Actualidad y sociedad
7 meneos
21 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Madrid recaudará un 14% más después de haber bajado los impuestos

El gobierno de la Comunidad de Madrid presentará este jueves los presupuestos regionales para 2015, unas cuentas que destacan por varios aspectos y que crecerán cerca de un 2%, hasta los 17.409 millones de euros, 329 más que en los del 2014.

| etiquetas: madrid , impuestos , bajada , recaudar
  1. ¿como? ¿la curva de Laffer es cierta?
  2. Ojo, que esto son las previsiones del gobierno, que del dicho al hecho hay un buen trecho.

    No me extrañaría que ganara algo más, sobre todo porque actuará como "refugio fiscal" dentro de españa y muchas empresas podrían cambiar su sede a Madrid para pagar menos impuestos, pero el 14% parece excesivo. Ya veremos a final de año como termina el presupuesto.
  3. #1 No. Es una curva dibujada al azar, no una función matemática, por lo tanto no sería cierta aunque se cumpliese(que sería una mera coincidencia).

    Pero como además no coincide con los datos empíricos, no hay problema de interpretación.
  4. #3 Coincide perfectamente y la noticia es un ejemplo más de ello.
  5. Que impuestos han bajado y a quienes y que impuestos han subido y a quienes...
  6. #4 ¿Una previsión es una prueba de ello?

    ¿Una previsión que cuenta con una coyuntura de mejora, que sin tocar impuestos, tendría más recaudación, es una prueba de ello?

    ¿Una previsión mal hecha, con perspectivas electorales, que cuenta con una coyuntura de mejora, que sin tocar impuestos, tendría más recaudación, es una prueba de ello?

    Tío, es como intentar demostrar la existencia de dios en el canto de los pajaros.
  7. #6 Hay previsiones, y hay histórico. Madrid bonificando el impuesto sobre sucesiones y donaciones recauda ya más que previamente. Eso es una realidad.

    Además que la curva de Laffer sinceramente me parece una obviedad, y me parece que a Montoro con sus más de 27 subidas de impuestos se ha dado cuenta de ello aunque se la pele y siga haciendo el tarugo. Que tú duplicas el IVA no quiere decir que vayas a recaudar el doble.
  8. #7 Madrid bonificando el impuesto sobre sucesiones y donaciones recauda ya más que previamente. Eso es una realidad.

    Cierto, pero se debe a un fraude de ley muy extendido que ponía todo el patrimonio en una empresa y luego se heredaba la empresa (con bonificación del 100% si pasa en bloque). Además es un ejemplo malisimo porque si descontamos fraude, el impuesto de sucesiones no tiene nada que ver con la economía, no planificas tu muerte según la fiscalidad. (Y sube porque tenemos una población envejecida)

    En tu segundo parrafo te doy la razón. Por eso no me gusta la curva de Laffer, no tiene base matemática, solo es un dibujo que podría hacer un niño pequeño sin explicar nada. En fiscalidad lo importante no es la imposición media lo importante, sino el reparto de esa imposición, y de eso depende que se recaude más o menos. Porque la recaudación por sucesiones es SIEMPRE, R=AX donde R es recaudación, A recaudación media por muerto y X gente que se muere, y ese impuesto NUNCA va a cumplir la curva de Laffer.
  9. #8 Lo que explica la curva de Laffer es que la subida y la bajada de impuestos no tienen causa proporcional a la recaudación obtenida. No es un tema de tener un dibujo con unos indices fijos, ni ningún tipo de algoritmo matemático, se trata de lo que explica. Y eso reitero, está más que demostrado.

    Cualquier impuesto cumple la curva de Laffer, el problema es que quieres realizar de forma matemática cuestiones que nada tienen que ver. Con el impuesto de sucesiones y donaciones se ha comprobado, y si con ese se confirma cualquier otro que tenga que ver menos con ingeniería financiera va a ir por los mismos derroteros.
  10. #9 Es como dibujar una linea ascendente y en los ejes pones PIB y Tiempo.

    ¿Se cumple? en el 95% de las economías si. ¿Tiene algún sentido? Ninguno, da a entender que el PIB sube solo aunque nadie trabaje.

    La curva de Laffer es lo mismo. Algo que se cumple si se dan OTRAS condiciones que no se explican, y es erronea porque da a entender que da exactamente igual tocar impuestos directos, indirectos, tasas, etc...

    el problema es que quieres realizar de forma matemática cuestiones que nada tienen que ver.

    Pregunta a cualquiera que haya pasado por una facultad de economía, TODO es matemáticas.
  11. #10 No, en economía no son todo matemáticas, me parece que te has saltado muchas clases.

    Una tasa no es un impuesto, es una tasa. Y sí, obviamente da igual que tipo de impuestos, se cumple siempre.
  12. #11 es.wikipedia.org/wiki/Curva_de_Laffer#Opiniones_de_otros_economistas

    Esto es lo que opinan los expertos. Ni Fridman estaba de acuerdo.

    Si con todo esto (y la demostración empírica que con Reagan bajó la recaudación) no se te convence, pues nada... Contra la fe de las personas no voy a luchar.
  13. #12 No, se lucha contra argumentos, y los que me has dado de hecho confirman la realidad de la curva.
  14. #13 Mis argumentos no valen de nada con alguien que sabe más de economía que 2 premios nobel y un profesor de Harvard. (Laffer su único logro de curriculum es estar enchufado por Reagan)

    Así que nada, cuando quieras dar otra conferencia sobre economía al margen de las matemáticas, avisame, siempre está bien aprender cosas nuevas.
  15. #14 Lo del premio Nobel es una idiotez, se lo han dado a gente muy diversa con ideologías enfrentadas, entiendo que ese es tu único argumento para avalarlo aunque la realidad demuestra otra cosa.

    Relacionar matemáticas y economía 100% es lo que ha hecho Montoro, y me parece que ni una previsión de recaudación ha acertado. Esa relación que haces es bastante graciosa la verdad, y ningún economista estaría de acuerdo contigo.
  16. #15 Se lo diré a mis muchos amigos economistas, que han hecho el gilipollas con sus tesis con ecuaciones diferenciales y cadenas de Markov xD
  17. #16 Una carrera no te da ningún tipo de superioridad moral ni nada por el estilo, que de hecho es lo único que utilizas para argumentas ya que todavía no has hecho un aporte técnico.
  18. #17 Entonces ya estoy a la altura de Laffer. Gracias, me has alegrado el día xD

    P.D.: Ya te he dicho que no voy a luchar contra la fe, ahora esta conversación para mi seguir un poco con la broma, lo digo por si no te habías dado cuenta, que ya llevo así varios mensajes.
  19. #18 Decir que no vas a luchas contra la fe, y dar argumentos basados en la fe, pues bueno, yo sigo con la broma para contentarte.
  20. #19 Solo se me ocurren argumentos empíricos (como que no se cumplió en la era Reagan, que era para lo que inventó su curva) entonces como usar datos es método científico y en concreto estadística, pues no te valen...
    La estadística es una parte de las matématicas y tu ya me has dado datos irrefutables de que todos los que pensamos que la economía es matemáticas estamos equivocados.
  21. #20 Pero es que basar toda la economía en matemáticas lo piensan muy pocos, que tú lo creas no significa que sea mayoritario, de hecho es la primera vez que encuentro a un economista con esa idea.

    Tú mismo me has dicho que con el impuesto de sucesiones y donaciones se cumplía, y luego ya te has puesto ha discutir sobre fe y religión.
  22. #21 Se puede basar en otras cosas, como el reputado economista Paco Porras que la basaba en Frutas y Verduras, pero yo siempre he pensado que como la llaman "ciencia social" pues lo bueno era basarlo en lo que se basan las ciencias sociales.

    Modelos para intentar explicarlo, herramientas estadísticas para comprobarlo... Y esas cosas irrelevantes e inservibles.

    Tú mismo me has dicho que con el impuesto de sucesiones y donaciones se cumplía

    Venga, me voy a poner serio un momento, pero no te acostumbres :-)

    Incorrecto, tu has dicho que se cumplía en Madrid y yo dando por hecho que esa hipotésis era correcta (igual fallo por mi parte), he explicado por qué (es el fuerte de los economistas, explicaciones a posteriori), pero dejando claro que en condiciones perfectas (sin fraude de ley) era uno de los peores ejemplos porque NUNCA se podía cumplir al seguir una progresión lineal y no afectar a otras variables como el consumo o la inversión. (ahora explicado de forma un poco más técnica)

    Lo de fe y religión es por tu seguidismo a un dibujo qué NINGÚN economista se puede tomar en serio, porque aunque se puede cumplir (Y por ejemplo en el impuesto de sociedades sería así porque si se pusiese demasiado tipo impositivo evitaría poder reinvertir los beneficios y por tanto evitaría su crecimiento y por tanto posibilidades de recaudar más en el futuro), no es más que una generalización interesada. (En IRPF por ejemplo, decir que se cumple es una tontería ¿Si te suben el tipo vas ENCIMA a renunciar a parte del sueldo? Entonces cobras menos por partida doble)

    Y como curiosidad te diré que además no se puede mirar la curva de Laffer para impuestos separados, únicamente es válida para una economía en su conjunto (yo he dado bola a este error para comprobar si debatía con alguien con conocimientos económicos o solo con un defensor de una teoría que no conoce en profundidad) Y como te he dicho varias veces, Laffer la creó para Reagan, y con el no se cumplió. Es cierto que puede cumplirse que al bajar impuestos aumente la recaudación, pero no depende del tipo medio, depende de la distribución.

    En fin, siento este tostón, pero tengo que dejar ya esta discusión para ponerme con mis cosas de estudiante de último año de economía.
  23. #22 Los dos ejemplos que pones para demonizar la curva de Laffer son absurdos, claro que hay que contar el fraude de Ley ¿pero por que diantres lo quitas de la ecuación?
    Montoro ha defendido lo que tú dices, pero joder, no ha dado ni una en su estimación de recaudación ¿será por que no es proporcional a la subida del impuesto? La curva de Laffer está más que demostrada, empezar a enseñarte que dos más dos son 4 es un poco aburrido.

    Ahhh que eres estudiante. OK, cuando empieces a currar dejaras de decir tonterías con tanta soberbia.
  24. #23 Lo he estado pensando e igual tienes razón.

    Te pido perdon por ser altivo en algún comentario. Mira, a mi la curva de Laffer no me vale porque no explica nada. Digamos que es una simplificación "absurda" desde el punto de vista académico. Pero sirve para ilustrar ciertas cosas, que "son así", pero la relación es muy compleja como para decir que tiene la forma que tiene.

    Pero se me olvida que no todo el mundo quiere saber cosas técnicas y para entender un poco algunas cosas que pasan, es una explicación que "es útil".

    Así que si, la curva de laffer es útil, me conformo con que entiendas que hay muchas cosas detras y que su forma (y por tanto el tipo óptimo que más se recauda) puede cambiar con el tiempo.

    Lo dicho, lo siento si me he pasado con el tono.
  25. #24 Cuando había puesto el comentario de la curva de Laffer era simplemente para ilustrar en una palabra la opinión que las subidas o bajadas de impuestos no tienen proporcionalidad directa con la recaudación obtenida. No pretendía que fuera un tema técnico ni que esa curva explicara gráficamente hasta que punto se empieza a bajar la recaudación por subidas del impuestos, que naturalmente sería una estupidez por mi parte porque ni se puede saber exactamente ni para todos los territorios pasa lo mismo.
    Simplemente como digo, entender la curva como explicación a que no por subir el doble los impuestos se recauda el doble, esa aritmética no funciona.

    Yo también lo siento porque podría haber intentado llevar la conversación al lado más técnico y en vez de eso me he mosqueado :-P
comentarios cerrados

menéame