Actualidad y sociedad
42 meneos
238 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Malas noticias para los vegetarianos: las plantas sienten cuando se las están comiendo  

En esta nueva investigación queda claro que no solamente los animales son los seres sintientes del planeta; las plantas se incluyen también

| etiquetas: descubrimientos , plantas , vegetarianos
  1. Mi nabo da fe de esto.
  2. Ale, todos los vegetarianos a votar negativo... :roll:

    Muy ético. ¿Eh? Se os caen los argumentos uno a uno. :-D
  3. Hoy el geranio del balcón me ha pegado una hostia de espanto solo por olerlo, imagínate tú de lo qué seria capaz si le llego a pegar un muerdo.
  4. Soy un enfermo...me están entrando ganas de devorar lechugas... y no tengo hambre.

    Fdo. Carnívoro
  5. #2 No soy vegetariana. Simplemente sé para sentir hace falta tener SNC. Elevar una reacción a "sentir" es como decir que un rabo de lagartija siente dolor al estar separado del reptil.
  6. #7: Especista, estás antropocentrizando el concepto de sufrimiento, como si no existieran otras formas de sufrimiento.

    #9: Usa interrogación de apertura, que la RAE también sufre con esas patadas al diccionario.
  7. #8 no, estoy discutiendo un titular tabernario sobre partes de vegetales arrancadas de su entorno.
    Un pollo sin cabeza sufre? :roll:
  8. #8 Y los guijarros que pisas, no te olvides de su sufrimiento ante tus patadas.
  9. A partir de hoy solo comeré objetos sin vida y que no den sombra
  10. Que las plantas perciban estos estímulos no quiere decir que "sientan" en el sentido en que lo hacemos los animales.
    Dicho esto, sientan o no, la hierba pa las vacas, a mi donde me pongan una buena chuleta!
  11. Yo creo que mas que sentir dolor se quejan por vicio
  12. En el estudio se demuestra que responden ante ciertos estímulos como el ataque de una oruga, no de que sientan algo, lo que es incorrecto.

    De todas formas sigue siendo una tontería de discusión lo de las plantas. Si alguien es vegano es porque esta en contra de la explotación y esclavismo animal, solo tenéis que ver como están en las granjas los pobres animalillos, y eso sigue siendo igual de valido forever and ever.
  13. Las plantas no sienten como nosotros porque no tienen sistema nervioso central. FIN DE LA DISCUSIÓN. Otra cosa es que experimenten reacciones ante agentes externos cuando notan una agresión sobre su ser, PERO NO SIENTEN como lo hacen otros seres vivos. El que reaccionen a la agresión no quiere decir que sientan dolor propiamente dicho.
  14. Una falacia como ninguna. La falacia es en el significado del verbo
    "sentir". Que la planta pueda sentir en el sentido de sensar no
    significa que puede sentir en el sentido de sufrir.

    Un ejemplo, el sensor de temperatura que tengo en mi terraza siente el
    frío en el sentido de que sensa la temperatura pero no siente el frío
    como lo puede sentir un humano.
  15. Yo no como nada que haga sombra.
  16. #7 Entonces eres vegetariana pero puedes comer equinodermos, esponjas, medusas... ¿Vaya mierda de vegetariana no?
  17. #19 1. mierda lo serás tu
    2. NO soy vegetariana. Es lo primero que he dicho.
    3. No comería ninguna de las especies que me has dicho. Cuestión de gustos.
    4 efectivamente, esas especies al no tener snc no procesan el dolor como el resto de especies.
  18. #20 Perdón te entendí mal, cada vez que leo la chorrada de SNC salto.
    Todo ser vivo tiene en los genes una necesidad de supervivencia, si no fuera así las especies no sobrevivirían. En el caso de los animales con SNC un mecanismo(de los muchos)de supervivencia es el dolor. Otras especies tienen otros. Cuando tu te comes un ser vivo usas tus mecanismos de supervivencia para derrotar a los de otro ser, que una planta no tenga SNC no significa que ella como ser vivo no desee sobrevivir, está en sus genes.
  19. #21 Perdonado.
    Estoy de acuerdo en casi todo lo que dices en tu comentario, aunque puntualizar que las plantas no tienen procesamiento cognitivo, ni siquiera instinto,, por eso no pueden desear nada.

    Las plantas desarrollan estrategia de defensa mientras viven, no cuando están en tu plato. El hecho de reaccionar sería más o menos un mecanismo automático que no se relaciona con una programación para no sentir dolor.
    Por eso digo que el titular es una chorrada supina. No sienten, y menos cuando ya estan arrancadas o cortadas.
  20. La próxima vez qye coma una ensalada escucharé atentamente a ver si la lechuga grita o la cebolla llora.
  21. LAS PLANTAS NO SIENTEN, titulo magufo, sensacionalista y erróneo. Lo que el estudio indica es como las plantas a través del fenómeno biológico llamado tropismo (véase es.wikipedia.org/wiki/Tropismo ) son capaces en algunas ocasiones de desarrollar mecanismos de defensa ante estímulos negativos del ambiente donde se encuentran.

    Pero, el tropismo NO es una acción voluntaria e intencionada llevada a cabo por un individuo, tal y como únicamente ocurre en el reino animal.

    Ahora bien, repasemos las razones por las que una planta NO puede sentir dolor, sufrimiento, alegría, placer, etc. aun a pesar de que muchos comedores de carne sean capaces de abrazar todo tipo de "argumentos" pseudo-científicos con tal justificar sus dañinos hábitos alimenticios.


    Para saber si un ser vivo tiene capacidad para sufrir y disfrutar existen tres criterios.

    - El primero. La lógica evolutiva.


    Los animales tenemos la capacidad de sufrir y disfrutar ya que como seres autómatas y móviles gracias a dicha capacidad podemos evitar todo aquello que pueda ser una causa de problemas y acercarnos a aquello que es positivo para nosotros. Por el contrario, las plantas no se pueden moverse del suelo, están arraigadas a éste, por lo tanto sería evolutivamente ilógico que pudieran sufrir y disfrutar.

    - Seguno. La conducta.


    A diferencia de si se hace daño a un animal podemos observar una serie de reacciones consecuentes de ese daño, ya sean gritos, lloros, sollozos o intento de escapar por parte del animal dañado, cuando se daña a una planta no se manifiesta una conducta observable que nos pueda llevar a considerar que tienen capacidad de sufrir y disfrutar.

    - Y el tercer y último criterio, y además el más determinante, la fisiología.


    Para poder sufrir y disfrutar necesitamos disponer de un aparato fisiológico que de lugar al procesamiento de información que transforme la mera información que nos viene a través de los sensores del dolor en la experiencia del dolor. Eso solo lo pueden hacer los seres vivos que dispongan de un sistema nervioso central ( es.wikipedia.org/wiki/Sistema_nervioso_central ), que codifican esa información convirtiéndola en experiencia. Las plantas no sólo no tienen sistema nervioso central, sino que además tampoco disponen de ninguna otra estructura física análoga que pudiera jugar el mismo rol.

    Esta estructura, tal y como se ha comentado anteriormente, sólo la tienen los animales con un sistema nervioso central, y por eso a estos seres cuando se les mata o se le causa sufrimiento son dañados al igual que cualquier humano. De este planteamiento sólido y probado surge la ética sensocentrista (es.wikipedia.org/wiki/Sensocentrismo ) como contraposición al dogma arbitrario, dominante y aceptado del antropocentrismo.


    P.S Por último, cabe recordar para todo aquel magufo que aun a toda evidencia científica siga insistiendo en que la plantas sufren y que por ello es éticamente incorrecto comer plantas, que una dieta basada en productos de origen animal (Carne, leche y huevos) supone indirectamente la muerte de billones más de plantes que si se alimentara de forma vegetariana ( www.meneame.net/story/concluye-mayor-estudio-sobre-cambio-climatico-to ) ¿O es que acaso piensan que esos animales "de ganado" se alimentan a base de piedras y luz solar?

    C.C #2 #21
  22. #21: Y dale con el sistema nervioso central... Insisto en que estás antropocentrizando el sufrimiento, como si no hubiera formas alternativas de sufrir. Ya he comentado otras veces que lo ideal no es el vegetarianismo (que es un parche), sino la síntesis autótrofa de alimentos por vía química sin depender de otros seres vivos. Eso si podría considerarse 100% ético.
  23. #25 Las dos primeras tienen un error. En el primer caso, las plantas están perfectamente adaptadas para dirigirse hacia lo que les gusta y alejarse de lo que no les gusta. En su caso, lo hacen creciendo en determinada dirección, tanto tronco, ramas, raíces, hojas, etc..., o automutilándose partes (cuando las hojas caen, las raíces mueren, una rama cae...)
    En el segundo caso, hay muchísimas conductas observables. Las plantas difunden unas hormonas cuando son atacadas para que otras plantas se preparen para defenderse, la sensitiva y otras plantas como las carnívoras actúan mecánicamente cuando son tocadas...
    Del sistema nervioso central sí es cierto, y es la única razón por la que considero que las plantas no tienen sentimientos como tales.
  24. #27 No hay ningún error en dichas premisas (que además no me las he inventado yo), más que la interesada o mala interpretación que uno haga o quiera hacer de ellas.

    - Primero, lo que tu comentas sobre que las plantas crecen en determinadas direcciones forma parte del tropismo, el cual además ya había mencionado anteriormente. Lo cual no deja de ser una capacidad de supervivencia, pero una capacidad de supervivencia totalmente diferente a la que hemos desarrollado los animales por ser seres autómatas y con capacidad de desplazarnos. Debido a que podemos desplazarnos es por lo que hemos desarrollado la capacidad para sentir, la cual nos permite escaparnos de lo que puede dañar nuestros cuerpos o por el contrario acércanos a lo que nos beneficia. Una planta por en contrario, no puede desplazarse, y si ésta se encuentra por ejemplo acorralada en un incendio, no tiene posibilidad de escapar, por ello el hecho de que sintiera dolor sería totalmente absurdo y consecuentemente e ilógica lenta agonía y tortura para la misma.

    - Segundo, más de lo mismo. Hablas de formas de conductas derivadas del tropismo, e imperceptibles a la causa-efecto directa que produce la capacidad de sentir. Siguiendo con el ejemplo del fuego, si tú pones la mano sobre una hoguera, o un perro su pata, o un pájaro su ala, todos instintivamente aparatareis vuestro miembro rápidamente, todo ello debido a la reacción causa-efecto transmitida por la capacidad de sentir (SNC). Por el contrario, si pones la hoja de una planta sobre esa misma hoguera, o la rama de un fértil arbol, ni siquiera tendrán capacidad para reaccionar y simplemente se quemarán.

    #26 Sigues insistiendo sobre una base indemostrable y falaz (véase es.wikipedia.org/wiki/Argumento_ad_ignorantiam o www.fabio.com.ar/6158). No se está antropocentrizando nada, la capacidad de sufrir y disfrutar es única del reino animal, y la observación y el método científico así lo dictan, ni juicios morales ni teológicos por ningún lado.

    Y por otro lado, no hay otras formas alternativas de sufrir en la evolución (al menos que hasta ahora se conozcan), lo que sí que hay son otras formas alternativas para sobrevivir como, insisto, en el caso del tropismo por el reino vegetal.
  25. #28: las plantas sufren a través de señales químicas que aunque no sean iguales a las de los animales, cumplen la misma función.

    Que tu quieras ignorarlo es tu problema. Y insisto, soy el primero que recibiría con los brazos abiertos una alternativa autótrofa basada en energías renovables y que no implique la muerte de seres sintientes como los animales o las plantas.
  26. #29 Lo que tú alegas, re-repito se conoce como TROPISMO ( es.wikipedia.org/wiki/Tropismo ) y NO es una capacidad de sufrir.

    Y no es que yo personalmente “quiera ignorarlo”, es que ni yo, ni toda la comunidad científica ( y ojo, no digo pseudo-cientifica ) ha declarado nunca que las plantas "sientan". Pero nada, que si a ti personalmente te gusta pensar que eso es así, bienaventurada sea toda creencia compasiva y sensible.
  27. #30: Si se sufre. Y no sólo son tropismos. Y insisto en que eres muy antropocéntrico.
comentarios cerrados

menéame