Actualidad y sociedad
453 meneos
1938 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Los márgenes de beneficio: la causa de la espiral de inflación

Los márgenes de beneficio: la causa de la espiral de inflación

Algunos analistas creen que la resistencia de las empresas a renunciar a sus márgenes de beneficio podría estar alimentando una espiral inflacionista. Un estudio reciente del Banco de Pagos Internacionales, el conocido como “banco central de los bancos centrales”, dice que la espiral de precios viene alimentada por el empeño de las empresas en mantener los márgenes de beneficio. Estudio rel.: www.bis.org/publ/bisbull53.htm

| etiquetas: margen , beneficio , inflación
179 274 24 K 337
179 274 24 K 337
Comentarios destacados:                        
#4 #3 La culpa es de las élites extractivas. El libre mercado es una falacia creada por los listos para que se la crean los tontos.
«12
  1. Menudos marxistas dogmáticos, estos del Banco de Pagos Internacional, mira que decir que la resistencia a perder beneficios abultados es culpa de parte de la inflacción....
  2.  Esto se le llama avaricia, egoísmo y lo que es peor engaño.
  3. Claro que sí. Las materias primas disparadas, la energía y combustibles, lo mismo. Pero la culpa de la inflación es que los empresarios quieren mantener sus márgenes. Pues tal vez en los oligopolios que permite (e incluso fuerza) el gobierno haya márgenes exagerados. En el mercado normal, tenemos los márgenes bastante ajustados, porque si no nuestro precio es mayor que el de la competencia y no vendemos. Yo llevo un año y medio subiendo precios y al final tengo menos margen, porque todo sube más rápido de lo que yo soy capaz de subírselo a mis clientes.
  4. #3 La culpa es de las élites extractivas. El libre mercado es una falacia creada por los listos para que se la crean los tontos.
  5. El aumento de la masa monetaria para cubrir el déficit y deuda de los países provoca inflación, como no puede ser de otra manera. Imaginemos una partida de Monopoly donde la banca prestase dinero infinito a una parte de los jugadores (Estados, bancos, IBEX...), ¿qué pasaría con los precios de las calles, hoteles...? ¿Y qué posibilidades tendrían los jugadores que no reciben dinero de la banca de ganar la partida?

    Pues en eso estamos. Los bancos centrales llevan desde la crisis del 2008 inundando de liquidez los mercados, y con el COVID el crecimiento de la masa monetaria aún se ha disparado más. Obviamente esto redunda en inflación y pobreza. Pues sólo con inflación los prestatarios podrán devolver sus deudas, ya que a medida que sube el precio de todo (incluidos sueldos y márgenes de beneficios) también sube la recaudación vía impuestos.
  6. ¿Podemos empezar a hablar ya de que los beneficios exhorbitados son simplemente salarios impagados?  media
  7. Trabajadores en altos cargos dentro de la empresa haciendo bien su trabajo para garantizar el beneficio de los accionistas.

    veremos si llega la tan cacareada crisis si son suficientes para compensar la pérdida de valor de las acciones de la empresa
  8. #3 Y al subir los costes fijos (agua, luz gasolina etc) tienes que repercutirlo en todo. No se como se apañan para que la culpa sea siempre del más pequeño. Que yo sepa, hay una especulación tremenda que se ha movido de los valores tradicionales como el oro y plata a otros materiales como el aluminio el cobre el acero etc. Y llevan años acumulando para crear escasez. Y eso solo es una parte del problema, os recuerdo que esto empezó con una subida brutal del precio de los contenedores, que se justificaba con la pandemia y el atasco de barco aquel en el canal de Suez, siguió con una subida totalmente forzada del precio de la luz y poco después la gasolina. Pero según analizan estos señores la empresa que trae un contenedor a 5000$ en vez de a 800$ tienen que vender a perdida por solidaridad con Repsol hay que joderse.
  9. La inflación es cómo las armas en EEUU: se buscarán mil excusas antes de admitir la raíz del problema.
  10. #3 #4 #8
    Además, cuando se produce una subida puntual por algún motivo pasajero, cuando pasa ese motivo... ¿alguien ve que baje el precio?

    Pandemia, mucha demanda de metacrilato para hacer mamparas, sube el precio porque no se da a basto.

    Meses después, cuando ya todas las mamparas están hechas, cuando yo no hay tanta demanda... ¿bajó el precio? No...
  11. RTVE se inventó el titular, pero cuenta con que la chusma no lee y mucho menos en otro idioma.
  12. #10 Si ese dinero está parado no afecta a la inflación. Pero que esa gente haya acumulado tanta riqueza en tan poco tiempo sólo se entiende por el aumento de la masa monetaria. Se llama Efecto Cantillon:

    economipedia.com/definiciones/efecto-cantillon.html
  13. #4 Es el mercado, amigo!!!! :troll:
  14. #12 La culpa es del currito que gana mucho.
  15. Si yo como empleado exijo que me suban el IPC, ¿también soy culpable de la espiral inflacionista?
  16. #15 Eso lo estás diciendo tu, no yo.
  17. Putos directivos y trabajadores de las empresas, que no quieren hacer su trabajo gratis.
  18. #16 calla, que a alguno le explotará la cabeza.
  19. El mercado se regula solo amigos xD.
  20. #1 El artículo y la noticia se parecen como un huevo a una castaña.

    En cualquier caso si aumentan los costes fijos, todos los insumos, y la energía, echarle la culpa a los márgenes es poco menos que ridículo.

    Pero bueno esto es menéame, un sitio web donde muchos usuarios ven que una multinacional tiene mil millones de beneficio y se tiran de los pelos diciendo que es una barbaridad. Con este nivel es normal.
  21. #3 Es que no se está hablando del "mercado normal". Precisamente, la subida de los precios de materias primas, electricidad, combustible... en definitiva las subidas que las megaempresas hacen para mantener los márgenes de beneficio e incluso aumentarlos son los que están jodiendo a gente como tú y como yo. De eso habla el artículo, no de que el panadero de mi barrio suba el precio de la barra de pan.

    CC #8
  22. #2 ¿Por qué es avaricia o engaño?
    Los sueldos y bonus principalmente de la clase ejecutiva de las empresas depende en gran medida de los resultados de la empresa, con lo que esos son los primeros que se verían afectados por unas peores (que no malas) cuentas de resultados.

    Es normal que esa gentuza tenga que forzar los márgenes de beneficio porque su nivel de vida no le permite vivir con un menor sueldo o sin esos bonus; o al menos no están preparados mentalmente para ello.
    Así que esta espiral no es más que la consecuencia de haber imprimido dinero durante años y creado una ilusión en una clase que perfectamente puede vivir con una inflación del 10% y que controla sus propios ingresos.

    Así que preparémonos, porque ciertamente la inflación es el impuesto de los pobres, y el impuesto que creará todavía más pobres.
  23. Me hace gracia la gente hablando del mercado, de los beneficios cuando el dinero es una cosa socialista .
    El dinero es como el cemento en la unión soviética, el gobierno decide cuánto se fabrica, cuándo, cómo, de qué calidad y a quien va dirigido. www.meneame.net/m/actualidad/unico-culpable-inflacion
  24. #22

    En cualquier caso si aumentan los costes fijos, todos los insumos, y la energía, echarle la culpa a los márgenes es poco menos que ridículo.


    Los márgenes son porcentajes sobre los costes, no un fijo. Lo que hacen es magnificar ese impacto.

    Y ya lo dijo ese peligroso marxista llamado Adam Smith: influyen más en los precios las ganancias excesivas que los sueldos.
  25. #16 No, porque no te lo van a subir.
  26. #3 No creo que los altos márgenes se refieran a ti, o a autónomos o pymes...
  27. Es decir, que la solucion a la inflacion es que la inflacion sea absorbida por las empresas y no los ciudadanos.
    Como no se le ha ocurrido a nadie!

    pd: casi todas las marcas absorben pequenyas subidas de costes. El problema es cuando la inflacion esta al 10%.
  28. #26 Los márgenes pueden ser muchas cosas, eso depende de cada empresa. No tienen por qué ser un porcentaje y por contra sí pueden ser un monto a en función de alguna otra veriable más allá del coste de operaciones.

    Lo de Adam Smith queda muy bonito pero estamos en 2022 y la economía es muco más compleja.

    Tiene especial gracia que esto vayamos a planteárnoslo en España, un país donde la mayoría de las empresas tienen unos márgenes ridículos y se van al hoyo al menor bache económico, porque son 100% yonkis del crédito.

    si queréis protestar mucho, escribid un artículo en un idioma por cada suministrador de energía que tiene España, y luego ya os dirán ellos lo que les importa vuestra opinión sobre sus márgenes.
  29. En primer lugar están las energéticas (eléctricas, petroleras, gasísticas) cuyo precio afecta prácticamente a la totalidad de las cadenas de suministro en mayor o menor medida. Esta claro que al menos las energéticas deberían empezar a ceder parte de sus beneficios, e incluso quizá ir a perdidas temporalmente hasta conseguir al menos que se corrija la tendencia inflacionista. Esto seria un buen puto de partida. Lo que esta también claro es que de motu propio no lo van ha hacer, y bonificar ya hemos visto que no sirve de nada. Las petroleras ya han absorbido la totalidad de los 20 céntimos por litro de combustible y prácticamente los otros 10 que algunas de ellas regalan (el barril de petróleo no ha subido tanto). Y se esperan mas subidas. La única solución es poner un precio máximo igual que al gas.
  30. #4 Siempre ha sido así, para que haya listos tiene que haber tontos.
  31. #1 Según el titular, era mejor que no subieran los precios junto con los costes, para así quebrar y que europa quede sin industria del todo y más crisis y paro.
    Aunque subir los precios para cubrir costes tampoco es bueno porque cuanto más caro menos vendes, ergo nos viene crisis asegurada
  32. #22 totalmente de acuerdo contigo. Una cosa es ser de izquierdas y otra pensar que las empresas deberían comportarse como ongs.
  33. Es que claro, la inflación se la tienen que comer toda los currelas, que ya sabemos que subir sueldos genera inflación
  34. Buenoooo...las empresas en meneame tienen márgenes infinitos...lógico que puedan ganar menos...y si no pueden pues desaparecen...oiga... que total ya aparece por arte de magia otra que de hasta el infinito....
  35. #31

    Es decir, reconoces que el margen.
  36. #34 En Europa importamos prácticamente todas las materias primas y la energía. Los precios van a subir por cojones, le guste o no a la gente.

    Por otro lado, la política expansionista del BCE para cubrir la espiral de gasto público en la que llevan muchos estados (como el nuestro) desde hace una década también produce inflación.

    Esto es lo que pasa cuando no te tomas en serio ciertos problemas y cuando nadie le dice a la población que no se puede uno amarrar eternamente a la teta de la deuda, que tiene consecuencias.

    Además, la mejor política de alivio para la renta disponible (que es lo que nos importa a nivel material) que es la vivienda, está completamente desaparecida del panorama político, y para colmo, como podemos ver en España, la mayoría de la población, a pesar de sufrir los efectos de un mercado disfuncional en primera persona le compran los discursos de chorradas y cantos de sirena a los payasos mesiánicos que ven en la tele.

    Manolo, la culpa es de los márgenes de beneficio y las viviendas vacías. Tú hazme caso. Sí, sí, ya sé que no estoy haciendo nada pero tú vótame en las próximas elecciones que esta vez sí que sí.
  37. #39 Que el márgen qué. Explícate como un adulto funcional, por favor.
  38. #11 hay miles de ejemplos de precios que suben y luego bajan. Por ejemplo, la gasolina, que hace nada bajó a menos de 1 euro.

    Pero hay muchos más: microchips, fruta y verdura, etc.
  39. Descubriendo la pólvora
  40. La inflacción es por culpa del banco central americano, que ha impreso 5 trillones de dólares, obligando al europeo a hacer lo mismo para que el euro no se revalorice demasiado. Inundar el mercado de dinero creado de la nada, a por un número limitado de productos, era fácil de adivinar lo que iba a ocurrir
  41. #26 "Los márgenes" no es algo fijo, depebde del mercado, bien sea por porcentajes o un importe dado. Y no sólo con multinacionales, a Manolo el del bar le pasa igual.

    Si quiere ganar un 20% o 50céntimos con cada Coca Cola, tienen que darse circunstancias como que la competencia cuente también con ese margen, o tener una calidad que lo justifique, si no, los clientes se van a la competencia.

    Pues con una gran empresa pasa igual, VW puede meter un 20% de margen, que si no lo justifica su calidad y la competencia es más barata, la gente se comprará un Peugeot. La diferencia es que Manolo del bar ajusta precios de un día pa otro y VW puede tardar un año en hacerlo o ajustar las líneas de producción para intentar mantener ese beneficio.

    Que por cierto, salvo sectores oligopólicos como las energéticas, pocas empresas se pueden permitir el lujo dr decir cuánto quieren ganar.
  42. #4 Elite extractiva? te refieres a los estados? porque esos si tienen capacidad de extraer lo que quieren. Es mas, todos los años suben los impuestos varias veces
  43. #1 Que ganas de que los comunistas os metais a empresarios en vez de funcionarios, ibais a pagar unos salarios del carajo y dejar el margen de la empresa bajo minimos, para no robar plusvalias de esas
  44. #6 El plusvalor, ese paraíso y pesadilla del capital...
  45. #4 El mayor extractor de renta en España es la vivienda (en el sector privado, también están los impuestos), y la mayor parte es propiedad de particulares o boomers o jubilados. Si le quieres llamar élite llámaselo, pero diría que para la mayoría simplemente es gente que tenía mayor renta disponible y compró cuando la vivienda estaba más asequible en relación a sus salarios.
  46. #6 como inviertes o amortizas deuda sin beneficios?
  47. "empeño de las empresas en mantener los márgenes de beneficio"
    Dirán más bien "aumentar los márgenes de beneficio".
  48. #47 qué ganas que a los imbéciles se os pongan en linea las dos neuronas que no se hablan.
  49. #16 sí, aunque es normal que lo hagas.
  50. La picaresca llevada al alto nivel
  51. #13 "Mientras tanto, los más pobres, al no tener capacidad para ahorrar y por lo tanto invertir, no pueden beneficiarse de este efecto, pagando las consecuencias mediante el deterioro del poder adquisitivo de sus salarios."
    Pues yo creo que es un clavo más en el ataúd.
    Ese dinero fuera de la economía productiva no ayuda a mejorar competitividad y productividad. Aumenta la desigualdad.
  52. #22 Pues depende de la posición de mercado de la empresa. No es lo mismo un bar que Repsol.
  53. #42 Mal ejemplo la gasolina. amigo. Es donde mejor se ve el "efecto pluma". Cuando la materia prima, el barril, sube (o se intuye que podría subir), los precios se incrementan de forma inmediata. Cuando la materia prima baja o desaparece la amenaza, los precios tardan en bajar, lo hacen lentamente y no suelen llegar al nivel anterior.
  54. #34 la crisis asegurada ya la dicto la curva de tipos. La curva se invirtió asi que en unos meses viene la crisis… siempre ha sido asi
    Noticia caliente: “El líder Republicano en el Senado McConnell dice que puede ser necesaria una recesión para aplastar la inflación.”
    Y no olvidéis que la inflación solo le viene bien a quién esta muy endeudado… y no conozco nadie más endeudado que los Estados
  55. #57 pues en la pandemia bajó a plomo, no como una pluma. Y antes de eso llevaba unos años más baja que en años anteriores.

    Pero vamos, que hay más ejemplos, como te he dicho.
  56. #47 Es lo que pienso siempre que sale un Echenique o un Monedero dando lecciones sobre funcionamiento de empresas. Luego claro, le toca hacer de empresario para contratar a alguien que le limpie el culo y le paga en negro, o el otro tiene que declarar x de unas ganancias y monta una SL para tributar menos de ese x.

    Pero con el dinero y las empresas de los demás son super generosos. Lo típico del comunismo de toda la vida.
  57. Dividendos, o se desploma la bolsa o nos desplomamos nosotros.
  58. La noticia se piede resumir en esta gráfica de infarto:  media
  59. #26 >> Y ya lo dijo ese peligroso marxista llamado Adam Smith: influyen más en los precios las ganancias excesivas que los sueldos.

    Me pica la curiosidad. Me puedes facilitar la cita? Porque me imagino lo diría en inglés y no encuentro nada que se le parezca.
  60. #36 Estoy de acuerdo en una parte: en que la inflación es un drama para los ahorradores, y que literalmente, no hay mecanismos sin riesgo para proteger tus ahorros (a diferencia de otras espirales inflacionarias), pero por otra parte, si no subes los salarios estás de igual modo devaluando a la fuerza laboral.
    Lo que no entiendo es porque no tenemos tipos más altos (realmente más altos) para que la inflación se contenga.
  61. #55 Pero es que para aumentar la competitividad y la productividad igual no hace falta más dinero en el mercado, sino menos, o bien que esté mejor distribuido, es decir, que llegue a la gente que realmente produce, y no a los que se aprovechan del Efecto Cantillon.

    Es decir, la culpa no es de los megamillonarios, estos sólo se aprovechan del sistema fiat tal y como está montado. La culpa es del sistema fiat en sí. Mientras haya un emisor de moneda centralizado y que emite nueva masa monetaria a voluntad estamos jodidos.
  62. #45 #37 Es que en su modelo social el trabajador es de una casta inferior al emprendedor y merece todas las penurias propias de su posición. Desde mi punto de vista esta conclusión es válida (la enajenación del trabajo conlleva necesariamente la explotación del hombre por el hombre y a esta no pueden ponerse más que parches) y la única manera de sacudirse de este esquema es mediante la revolución
  63. #26 Adam Smith, el marxista que habla de salario mínimo, un tío maltratado injustamente por la izquierda como pocos.
    ( y tergiversado por otros tb)
  64. #1 Mi margen de ganancia es inferior a la mitad del margen que se lleva el Estado por cada venta mía (21%) así que si la culpa es de los márgenes que empiece el gobierno a bajar los impuestos.

    #26
  65. Y cuántas carreras hay que estudiar para llegar a esa conclusión.....
  66. #2 Cierto, avaricia, egoísmo y engaño del Estado que se lleva mas del doble que mi margen de ganancia, concretamente un 21% de IVA y luego del escaso margen de ganancia que me queda el Estado me vuelve a exprimir otro 50% por mis ganancias IRPF, IBI, etc.
  67. #67 es que se ha desplazado tanto el eje político que Adam Smith hoy por hoy solo está un poquito más a la izquierda que Marx.

    Comprobado con algunos meneameantes "economistas" que les ponías algunas de sus teorías y te dicen progre trasnochado.
  68. #68 Teniendo en cuenta de que para que tu tengas un margen de ganancia de21/2= 10,5 por ciento el estado con su "margen" tiene que pagar policias para que no te asalten tu negocio, jueces para que respeten tus derechos, ingenieros para que construyan calles y carreteras para que clientes y proveedores lleguen a tu negocio, legisladores para que legislen ( no siempre lo hacen ) de modo que los que te suministran servicios básicos como el gas y la electricidad no se aprovechen de su posición monopolistica y se lleven todo tu beneficio, diplomaticos y personal de apoyo que negocia tratados comerciales y exenciones de derechos de aduana etc, etc, etc tu margen es inmensamente más grande que el del "estado", que no es un señor como tú, sino una forma de organizarse desde el neolitico.
  69. #22 Mira, otros perroflautas diciendo lo mismo que el artículo.

    Since the trough of the COVID-19 recession in the second quarter of 2020, overall prices in the NFC sector have risen at an annualized rate of 6.1%—a pronounced acceleration over the 1.8% price growth that characterized the pre-pandemic business cycle of 2007–2019. Strikingly, over half of this increase (53.9%) can be attributed to fatter profit margins, with labor costs contributing less than 8% of this increase.This is not normal.
    www.epi.org/blog/corporate-profits-have-contributed-disproportionately  media
  70. #71 tb hay una falta de contexto enorme. Adam Smith escribe en contra del mercantilismo, por lo que es muy fácil sacarlo de contexto, tanto a propósito como inconscientemente. Uno lee una cita en contra de aranceles y piensa que es una defensa de sacar hasta el último impuesto, y a lo mejor esta hablando en contra de cobrar impuestos por meter mercancía en una ciudad.
    Pero sí, para muchos sería extrema izquierda cuando dice que lo las rentable que puede hacer un estado es cobrar impuestos e invertir ese dinero en educación para que la siguiente generación, mejor formada, cobre y tribute más.
    Para mi " la riqueza de las naciones " es una gran defensa del valor del trabajo. Esta diciendo que el trabajo formado y eficiente es la base de la riqueza, frente a la idea mercantilista de la riqueza. Centrada en acumular materiales y en exportar más de lo que se importa.
  71. #64 porque el crecimiento también es muy débil, y subiendo tipos paralizarás aún más la economía
  72. Y La guerra de Putin? Aunque creo que darle a la máquina del dinero como si no hubiese mañana es lo que crea más inflación que cualquier cosa
  73. #69 ninguna, porque es mentira
  74. Aaaaahhhh, claro, la culpa es de las empresas. Claro, parezco tonto, no es de la política errónea de los bancos centrales, no es culpa de las malas decisiones del gobierno, no es culpa de los cuellos de botella, no es culpa de haber cerrado las nucleares, no es culpa de haber bloqueado los alimentos transgénicos, no es culpa de haber subido el SMI más de un 40% desde el 2018.
    Es culpa de los empresarios avariciosos. IATPC.
  75. De toda la vida los empresarios buscan mantener (y si pueden, aumentar) sus márgenes. No es avaricia, es el mercado. Si puedes subir precios sin vender menos, lo haces. Pero eso no es causa de inflación, porque la competencia pone tope a eso.

    Pero claro, más fácil culpar a los empresarios que al bce q lleva la tira regando los mercados con dinero casigratis...... Y hace mucho tiempo q expertos avisan q eso no podía acabar bien.....
  76. Se nota que los beneficios en las malvadas empresas están disparados porque el valor en bolsa está disparado. Ojalá hubiera algún sitio donde cualquiera pudiera tomar una posición de esa injusticia, comprando trocitos de las empresas para generar un beneficio...


    Ja
  77. #75 con una inflación del 10% un crecimiento del 2%, significa, literalmente que ya estamos paralizados.
    Eso sí, mejor echarle gasolina al fuego y a ver si la cosa se soluciona solo. De camino, los ahorros de todo el mundo al carajo.
  78. Si solo fuese una cuestión de márgenes, la competencia se lo petaría. Muy simplista.
  79. #63 supongo #26 se refiere a
    "In regards to the price of commodities, the rise of wages operates as simple interest does, the rise of profit operates like compound interest."

    También habla de como los que comercian y llevan los negocios se quejan de los sueldos altos pero no dicen nada de los márgenes que tienen y cosas así que sonarian a izquierdas a día de hoy.
  80. Podrían, dice {0x1f602} {0x1f602} {0x1f602}
  81. #72 Muy bien, me has explicado para que sirven los impuestos (o para que deberían servir) pero todo eso ya lo pago sobradamente con el impuesto de sociedades y si no te lo crees ?como me explicas que hay países que me ofrecen absolútamente todo eso pagando el equvalente (o incluso menos) de lo que pago en impuesto de sociedades?, ahora explícame dónde va el dinero restante de lo que también pago con el IVA e IRPF.

    Y por cierto, respecto a lo de que yo tengo un margen inmensamente más grande que el del Estado simplemente no es verdad, de cada 6€ que recibimos en servicios por parte del estado 4€ van en gestión y mantenimiento del propio Estado, no se pero es es un margen mayor que el mío... ¿o te crees que yo no tengo otros gastos de gestión?, los salarios, los alquileres, la luz, la gasolina, las licencias, todo el material y maquinara, los seguros, la seguridad privada y los sistemas de vigilancia que he de pagar porque precisamente el Estado no evita que asalten mi negocio por mucho que tu digas que lo hacen (pero te doy la razón de que sería lo esperable) ah y me olvidaba de los abusivos IBI (otro impuesto)
  82. #3 Sigue subiéndolo, pronto dejarás de tener clientes y acabarás con el problema.
  83. #65 se debe legislar mejor para fomentar el movimiento de dinero y penalizar el acaparamiento. (Menuda quimera)
    Me da un montón de pena saber de millones y millones fe euros que nunca acabaran en una buena idea (aún con el riesgo)
  84. Pero que pedazo de membrillo ha escrito esto, debería de estar cuidando cerdos ó gallinas, cualquier cosa que no entienda las estupideces que se le ocurren
  85. #47 así de bien le fue a todas las cooperativas como Fagor, Eroski, MCC... Ah que no, que seguramente no sirvan como ejemplo de nada porque no siguieron el manual del verdadero cooperativismo
  86. #7 ya te lo corrijo:


    Trabajadores en altos cargos dentro de la empresa haciendo bien su trabajo para garantizar el beneficio de los accionistas a corto plazo, y cuando puedan ejecutar el paquete de acciones que supone un 200% de su salario fijo, venden antes de que caiga la acción a plomo por su gestión cortoplacista y luego sus colegas del MBA o de la Big4 les colocan en otro chiringuito q hacer lo mismo
  87. #70 El IVA a ti ni te va, ni te viene, es un impuesto que paga directamente el consumidor, aunque tú hagas de intermediario y que, además, tú tampoco pagas al estado ya que lo puedes desgravar de todos tus gastos de empresa.

    Respecto a lo demás, no te lo voy a discutir, es tu negocio y tu sabrás que puedes hacer y que no.

    Pero meter el IVA ahí no tiene sentido.

    PD: He sido autónomo en el pasado, nunca tuve ningún problema con el IVA, me jodía mucho más el IRPF.
  88. #85 Y sigues erre que erre diciendo que tú pagas IVA, no mientas, que está muy feo.
  89. #87 Creo que es más fácil y más justo que dejen de imprimir dinero sin ton ni son. La alternativa que es lo que tenemos ahora no funciona.
  90. dividendos...
    no es que no quieran renunciar, es que quieren sostenerlos y se cargan el consumo más y más.
  91. #94 De eso nada, quieren incluso aumentar los dividendos aprovechando la coyuntura. Las primeras alzas ya se produjeron sobre stocks almacenados meses atrás, en cuanto cayó la primera bomba en Ucrania; manteniendo esa base, los precios (y márgenes) no han hecho más que subir. La inflación de segunda y tercera vuelta no parará hasta que todo nos lo hayamos comido enterito la clase trabajadora; tanto las alzas reales de las materias primas como las regulaciones. La única regulación que desincentivaría algo sería gravar enormemente los beneficios obscenos.
  92. #68 De cada venta tuya el estado tiene un margen del 17%, no del 21%. El margen no es un incremento porcentual.

    Para que lo veas más claro: si el IVA fuera del 50%, algo que costase 150€ tendría un IVA incluido de 50€. Y 50€ no son el 50% de 150€, es el 33%.

    Por lo mismo, si una empresa quiere tener un margen sobre el precio de venta del 50% tiene que incrementar los precios un 100%: comprar algo por 30€ y venderlo por 60€, el doble, de forma que del total de lo facturado ese día la mitad sea el margen sobre el precio de venta.
  93. #95 ha sido la máxima de las "escuelas" de negocios de tiempos recientes aumentar el beneficio: vender menos, más caro, ahorrar costes, incluso poniéndose de acuerdo con la competencia: las bolsas de patatas fritas llenas aire, el quitar una oliva de los aviones, los bancos quitándose clientes por cobrar comisiones,...
    los beneficios se han mantenido a pesar de vender menos, menos consumo en cantidad, más en dinero
    bajadas de sueldos de trabajadores, despidos,... que ha provocado que la gente también tenga menos dinero para consumir
    ahora con menos consumo a ver cómo hacen para mantener los dividendos? porque unas cuantas empresas en bolsa caerían un poco si no dieran beneficios (tenemos el ejemplo de DIA cuando dijo el dueño que no iba a repartir dividendos)

    en cuanto a la inflacción pinta muy mal la cosa, porque solo con la gasolina/energía que va a repercutir a la logística, a la producción, a todo. todo va a encarecerse y mucho, porque afecta en varios pasos.
    y en 3 meses que llevamos no han dado un acercamiento para mitigar daños, y también que la inflacción ya venía de antes de la guerra

    el consumo venía tocado, pero ahora la gente tiene cada vez menos y más caro todo... auto-estrangularse, con agravantes como el provocado por la guerra entre rusia y ucrania.

    y a toda actividad el estado poniendo el cazo, esa es otra variable que multiplica la inflacción, pero no se puede aflojar por la cuenta de deuda, y los déficits, que a pesar de la inflacción seguirán, pues esa es otra "escuela" más que generar, es gastar sino malgastar. la reforma de todo el sistema recaudatorio también es algo lógico que todo ponga su parte (empresas), pero para ello no deberían ser tan cercanos a la usura.
  94. #85 ¿De donde sacas que el 67% de lo recaudado en impuestos se gasta en gestión y mantenimiento del propio Estado? Cuidado con creerse los bulos de Bocs.

    En los presupuestos de este año ese gasto es mucho menor del 1%, en concreto del 0,17%. En las CCAA, que también gestionan sus propios impuestos, tampoco va a ser mucho mayor. Decir que dos tercios de lo recaudado se gasta en gestión del propio estado es una barbaridad.

    datosmacro.expansion.com/estado/presupuestos/espana
  95. #83 >> "In regards to the price of commodities, the rise of wages operates as simple interest does, the rise of profit operates like compound interest."

    Gracias. He encontrado la cita completa en
    www.marxists.org/reference/archive/smith-adam/works/wealth-of-nations/

    En mi opinión está tergiversada y sacada de contexto.
    No voy a entrar a fondo pero en resumen viene a decir que hay elementos que suman al coste y elementos que multiplican.
    Si fabrico un producto que lleva cuatro piezas el coste de los materiales es la suma de las cuatro y si una sube 1 euro entonces el coste sube en un euro.
    Otros factores como margen de beneficio, costes financieros, almacenamiento, impuestos son multiplicativos por lo que multiplican en cadena y funcionan como el interés compuesto. No dice que sean mayores ni menores ni hace juicio de valor, solo explica como funcionan. cualquier otra conclusión es tergiversar el sentido de la cita.
  96. #91 ¿Que el IVA ni me va ni me viene? Pero si el IVA el principal factor en encarecer tanto el producto final que llega al consumidor provocando que tengamos que trabajar con márgenes de risa.

    Como se nota que no has trabajado con márgenes pequeños en tu vida, normal que digas que te jodía mas el IRPF

    Por cierto, si eras autónomo es IVA + equivalencia en ese caso 26'2%
«12
comentarios cerrados

menéame