imagináis lo que podría subir la demanda de ocio, vacaciones, cultura… con fines de semana de 3.5 días y gente con días libres de lunes a domingo?
  5. Y que el jefe pueda hacer de jefe solo 4 días a la semana? Pobrecico mío que va a ser de el
  6. #5 Luego nos quejamos de ser un pais de camareros
  7. #5 Lo cierto es que habiendo como hay tantos solteros y en pareja sin hijos, no sería difícil.

    Hace unos años lo que dices sería imposible (había muchísimos padres y madres que tendrían que trabajar esos días entre lunes y viernes), la sobreabundancia de trabajadores que necesitaran ese horario haría imposible encontrar trabajadores para los sábados y los domingos, sin embargo tal cual está la sociedad ahora (más solteros, menos niños), no sería ningún problema.

    Me parece una idea brillante. :-)

    #FreeAssange
  8. #5 no puedo hablar por nadie, solo puedo expresar una opinión por experiencia.
    Soy empresario, y desde hace ya años (no recuerdo pero sería por el 2002 - 3, tuvimos un bajón momentáneo de trabajo. Tras hablar con el economista y el asesor acordamos no trabajar los viernes por la tarde pero sin rebaja de sueldo, para mantener la plantilla sin despidos. Solo doy gracias que a los cuatro meses entro carga de trabajo.
    Desde que se implantó la reducción de 4 horas semanales la producción subió sobre un 10% sin variar absolutamente nada, únicamente cambio el ambiente laboral.
    Por experiencia a trabajadores que estén a gusto la producción se incrementa.
    Ni que decir que en la actualidad continuamos con la misma norma y sin intención de variar a no ser reducción.
    Eso si, por comentarios entre trabajadores, igual es mejor la reducción de horas diarias que reducción de días.
  9. #7 No se trata de ser un país de camareros. Sino de trabajar para vivir y no vivir para trabajar. Conciliar significa echar tus horas en el curro, que puede ser lo productivo que te de la gana. Pero luego tener tiempo para ocio, cultura y gastronomía. Lo primero es tu trabajo, lo segundo tu vida.
  10. 'lo que podría subir la demanda de ocio, vacaciones, cultura… con fines de semana de 3.5 días'
    La demanda no sube por tener mas dias libres, sino por disponer de mas dinero para gastar.
  11. Exacto. Según los economistas, pagar salarios a los negros fue perjudicial para la economía sureña de usa y por tanto la abolición de la esclavitud indeseable
  12. #5 "Que si, que pagas lo mismo por menos horas trabajadas. Pero en un país que vive del sector servicios. Os imagináis lo que podría subir la demanda de ocio, vacaciones, cultura… con fines de semana de 3.5 días y gente con días libres de lunes a domingo?"

    Claro que sí, porque la productividad aumenta con un buen decreto que fije precios. Imagine all the people.
  13. #13 A ver si nos aclaramos, porque no os ponéis de acuerdo.

    En RU o Alemania un camarero cobra 2000 €, en españa con suerte 1000 €. Ahora me dirás que un camarero alemán es "más productivo" que uno español? que se yo, lo mismo me vienes con que es que pone mas cañas por hora. Si no es más productivo por que cobra más? Porque tienen más beneficios por ser los precios más caros? Bueno, pues si es por beneficios, y con más gente con tiempo y dinero para ocio habrá más consumo de servicios. Pues eso hará a los camareros "más productivos", o no?
  14. #14 ¡Anda! ¿Y cómo lo ha conseguido Alemania? Joder, si hasta hace cuatro días no tenían ni salario mínimo...

    Supongo que será porque los españoles tenemos alguna tara genética que nos hace producir empresarios malvados que explotan a sus trabajadores y malogran la economía. xD

    PD: Sí, los camareros alemanes que cobran el doble que los españoles son objetivamente más productivos.
  15. #15 PD: Sí, los camareros alemanes que cobran el doble que los españoles son objetivamente más productivos.

    Como? Es por nuestra tara genética? Llevan más jarras en la mano de un viaje?
  16. #16 El problema es que estás midiendo la productividad en base a la cantidad de jarras que llevan los camareros.

    Cualquiera que tenga unos mínimos conocimientos de economía se dará cuenta de que la jarra de cerveza no vale lo mismo en el bar Manolo que en el Hotel Ritz. No estamos hablando de la habilidad del camarero, sino de su productividad.

    :palm:
  17. #17 Cualquiera que tenga unos mínimos conocimientos de economía se dará cuenta de que la jarra de cerveza no vale lo mismo en el bar Manolo que en el Hotel Ritz. No estamos hablando de la habilidad del camarero, sino de su productividad.

    En el Bar Manolo no se sirve la misma calidad ni se prestan los mismos servicios que en el Hotel Ritz. No mezcles churras con merinas salvo que me estés vendiendo que los camareros alemanes sirven productos de mayor calidad o dan mejores servicios que los españoles. A mi me da la impresión de que simplemente cobran más caro.
  18. #18 Mira, a igual calidad y servicio, el café cuesta el triple cuando si se sirve delante de un monumento, en comparación a cuando se sirve en un polígono industrial. Si es que no es tan difícil de entender.

    Pero vamos, que vosotros seguid con vuestros dogmas. Mejor, prefiero al enemigo en la ignorancia.
  19. #19 Alemania es un monumento??? Tiene más valor intrínseco un café en Alemania que en España?? Despierta más, realiza más, entretiene más???
    Delante de un monumento un café vale más porque está ligado a una experiencia turística. Porque te alejas menos del recorrido que estás haciendo. Porque está más cómodo y fácil para seguir viento otros monumentos. Tiene más valor añadido aunque solo sea porque te ahorra tiempo, y el tiempo vale dinero.

    ¿Cuál es el valor añadido de un café en Alemania frente a España? NINGUNO. Simplemente cuesta más porque la gente gana más dinero, se pueden permitir pagar más, y por otro lado los sueldos son mayores, luego tienen que cubrir costes con precios más altos.

    Los camareros alemanes no tienen más productividad que los españoles. Salvo que cuentes productividad como dinero ganado. Y eso es un razonamiento circular que lleva al absurdo. Ya que los alemanes ganarían más porque son más productivos, pero son más productivos porque ganan más. Ya que todo depende del precio que le pongas a las cosas. Luego la productividad sería arbitraria y únicamente fijada por el sueldo medio.
  20. #20 Sí. Al caso, Alemania es un monumento y España un polígono. Sí, tiene más valor intrínseco un café en un barrio rico que en un barrio pobre, por la sencilla razón de que la gente estará dispuesta a pagar un precio más alto por dicho café.

    El verdadero problema es que sois los terraplanistas de la economía, y como tal debería trataros desde el principio. Tú crees que puedes explicar por qué un café vale más en un sitio o en otro. Yo SÉ que no puedes. Y ahí, entre tu opinión y la mía, eres libre de montar la cafetería que te apetezca, y yo soy libre de no querer invertir un duro en ella.

    Por lo demás, después de oirte desvincular salarios y productividad, aplaudir la fijación de precios por decreto, y medir la productividad en jarras de cerveza, yo creo que ya estoy teniendo más paciencia de lo que merece la ocasión.
comentarios cerrados

menéame