Actualidad y sociedad
99 meneos
449 clics

Huertos en tierra de nadie para subsistir en tiempos de crisis

Son historias de supervivencia frente a la crisis. Familias enteras en paro que, como último recurso, deciden que la tierra, aunque no sea suya, sea la que les ofrezca su propia manutención.Ese lugar, en unos terrenos que ninguna administración considera como propios.El premio para sus dueños, recoger el fruto: "Ahí vengo, de llevarle dos kilitos de tomate a mi madre", relata uno de estos agricultores por necesidad.

| etiquetas: huertos , supervivencia , sevilla
82 17 1 K 85
82 17 1 K 85
  1. Uy, como se enteren los del PP ya tardan en mandar escavadoras y antidisturbios.
  2. No tardaran en multarlos por desacato a los mercados!!
  3. La realidad que muchos no quieren ver. En mi barrio, hay gente que ha empezado a hacer huertos entre los árboles del río...
  4. Durante décadas la desidia de las administraciones ha fomentado la migración del campo a las ciudades. Muchos jóvenes ante el reclamo de una vida mejor en la ciudad han abandonado su pueblo, para encontrarse en la mayoría de los casos con una vida llena de penurias y desengaños. No estaría mal que la situación actual llevara a parte de ellos a volver al pueblo y aprovechar unas tierras hoy abandonadas.
  5. Me parece ejemplar el tesón de estas personas. Lo que no entiendo es como alguno pone vallas a tierras que no son suyas. Que manía con el vallado.
  6. Por el Sur muchos ayuntamientos han puesto como medida capta votos huertos para uso particular. Se han gastado una pasta en acondicionar terreno, compra de materiales, técnicos, y ... no los han solicitado prácticamente nadie.

    La agricultura de subsistencia es tremendamente improductiva, en plan de generar bastante menos de 5€/h, por lo que directamente, a menos que sea tu afición, no merece la pena.
  7. #6 Si permite eliminar algunos gastos de la cesta de la compra. Mantenerse ocupados en algo y mantener una rutina para estar activos, no es tan improductivo.
  8. #7 Sí, puede ser positivo para el ánimo, crea una rutina sana para una persona que necesita ocupar su ausencia de actividad y además es una afición muy bonita, pero yo hablaba desde un punto de vista económico. Por ejemplo en los pueblos que están los típicos abueletes yendo a su finca a diario, es una forma de no desquiciarse de aburrimiento.

    Por ejemplo, gastando unos 200€/mes en comida un mileurista (14 pagas, 11 meses de trabajo) necesita unos 3 días al mes para cubrir su gasto alimentario, trabajando un pequeño huerto ese tiempo no hay ni para ensaladas, no se puede comparar la jardinería con un trabajo "de verdad".

    Lo que quería decir es que no estoy en contra de estas iniciativas, pueden ser tan enriquecedoras como una escuela deportiva, un conservatorio musical o una piscina municipal, pero lo están vendiendo como medida anticrisis cuando ni por asomo esto va a aliviar la economía de nadie.
  9. #9 Es que nadie los esta comparando. Lo primero por que el mismo articulo indica que muestra personas que llevan 3 años sin trabajar. ¿De que viven esas personas, de limosnas, caridad?

    Y económicamente, depende de lo que plantes, el tomate, así como muchas verduras, legumbres y hortalizas no son baratas. Y para quien no tiene nada, cualquier cosa es un aporte. Y "normalmente" no requieren ni mucho menos peonadas de jornada completa como indican, a menos que plantes una "salvajada". Con un rato de riego y limpieza, asi como unas horas cuando lo planten y recojan suficiente.
  10. #6 desde luego no es productivo si quieres vender para subsistir (1kg de tomates te lo pueden pagar a 10 o 15 centimos)pero si es para autoconsumo ,alivia la economia de la casa(ese mismo kg de tomates te cuesta a 1,50 euro)
  11. "Una republicana que ondeaba sobre una de las casetas, en pleno debate en la sociedad española, fue retirada por temor a alguna represalia, comentan los lugareños."
  12. #11 El caso es que el tiempo que tardas en producir ese kilo de tomates, a ti te cuesta mucho más de esos 1'50 euros.

    Ya puedes también tener una balsa de riego y agua, es decir que te salga gratis regarlos, porque como tengas que pagar sólo el agua de riego, te va a salir más caro.

    Vengo de familia de agricultores y toda la vida hemos tenido hortalizas y verduras (y aceite) de cosecha propia. Está muy bien tener el huerto, pero ya digo: como afición. Como economía, el mundo está montado de forma que te sale decenas de veces más barato ir al Mencabrona y comprarte un kilo de patatas que irte al huerto y producir ese kilo de patatas por tus medios.

    El aceite es otro tema. Con poco dinero (y muchísimo trabajo) puedes conseguir aceite para una familia para más de un año. Eso sí, prepárate a doblar el lomo como no lo has doblado nunca. Y ahí está el tema: con menos esfuerzo en cualquier fábrica o almacén ganas dinero como para comprar muchísimo aceite... y comida.

    Por eso la gente se fue del campo :-P
  13. #5 simplemente delimitan las parcelas que trabaja cada uno. El terreno no es suyo pero sí el cultivo
  14. Granjas colectivas ya!
  15. :palm: había leído "Hurtos en tierra de nadie para subsistir en tiempos de crisis".
  16. #16 Sí, si me parece estupendo que si alguien no tiene nada se haga un huerto para pasar el rato y de paso tener algo de comida extra. Eso está muy bien.

    Para conseguir comida para una familia, déjame que lo dude. De un huerto (más si es pequeño y con cultivo tradicional) no salen verduras y hortalizas cada dos semanas, eso para empezar.

    Para seguir, ya te digo que sale muchísimo más barato comprar en un supermercado esas hortalizas que cultivarlas tú mismo. Con lo cual, por poco dinero que puedas conseguir haciendo alguna ñapa, limpiando coches o pisos, pintando una casa, poniendo cubatas en algún bar los fines de semana... ya consigues muchísima más comida de la que consigues mediante el huerto.

    Esto es la realidad. Puede que te guste, puede que no, pero es el motivo principal por el cual esos cuatro millones de parados no se ponen a cultivar su propia comida: porque es sencillamente imposible autoabastecerte con eso.

    De criar tus propios animales (cerdos, gallinas...) ni hablamos. Con diez euros compras mucha carne... y muy poco pienso. Es un pequeño detalle. No hablemos de mantener a los bichos sanos (tendrás que mantener una higiene y unas condiciones adecuadas para que tengan buena salud y si se enferman tendrás que curarlos).

    Pero vamos, que yo me pasé unos 25 años de mi vida comiendo verduras y hortalizas que cultivaba mi familia, cocinando casi exclusivamente con aceite de mi familia y unos ~10 años comiendo pollo, huevos y hasta cerdo criado por mi familia. Como muchos otros en el pueblo, como mucha gente en toda España. El por qué ya no lo hacemos es sencillo: con muy poco trabajo por tu parte puedes conseguir todo eso y además te sobra dinero. La comparación entre eso y conseguir tus propios alimentos es bestial.

    No por nada, la gente que está parada o tiene problemas económicos que conozco y que además tienen huertos o campos no se ponen a ello: simplemente gastarían más recursos y dinero en alimentarse, no les compensa.
  17. #19 Y lo bueno que tiene es que es sostenible, es decir puedes contar con ello, las ñapas te pueden salir o no, eso genera tension y es un mal vivir, el huerto es comida "garantizada" salvo desastres que raro es que con los avances se produzcan.

    Eso díselo a mi familia, que durante el Franquismo pasaban más hambre que el perro de un ciego.

    Hasta siete años seguidos de mala cosecha por heladas o granizadas a destiempo se tuvieron que soportar, años ha, en el interior de Valencia en aquellas épocas. No fueron pocos los agricultores que se largaron a la ciudad a buscar faena.

    Y aquello sí que era pasar hambre, que encima si tenías un cerdo o una oveja lo tenías que tener escondido en algún corral dentro de casa y no decir nada, o venían los guardias y se lo llevaban confiscado los muy hijos de puta. No como ahora que hay comida de sobra y tienes bancos de alimentos, cáritas, subsidios del Estado (sí, siguen habiendo subsidios del Estado), vecinos que te ayudan...

    No me jodas con "el huerto es lo único que te queda o te mueres de hambre" como si estuvieras viviendo en una aldea en guerra de África, por favor.

    En los años que he vivido yo, también te puedo decir que como te venga en abril una granizada de 10 minutos, te puedes quedar sin cosecha o con la cuarta parte de lo que esperabas recoger, así de crudo. Y sí, las granizadas suceden. Las heladas también. Hablas de que "el trabajo puede salir o no y eso genera tensión", cuando precisamente no hay oficio en el que no esté menos garantizado semestralmente que vas a tener comida o no que el de agricultor.
  18. #21 Precisamente al revés, a mayor tamaño de la explotación, recursos, tecnología y "know-how" sale mejor el mundo rural. Hoy esto está llevado a tal extremo te puede salir más caro criar una gallina que ir a comprarla al super, vendiendo kleenex igual puedes comprar más tomates que los que producirías en tu pequeño huerto, y así con todo.

    #20 En general estoy de acuerdo con tus comentarios de este hilo, creo que quien considera al huerto una opción de desahogo económico desconoce el tema.

    Soy de pueblo, mi familia tiene fincas con pequeños huertos para producir carne y verdura de autoconsumo, además de otros cultivos con fines comerciales. He consumido muchos productos producidos por nosotros mismos, he trabajado el campo tanto para nuestros terrenos como en campañas agrícolas mientras estudiaba.

    Y me quedo a cuadros cuando el típico madrileño (ciudad donde trabajé unos años) que conoce el mundo rural de vacaciones dice que le gustaría dejar su estresante trabajo e irse al pueblo a vivir de la tierra. Como broma puede estar bien, pero es que la gente de ciudad tiene una imagen bucólica e idealizada del mundo rural, y el éxodo a las ciudades no es por gusto.
  19. #9 > necesita unos 3 días al mes para cubrir su gasto alimentario

    Teniendo trabajo. Si no lo tienes... :-/

    Para ser productivos hace falta una importante mecanización del campo, algo todavía pendiente en España. Añadidlo a la lista...
comentarios cerrados

menéame