Actualidad y sociedad
242 meneos
5362 clics
La lluvia de las últimas borrascas da oxígeno a los embalses y la reserva registra el mayor aumento semanal en diez meses

La lluvia de las últimas borrascas da oxígeno a los embalses y la reserva registra el mayor aumento semanal en diez meses

Los embalses vuelven a recuperarse gracias a las lluvias. Durante la última semana, las borrascas Babet, Aline o Bernard atravesaron España provocando una gran cantidad de precipitaciones. Una situación que ha ayudado a aliviar la situación de la sequía que vive nuestro país y ha vuelto a hacer, por segunda semana consecutiva, que la reserva consiga coger aire y mejorar sus datos.

| etiquetas: lluvia , borrascas , embalses , reserva hídrica
128 114 0 K 407
128 114 0 K 407
Comentarios destacados:                        
#25 #2 Hace unas semanas en un programa
decía un experto que la lucha contra la sequía se tiene que hacer cuando ha llovido, los embalses están casi llenos y nadie habla ya de sequía. No hay que volver a derrochar agua para llegar a una situación límite sino trabajar por preservar los recursos hídricos.
«12
  1. Buena noticia para iberdrola.
  2. Podemos seguir derrochando agua.
  3. En Coruña, el embalse de Cecebre estaba al 45% de capacidad hace una semana, y ahora está al 59%.
    Hace un par de semanas el ayuntamiento tomaba algunas medidas para reducir el consumo de agua, y hasta se hablaba de imponer restricciones a los hogares si la cosa no mejoraba, que el embalse estaba al 40% de capacidad.  media
  4. En Andalucía al 20% aun con estas lluvias.
  5. Hasta que no suba el nivel freático …
  6. Ahora es cuando baja el precio..? 
  7. #5 Eso es lo importante. Los embalses son la punta del iceberg. El agua subterránea tiene que estar temblando tambien
  8. Lo que he visto es que hay grandes diferencias entre unos sitios y otros, en Madrid ha llovido mucho, y sin embargo Ávila (hace 3 semanas), el campo parecía de verano, igual pasa con algunas zonas de La Mancha.

    Y por las noticias, en buena parte de Cataluña es penosa la situación.
  9. #3 es que lo que ha caído estos días es mucho agua, y espérate si no tenemos que abrir embalses en un mes o dos porque estén a maxima capacidad en Galicia y Asturias
  10. #9 Las lluvias han sido un no parar, no salimos de una borrasca o temporal, y llega la siguiente.
  11. En Cataluña se esperan más restricciones de agua riego para 26 municipios más para finales de noviembre , llueve pero no más de veinte o treinta minutos, las nubes pasan de largo y han aumentado los días ventosos . Llevamos meses y meses con restricciones por la sequera y no vemos el final, es preocupante pero lo importante es el pruses para eso no faltan recursos por eso Cataluña languidece día a tras día al margen de que apenas hay agua.
  12. La lluvia de las últimas borrascas da oxígeno a los embalses

    Oxígeno e hidrógeno, para ser más exactos.
  13. #6 De qué?
  14. Por qué 20 Minutos pone el agua embalsada por comunidades autónomas si el agua embalsada pertenece a las CH? Igual en La Rioja tenemos menos agua porque se suelta de los embalses para regar en Aragón y Cataluña.
  15. #11 Joder, si han acordado amnistiar los embalses, yo no sé qué más puedes pedir.
  16. #14 Si quieres ver los datos en crudo, embalses punto net
  17. #6 Si es de la electricidad, ya se notan las tormentas por la eólica.
  18. #5 Entiendo que si esta subiendo en los embalses, es porque el nivel freático esta recuperado, sino ese agua se filtraría por si misma.

    Los embalses no tienen el fondo aislado del terreno, ¿no?

    *Ya se que me expreso como el culo y parece que lo afirmo, pero es mas una duda que otra cosa
  19. #16 En embalses.net también lo ponen por comunidades y sigo pensando que es un error porque el agua embalsada pertenece a la CH, no a las comunidades autónomas.
  20. #9 Buen subidón.
  21. El problema está en que el cambio climático provoca lluvias más intensas pero, globalmente, menos cantidad de lluvia. Con lo que esto es un espejismo hacia el camino que llevamos realmente, la sequía.
  22. #18 resumiendo, no, de hecho suele ser al revés en los embalses superiores, el embalse se llena antes por escorrentía superficial y este facilita la infiltración, a un ritmo muy inferior, de 60 días a a un año.
    Lamento no poder darte algo específico, pero cada embalse es individual, te paso un documento sobre una presa de recarga, específicamente para eso: www.igme.es/boletin/2009/120_2_2009/157-168.pdf
  23. #22 Gracias por la información. Ahora en cuanto coma me lo ventilo.
  24. #19 tienes ambos datos: www.embalses.net/cuencas.php y los los embalse es responsabilidad de la comunidad autónoma, los no afectados por por el dominio público hidráulico y los afectados por su parte dentro de la confederación hidrográfica, la confederación no puede dar visto bueno a la construcción o destrucción sin visto bueno de la comunidad autónoma(o comunidades) que sea, lo mismo que el abastecimiento.
  25. #2 Hace unas semanas en un programa
    decía un experto que la lucha contra la sequía se tiene que hacer cuando ha llovido, los embalses están casi llenos y nadie habla ya de sequía. No hay que volver a derrochar agua para llegar a una situación límite sino trabajar por preservar los recursos hídricos.
  26. #10 y lo que nos queda.... twitter.com/RedmeteoP/status/1717980904360931537
    este año, va a ser como el pasado (de noviembre a enero fue una burrada lo que llovió) pero con todavía mas lluvia y menos frio. cosas del niño.
  27. #25 Es que hacer un uso responsable y sostenible de los recursos sería lo normal.

    Sino, tardaremos poco en llegar a una situación igual o peor porque realmente nunca sabremos cuando y cuánto va a llover.

    Y la tendencia es que cada vez llueva menos...
  28. Málaga y Almería siguen perdiendo agua embalsada. De despeñaperros para abajo se deshace cualquier nube con agua.
  29. Tengo que preguntarle a un conocido que piensa que nos fumigan los aviones para que no llueva y bajar las cosechas a Marruecos (si si, en serio) que a qué se puede deber esto. Seguro que me dice que es porque va a haber investidura y amnistía. Me apuesto algo...
  30. Fue la última excusa usada para justificar alza de precios, a ver ahora cuál es la nueva. Supongo que otra vez el frio y el precio del gas.
  31. #10 El problema es que, sería necesario un trabajo similar al que se hace en Sierra Nevada.
    Acequias para que el agua que cae y sigue su camino, se detenga y permee en la tierra.
    Pero eso necesita mano de obra y dejar ciertas zonas que podrían ser útiles para plantar destinadas a dichas acequias.
    No sería demasiado, pero dile tú a un pequeño agricultor que, para que todo el mundo tenga más agua, tiene que perder un 2% de su superficie cultivable.

    Y lo de mano de obra tampoco es poca cosa...
  32. #11 Por lo menos no ha llovido mal, todo lo de días en una hora.

    Has metido en el comentario un localismo, sequera, que si hubieras escrito secada aún podría imaginar de que zona eres.
    Y un calzador, lo procés, tranquilo que haremos unas olimpiadas de invierno y todo se arregla.

    Para arreglar todo eso el estado español nos va a dar los 45.000.000.000 que nos debe, para agua va a haber ¿no?
  33. #29 Bulos no, gracias.

    España no está derribando presas de embalses en funcionamiento, se trata de pequeñas barreras fluviales
    www.newtral.es/demolicion-presas-espana-2/20230504/
  34. #26 500L es una salvajada. Es la mitad de lo que llueve en todo el año en la ciudad de A Coruña. Y eso en sólo 10 días...
  35. #1 Mejor que no llueva y que se joda Iberdrola. :wall: :wall: :wall:
  36. Si la reserva, como dice el artículo, ha cogido aire, en lugar de agua tendremos gaseosa, que es una cosa muy interesante ...
  37.  500 litros en diez días es bastante pero no una salvajada. En una noche como pasó en la Dana de la Vega baja de hace cuatro años sí que lo es. O el doble en un día como en la pantanada del 82 también.
  38. ¿Oxígeno? Yo diría que lo dan las lluvias es agua...
  39. Por fin podemos dormir tranquilos
  40. #38 Devería dejar de hescrivir con el mobil....
  41. #4 Eso es porque la lluvia no cae igual en todas partes. Las borrascas en España en general vienen del oeste y se van al norte y van en sentido antihorario, todo eso hace zonas como norte de Portugal, Galicia y la cornisa cantábrica estén siempre verdes de tanta lluvia y zonas como Andalucía, Murcia y Valencia sean un secarral porque toda España ha actuado como receptor/barrera de toda la borrasca.
  42. #40 El agua tiene 88,89% en masa de oxígeno :troll:
  43. #2 Es cuestión de estado, derrochar y dejar robar el agua subterránea. Eso si, luego a los particulares, decirles que mejor se duchen y que no se bañen...
  44. #1 malas noticias para los especuladores de los envasadores de aceites de oliva.
  45. #31 para subir los precios siempre hay excusas.
  46. #11 El cielo nos ha castigado por el "pruses" como tú lo llamas.
  47. #21 de dónde sacas que llueve menos globalmente? Es patentemente falso, por pura termodinámica y por las mediciones.
  48. #48 Aguacate para todos!
  49. "La lluvia de las últimas borrascas da oxígeno a los embalse"
    Pues a ver si la proximas borrascas dan a los embalses algo de agua... porque a ver que hacemos con los embalses llenos de oxigeno
  50. #3 A los hogares, pero a la estrella Galicia o a la Coca-Cola no
  51. #25 Dramatización:  media
  52. #1 y demás empresas que chupan agua gratis, como Estrella Galicia en cecebre, a Coruña y Ence en Pontevedra. Pero no se puede decir, que te llaman negacionista climático y esas cosas de neolenguas.
  53. #44 provafblemiente, yo tanviem :shit:
  54. #2 pensar que en Galicia no va a llover es como pensar que no va a nevar en los Pirineos.
    Absurdo.
  55. #51 lo dejamos en "llueve y nieva menos donde solía hacerlo"... De nada sirve que llueva más en el mar...
  56. #25 que roben menos y hagan mantenimiento de las cosas.
  57. #27 ¿en dónde? En Galicia nos salen branquias.
  58. #10 Donde?
  59. #42 Es que es mi sino...

    dle.rae.es/sino
  60. #49 Y qué lo digas, hay cuello de botella por la pandemia. Las fábricas están a medio gas. Ya no hay barcos de mercancías, se desguazaron antes de la pandemia. No hay chips. Un barco ha encallado en el Canal de Suez.
    Los contenedores se atascan en los puertos. Los camioneros hacen huelga de transportes. El petróleo ha subido mucho por la guerra de Ucrania. El gas está carísimo. La gran renuncia de los trabajadores que abandonan sus puestos de trabajos. No llueve, hay sequía.
  61. #64 ...hay mucha gente comentando en Meneame.net, las excusas son infinitas {0x1f605}
  62. #45 Así es, en unos 500-700 km toda el agua que traen desaparece y nunca llega al sur. Aparte del efecto que tiene sobre la parte inferior de la península los anticiclones del Atlántico
  63. #56 Que relación hay entre afirmar que Estrella Galicia chupa agua gratis y que te llamen negacionista climático?
  64. #4 Que sigan cultivando aguacates y plantando campos de golf, que en eso son campeones, incluso sin agua...
  65. #1 Papanoel se adelantó
  66. #11 Por curiosidad.

    Quien es el responsable de la Estación de la Sagrera y del desdoblamiento de la N-II de Tordera hacia el norte, que llevan "ejecutándose" más de 10 años?


    Quien es el responsable de que cada año en Cataluña se ejecute menos del 50% de lo que presupuesta el estado?
    Mientras que en otra CCAA se ejecuta más del 100% de lo presupuestado.
  67. #67 Ninguna.
  68. #10 no en toda España... En levante cero patatero, hace meses que no se ven lluvias
  69. #62 En Coruña, como menciono en el comentario 3.

    #72 Mi amigo #9 es de Asturias y yo soy de Galicia. Estábamos hablando de los casos concretos de nuestras regiones.
  70. #36 Iberdrola no deja de ser responsable de sequías tras derrochar agua de embalses hace unos meses en generar electricidad barata (para ellos) sin prever (¡ja!) que el verano con su habitual escasez de agua se acercaba.

    Supongo que #1 lo dirá por eso, ahora pueden volver a derrochar el agua que en algunos sitios tanto esperan.
  71. #58 pero si cada año nieva menos en los Pirineos
  72. #74 ¿qué embalses eléctricos desembalsan directos al mar?
    El aforo que genera un un desembalse eléctrico no significa ese aforo pase a ser desabastecimiento, convertido en aforo aguas abajo.

    De hecho la supuesta multa con el desembalse del Sil en el mismo año que se tuvo que hacer el trasvase de emergencia a Portugal para cumplir el acuerdo de Albufera viene a significar que en la cuenca comunes de España y Portugal lo que se desembalsó para generar electricidad no llegó a entrar en Portugal ¿cómo explicas eso?
  73. #29 amigo, te han caído muchos chemtrails {0x1f62d} :tinfoil:
  74. #24 Pero quién controla el caudal de los ríos?
  75. #25 A ver si nos entendemos, cuando los embalses estan llenos es cuando hay que autorizar nuevas hectareas para aguacates, mangos y demas frutas tropicales, asi cuando viene la sequia podemos pedir dinero al estado.
  76. #21 Tengo ansiedad climática, ayúdenme
  77. #78 el mínimo o ecológico la confederación, la medición del instantáneo al SAIH de cada confederación que responden al ministerio de interior, el caudal instantáneo entre la naturaleza y los titulares de las instalaciones, hasta un plan de emergencia que obligue a entrar a un ente superior, las de competencia autonómica la comunidad autónoma y las de competencia estatal el ministerio de interior(crecidas) o ministerio de transición ecológica(sequías), esto es a modo general, interior puede obligar a desembalsar para alimentar una central nuclear por sequía o por el acuerdo con Portugal por sequía, que corresponde con 5 confederaciones hidrográficas.
  78. #74 hay veces que lleva la culpa sin tenerla (en este caso).
    A veces hay que abrir compuertas aunque esté vacío para no cargarse el río en el que desemboca el embalse.
  79. #56 el agua que usa la estrella se usa correctamente. No se tira porque si. El 97% de la cerveza es agua
  80. #70. El responsable es la Generalitat de Catalunya y sus políticas de segregación y troceamiento de la sociedad catalana, sobre todo desde que Montilla dejo la presidencia.
  81. #83 y además pagan por ella. Más que un vecino y esto es normal.
  82. #58 pues el año pasado hasta septiembre tuvimos una sequía de la hostia.

    La traída de mi casa sale de un manantial y casi se seca. Estuvimos con problemas de abastecimiento desde aproximadamente junio, lo cual es una burrada
  83. #32 vamos a decir que esas acequias se construyen en terreno que no es cultivable por su elevada pendiente.

    Sin pendiente, no necesitas la acequia para nada, porque el agua ya se estanca y permea
  84. #6 hoy la electricidad ha tenido el precio más bajo de todo el año
  85. #61 Y queremos poner la lavadora.
  86. #79 los frutos rojos siempre pasan desapercibidos y se llevan una mordida importante... tambien del agua.
  87. #58 buena parte de la manzana gallega de este año se ha perdido por la falta de lluvia y los caquis han madurado la segunda semana de octubre, pero no pasa nada sigamos...
  88. #58 Hace poco en la antartida muriern un monton de pinguinos de plumon, porque en lugar de nevar llovio y se mojaron y se murieron de hipotermia.
    Se prevee que las nieves perpetuas de toda Europa desaparezca en pocas decadas.

    #83 En los procesos industriales se usa mas agua que la del embotellado. Para cada cocacola se usan varios litros en la fabrica, en la cerveza no se.
    #86 #35 Parece que hay un rio atmosferico desde el carribe que manda lluvia hacia la peninsula. No sé si el huracan Otis, colabora en el envio de lluvia, extrayendo vapor del mar.

    #18 Creo que si tiiene perdidas por filtracion y las presas tiene camaras /hueco, para observar las filtraciones y no dañen las presas. Con las presion de las presas, las filtracioes aumentaran.

    Tambien hay presas cuya funciones que pontenciar la recarga de acuiferos. Hay diversas tecnicas para pontenciar la recarga de acuiferos y ese agua no vaya directa al mar.
    es.wikipedia.org/wiki/Recarga_artificial_de_acuíferos
  89. La lluvia ha dado a los embalses oxígeno... e hidrógeno, en relación molar 8 a 1.
  90. #87 www.biobiochile.cl/especial/aqui-tierra/noticias/2022/02/01/kenia-y-ta
    Si que se puede utilizar.
    Es "menos útil" que las acequias en altura, pero con lluvias torrenciales prácticamente cualquier inclinación sería interesante para ayudar a que permee mayor cantidad de agua y así los acuíferos (que están completamente sobre explotados) se regeneren a un mayor ritmo del "natural"
    También utilizar calzadas porosas, en los pueblos no impermeabilizar las calles, etc...
    Pero como te pongo sobre Kenia y Tanzania, lo interesante es no llegar al punto que están ellos para ayudar a regenerar los acuíferos, lo interesante es hacerlo ANTES de que la desertificación haga inútiles las tierras.
  91. #59 pero como que lo dejamos! No puedes enmendar una invención con otra invención, lo que tienes que hacer es retractarse, que das pena cuñado.
  92. #94 no, la respuesta que te dio es perfectamente correcta, las acequias de careo están a cotas donde no se cultiva, los cultivos de montaña están vinculados a las acequias de riego cientos de metros más abajo vinculadas al careo.
    El conjunto de acequias de careo y acequias de riego de de alta montaña vinculadas a éstas consiguen más terreno cultivable, sacando agua del interior del valle al exterior del valle, más insolación, a cotas mayores que solo si fueran acequias de riego porque el careo consigue retrasar el agua hasta el periodo de cultivo. Actualmente a modo general generan más pérdidas que almacenamiento ya que los cultivos de montaña sufren mucha más evapotranspiración por el viento(no es razón para prohibir la práctica) y que las bombas eléctricas permiten el acceso a los acuíferos sin importar que no estén a cotas superiores al cultivo, principal razón de todos los sistemas de riego anteriores a la época industrial, los acuíferos por debajo del cultivo eran inaccesibles.
  93. #96 ¿Estas diciendo que deberíamos usar un nombre distinto para las acequias como la del artículo que enlazo y llamarlas de otra manera?
    Digo porque si no, no entiendo que digas, no existe algo que te enlazo un artículo el cual está hablando de que se utiliza en otros países.
    Si es sobre el nombre ok, el nombre no es lo que me importa precisamente..
    Tampoco sé si se usa otro nombre, lo cierto es que la idea es la misma, permitir que más agua permee la tierra y subir el nivel de los acuíferos.
  94. #95 tu has fijado que soy otro usuario?...

    Pero vamos... Si no eres capaz de entender el mensaje del otro usuario... A nosotros nos da exactamente igual que llueva mucho más en la Antártida (me lo invento) si por ejemplo el amazonas se está secando y o en España apenas nieva (la base de tener caudal en primavera/verano)...
  95. #94 en zonas sin pendiente, por muy torrencial que sea la lluvia, no tiene donde escapar. Así que toda se va al fondo.

    En zonas con pendientes moderadas el agua normalmente se va a acumular contra accidentes geográficos naturales o artificiales, como una carretera, un muro o pequeñas elevaciones del terreno.

    Y desde ahí, a la capa freática.

    Lo que sí se puede hacer son pequeñas presas en las ramblas y torrenteras para reducir la velocidad del agua y que parte de ella se quede allí embalsada y se pueda utilizar, bien desde superficie o bien porque permee.

    Y por supuesto, teniendo en cuenta que estas pequeñas presas van a colmatar y posiblemente colapsar bastante rápido, con lo cual deberían ser construidas con materiales in situ y por apilación

    Por cierto, en la foto que aparece en el artículo que enlazas es más tramposa que un jugador de poker en una peli del oeste.

    Una ha sido tomada después de una lluvia y la otra, antes.

    Se nota porque en las partes de pendiente elevada esta igual de verde o de seco que en las partes que no tienen esa pendiente.

    Que uno es de campo y está un poco pelado de soluciones milagrosas

    La solución de Kenia es buena para un lugar donde la temperatura va a ascender rápidamente por encima de los cuarenta grados y va a secar el suelo. La idea es que haya acumulación de agua y que esta resista mejor la temperatura y se gane tiempo para que sea absorbida.

    Esa solución en España no tiene demasiado sentido
  96. #98 perdón, donde decía cuñado tendría que haber dicho cuñados.

    El comentario al que respondía decía que vamos al camino de la sequía porque globalmente llueve menos. No es el caso, y en cualquier caso se habla de manera global, no vengas tu ahora a rebatir con argumentos locales.
«12
comentarios cerrados

menéame