Actualidad y sociedad
18 meneos
160 clics

La jornada escolar intensiva se abre paso sin contemplar la evidencia científica

Las mejoras laborales de los docentes y la crianza intensiva impulsan el cambio a una jornada que no beneficia a la infancia.

| etiquetas: educación , jornada escolar intensiva , infancia , docentes
  1. EVIDENCIA CIENTÍFICA en el titular
    Rezad 3 padres Nuestros y 1 Ave Maria antes de leerlo, PECADORES
  2. vaya mierda de articulo.

    Es mejor tener a los niños todo el puto dia en el cole, y eso si..qyue no falte la puya al profesorado que no quiere trabajar por las tardes.
  3. De paso podríamos comenzar por cerrar negocios más temprano o eliminar las jornadas partidas y trabajar a turnos. Si ya está todo inventado, solo hay que mirar más allá de los Pirineos.
  4. El problema es que si los niños tienen horario intensivo y los padres no, acaban apuntandolos a toda clase de actividades extraescolares. Un compañero tiene a sus hijos en un colegio con horario intensivo y todas las tardes los tiene que llevar a clase de algo.
  5. <<“toda la evidencia científica indica que la jornada partida produce una mejora del rendimiento y de la calidad de vida de los chavales”. La evidencia se constata en dos sentidos: en los ritmos de la cronopsicología y del cronoaprendizaje, así como en la crononutrición. El pediatra alerta de que los niños en jornada intensiva “viven en un jetlag escolar permanente”, ya que comen y duermen más tard>>

    Según como se organice cosa que no parece considerarse. En realidad con la intensiva se puede conseguir que se duerma mucho más pronto que con la partida, se duerman más horas y se tenga más tiempo para digerir lo estudiado y distraerse sin acortar tiempo de sueño con ello y rendir bastante más que con la partida

    Con la intensiva según como se organice se rendirá menos que con la partida pero la forma de poder rendir más que con la partida la que permite rendir al máximo y con diferencia es con una de intensiva bien ordenada por lo que he llegado a ver

    Depende de como se monte y organice la cosa, de los descansos entre clases, de las horas de inicio y de fin etc
  6. "Es decir, la jornada partida favorece la concentración y el aprendizaje, mejorando las notas de los exámenes, así como el comportamiento. "

    Esa afirmación no se sostiene, dado que después de comer, a las 14:30 horas, la atención y la concentración no son las mejores, ni de lejos.

    No está tan claro que la jornada partida sea más recomendable, como tampoco lo contrario.
    Pero lo explica bien #3, hay que modificar los horarios laborales. No podemos seguir con jornadas propias de hace más de 100 años.
  7. No beneficia no, por eso yo siempre que hacía los deberes bien, era cuando tenía toda la tarde libre. Y más con profesorxs que te mandaban cada día 15-20 ejercicios con cuatro o cinco apartados cada uno.

    Porque es una pasada salir a las 18:30h y hacer deberes y estudiar hasta las 21:30h, para seguir, en no pocos casos, hasta las 23:00h o más, y luego rendimos por las narices. No sé como será el estudio ese, sinceramente. Yo lo que viví, y no fui el único de mis compañeros y compañeras de clase fue eso.

    Por otro lado el rendimiento por las tardes cae en picado (y más con el calor). Luego también tenemos los lumbreras que crean horarios, como ponerte Educación Física, una hora después de comer, que es una maravilla ponerte a hacer gimnasia haciendo la digestión.

    Que digan la verdad, es porque no hay conciliación con los horarios de trabajo (comodidad), pero que no pongan eso de la evidencia, porque ni por asomo. Si no todo el alumnado estaría de acuerdo, y no lo está. Y si no que hagan una encuesta, a ver quién gana. Por supuesto hay que preguntarle como digo al alumnado, no sólo a los papás, ni a las mamás, ni a lxs profes.

    Saludos.
  8. #8 Es que es absurdo que los niños tengan deberes todos los días después de una jornada de mañana y tarde.
  9. #9 soy profesor y llevo años diciéndolo, para los niños no es lo mejor. Pero claro, a nosotros los adultos nos beneficia y entonces ocurre lo que tú dices.
comentarios cerrados

menéame