Actualidad y sociedad
25 meneos
71 clics

Más de 24.000 gallegos se convertirán en grandes tenedores de vivienda con la nueva ley » Galicia

Con 10 inmuebles o con cinco ubicados en zonas tensionadas, aquellas donde los precios se elevaron hasta tres puntos por encima del IPC o los gastos de alquiler o hipoteca suponen más del 30% de la renta de los hogares. La Xunta ha asegurado que no declarará zona tensionada alguna en Galicia, aunque desde el Ejecutivo de Pedro Sánchez han enviado varios mensajes advirtiendo a las comunidades gobernadas por el PP que la Ley de Vivienda tiene que aplicarse.En Galicia hay 170.000 hogares viviendo de alquiler y más de un millón de propietarios.

| etiquetas: galicia , ley de vivienda , xunta
  1. Pues enhorabuena. Ya me gustaría a mi ser uno de esos 24.000.
  2. En mi entorno la gente tiene entre 1 y 0 viviendas. Tener 10 viviendas para especular con su precio y vivir de un producto de primera necesidad es lo que nos ha llevado a esta situación. No se tenia que haber permitido nunca especular con los bienes de primera necesidad.
  3. No es que "se convertirán", es que lo son.
  4. La verdad es que van a tener que tener un poco de cuidado con esto, supongo que tener el 8% de una casa de aldea medio en ruinas no cuenta.
  5. 24.000 de 1.000.000 de propietarios. Si no quieren pagar que vendan unas cuantas casas. :-P
  6. Lo que viene siendo caciquismo de toda la vida... 24.000 Gallegos de los 2.4 millones (1%) entrarían en grandes tenedores, pero leyendo la noticia más de 60.000 gallegos tienen 5 o más viviendas...
  7. Más de 24.000

    Sólo 24000 de 2,7millones, no se nota en que grupo está el dueño del periódico :roll:
  8. Las mejores langostas en Galicia, de toda la vida.
  9. #2 el que te vende el pan vive de un producto de primera necesidad
  10. #9 Siempre escuché que el precio está regulado aunque viendo los precios dispares no sé muy bien como es el sistema.
  11. #9 ¿Y? ¿Tienes donde elegir precio? ¿Es como la vivienda donde solo hay caro y mas caro?

    Vivir si, especular no.
  12. #7 En el grupo de los del cubata en la mano.
  13. #4 de ahí la coletilla “en zonas tensionadas”

    Edito: si alguien no tiene (al menos) 5 viviendas en la misma zona tensionada, la nueva categorización de gran tenedor no le afecta. Así que el caso de la vivienda medio en ruinas, efectivamente, no cuenta.
  14. #1 te gustaria ser especulador! :-O
  15. #9 Pues, si mañana empieza a subir a un precio que impida la vida de la gente, se tendrá que regular.
  16. #10 El precio del pan no está regulado. Ni el de la leche o los huevos. Ni el de la fruta y la verdura. Tampoco el precio de los zapatos, o el de las camisas, o el de las bragas.

    Malditos especuladores de mierda, qué panda de hijosdeputa son los que se lucran vendiendo productos de primerísima necesidad a la gente que los necesita.

    #2
  17. #2 Parece que tener 10 viviendas es algo que todo el mundo pudo hacer pero los que no las tienen es por que especular no era su rollo. Si los Ayuntamientos no hubiesen basado su financiación en los ultimos 40 años en pelotazos inmobiliarios con su suelo, la vivienda no seria un producto de inversion... Si los Ayuntamientos se hubieran dedicado a recalificar y vender suelo a precio normal, pues.. no estariamos como estamos...
  18. #11 Hombre, no compares el proceso de construcción de una vivienda con el de fabricación de unos zapatos o del pan.

    Pero en proporción, el beneficio que el panadero saca de venderte la barra de pan, o el fabricante de los zapatos, es inmensamente mayor que el constructor al venderte la casa.
  19. #5 La venderá a quien pueda pagarla; quien no pueda pagarla seguirá con el mismo problema.
  20. #15 El problema está en que si al panadero le suben el precio de la harina o de los potingues que eche al pan, tendrá que subir el precio.
    Y, como siempre, el que paga es el consumidor final. Si al panadero, por seguir con el ejemplo, le obligan a vender a un precio máximo, lo que hará será bajar la calidad de la harina, o añadir polvos de talco o tiza molida.
    :troll:
    Y entonces le obligarían a usar una determinada calidad de harina....

    Y así acabaríamos con un mercado totalmente intervenido.
  21. La gente ha construido casas y luego le fue añadiendo un par de pisos con el tiempo para los hijos, luego los acaba alquilando en verano, les saca 8000 euros a cada uno y ya no los alquila más, después también heredan propiedades y se pueden juntar con 5 o seis fácilmente, en Ourense una casa fuera de zona urbana puede costar 30000 euros y nadie la quiere
  22. #18 ¿Pero si no he metido el tema del pan yo? Sigue el hilo.

    Ademas aqui no se habla de construtores, se habla de especuladores que tienen acumulación de vivienda.
  23. #17 Ley del suelo Aznar del año... ¿2004? PP, siempre creando problemas.
  24. #22 Y tú lee mi comentario.... Lo del pan ha sido otro, y te he incluido para el tema de especuladores.
  25. Pues nada, si tanto les preocupa tener que pagar impuestos por poseer tantas casas QUE LAS VENDAN
  26. #20 "Y así acabaríamos con un mercado totalmente intervenido."
    Pues yo no se a que esperamos.
  27. #9 El panadero aporta muchísimo valor a las materias con las que especula. Y un casero también puede hacerlo pero dudo que esos propietarios de 10 o mas viviendas se pongan el mono para ir a arreglar la cisterna rota de algún inquilino.
  28. #23 no soy un experto, ya pasaba antes creo yo.
  29. #26 Es una manera de verlo. Precios fijos y obligatorios en todos los sectores y salario único, fijo y obligatorio, cualquiera que sea el trabajo.
  30. #24 Ok. Habia entendido mal.
  31. #30 No pasa nada. Ocurre a menudo cuando queremos hablar con dos o siete a la vez.
  32. #25 Para no repetirme: #19
  33. #14 No, me gustaría ser rico xD
  34. #28 Si, pasaba desde antes, desde que existe el PP han creado problemas donde no los habia.
  35. #21 En mi ciudad, ocurre lo mismo. Incluso en zona urbana.

    Pero nadie las quiere porque están que se caen a cachos, están en barrios marginales, y en edificios que van a ser derruidos. Por eso nadie quiere comprarlos, ni siquiera para vivir.
  36. #29 No me parece que todos los trabajos puedan tener el mismo sueldo porque no todos tienen los mismos requisitos ni requieren el mismo esfuerzo.
  37. #33 exacto ese es el problema que lo inmobiliario es una industria, oficializada por muchos ayuntamientos con su manera de proceder con el suelo...
  38. #36 Lo mismo con el precio de los productos. No veo porqué no haya que intervenir totalmente los salarios. Por ley, sueldo único.

    Ah, que a los ingenieros, por ejemplo, les tocaría los cojones cobrar lo mismo que un bedel de escuela... O un juez lo mismo que un teleoperador de telefónica.

    Si imponemos un precio único para camisas, pan, leche.... y todo lo demás, no tiene sentido que unos ganen más que otros. Estaríamos facilitando que unos pudieran ahorrar más que otros y con ese exceso poder acaparar más bienes y servicios para especular con ellos, en caso de que hubiera una crisis con carestía de productos. ¿No?
  39. #16 Igual, el impacto del gasto en esos productos hace que nos afecte de una forma diferente tener que comprar bragas y pagar el alquiler.
  40. #20 Que el mercado está intervenido está más claro que el agua, quién lo interviene es el problema.
  41. #4 ¿Cuántas casas en ruinas, o no, en un pueblo puede tener alguien "normal"? Defino normal como alguien que tiene un curro y cobra un salario, o alguien con una pequeña empresa de la que vive.
  42. #38 En realidad sabía que ibas a salir por ahí :hug:
    Yo no he dicho nada de un precio único para las cosas tampoco. Precio regulado y precio único no es lo mismo.
    Por ejemplo, en vivienda, un precio regulado puede depender de los metros cuadrados y la localización, pero evitando que alguien se vea con derecho a cobrarte 800€ al mes por un zulo de 15 metros cuadrados por muy en el centro de una capital que esté.
  43. #37 De ahí mi comentario. La noticia lo dice como algo negativo. Por eso decía yo que ya me gustaría que me afectara a mí. Vamos, que iba con sarcasmo.
  44. #16 ok. Cuando llegue el acaparador al mercado del pan y compre a primera hora en la panadería todas las barras para después venderlas a 50€la barra, habrá que regular ese mercado también.
  45. #27 supongo que pagaran a otro para que lo haga, dando trabajo y repartiendo riqueza. tu como lo harias?
  46. #7 0.9 % de la población
  47. #20 si le obligan a vender a un precio fijado se decreta que un kilo de pan pesa 800gr, se vende al mismo precio y aqui no pasa nada.
  48. #21 Será muy fácil, pero son menos del 1% de la población los afectados. Así que yo diría que son... los mismos de siempre. Tú igual tienes amigos "top".
  49. #9 ¿El pan es un producto de primera necesidad? entonces la gente que no come pan, no puede realizar su vida de forma normal.
    Creo que no es comparable el pan con la vivienda.
    Si me dices la harina de la que salen muchos alimentos ok
    Pero cuando 4 empresas tengan el control de todo el pan, y esté pase de 45cent la barra a 8 euros en menos de 10 años hablamos de comparaciones.
  50. #49 pero entonces donde quedan los celiacos?

    no te gusta el pan? alimentacion en general, que te lleva un año subiendo precios y no te ha descontado el iva cuando se lo quitaron.

    esforzarse por no entender el mensaje e irse a mirar tanto la palabra usada es un poco de asperger, no?
  51. #11 El sueldo medio en S.Compostela es de 970 euros, ahora mismo en el municipio hay menos de 250 viviendas en alquiler, una vivienda de 2 habitaciones puede llegar a los 1300 euros, viviendas que hace 10 años estaban en 500 euros ahora te llegan a 1500, hace 10 años si no podías vivir en Compostela te ibas a Milladoiro que está a 7 km, hace 10 años no había problema, 200 euros casa con 2 habitaciones, la semana pasada un colega alquiló una habitación por 300 euros.
    Y aún hay gente que dice que el mercado se regula solo, con las patatillas sí, bolsa a 1 euro, vendes 1000, a 1.25 vendes 970, a 1,50, vendes, 700 a 2 vendes 400, a 2.50 vendes 50, ,, no nos sale nada rentable, lo mejor es 1,46.. Pero con la vivienda no, porque la gente tiene que vivir sí o sí, lo que se gasta de más en vivienda no se gasta en otras cosas, y eso significa que el resto de negocios se va a la mierda..
    Lo que no sé es por qué el gobierno, con la cantidad de terreno que tiene no se pone a construir, cuantos obreros hay en el paro, hay tienes mano de obra, cuantas empresas de construcción deben dinero hacienda, ahí tienen materiales más baratos, ente que el suelo es gratis la mano de obra antes pagabas paro o ayudas ahora sueldos, y los materiales más barato, podría construir vivienda sin problema, y obligaría a bajar precio.
  52. #45 Dando trabajo y repartiendo riqueza mis cojones.

    Esto es de primero de economía, las familias tienen ingresos, de esos ingresos sale la renta disponible, que es importante porque o va destinada a consumo o va a ahorro.

    Si ocupas esa renta disponible en pagar el alquiler, ni hay consumo, ni hay ahorro y lo que se está repartiendo es miseria y hambre para todo el sistema.

    Por cuatro aprovechados hijos de puta que han encontrado un chollo, las familias no tienen dinero para consumir ni invertir.
  53. #15 Ahh que no lo está ya, en mi municipio con un sueldo medio de 970 euros, pisos de 2 habitaciones que no te depriman verlos te cuestan 1200 euros. La gente se larga de la ciudad, y los espaculadores de las ciudades de al lado que antes alquilaban por 200 euros ahora no bajan de 800, que ehh es menos que 1200..
    Se tendría que regular, expropiar y construir, que la vivienda puede perfectamente arruinar todo un país, que ya te pueden ir bien las cosas en macroeconomica, que si la gente se gasta el 60% de sus ingresos solo en vivienda, no consume más cosas, y el bar de la esquina cierra..
  54. #53 Hablaba del precio del pan :shit:
    La vivienda hace mucho que supero el precio en el que impide a la gente vivir. No me has entendido.
    Justo lo que estás diciendo es lo que defiendo.
  55. #45 No especulando con un bien de primera necesidad, ni haciendo que las familias se dejen el 60% de sus ingresos en vivienda.. Que me hace mucha gracia, Mi suegra tiene amigas de esas viudas con 7 u 8 pisos y 3 o 4 locales, ellas encantadas, lo que hace 10 años lo alquilaban en 400 ahora lo alquilan en 1200 sin haber hecho la mínima obra. Pero con los locales tienen problemas, pues el de bar lo cierra dice que no llega, ains, y la de la tienda de ropa y la librería me han dicho que si no mejora en 2 meses cierran, que desastre de país, donde vamos a parar, hace 10 años los locales los tenía alquilados sin problema. Claro señora, como son todas como tú y sangran a los ciudadanos, nadie va al bar ni compra libros ni ropa, tienen que pagar el alquiler.
  56. #35 nadie quiere comprarlas, o nadie quiere comprarlas por lo que piden?
  57. #56 Un poco de las dos cosas. Están cochambrosas, necesitas gastar cuatro veces más de lo que te cuesta comprarlas en arreglarlas decentemente para entrar a vivir y están en una zona muy marginal.
  58. Malditos grandes tenedores!  media
  59. #48 no sé de donde eres, pero en Galicia pasa bastante, cosa de pasarse la vida en fuera emigrado por esos mares y tierras de dios, luego cuando vuelven hacienda ya está esperando a ver que les saca
  60. #2 si te quieres ir a Ourense la vivienda vale menos que un coche pequeño , www.youtube.com/watch?v=KYlt1XSLC0I
  61. #52 con lo grande que es el pais, la cantidad de pisos alquilados y las pocas zonas tensionadas que hay, no descartes que el problema no sea tan grande. la gente ya se habria mudado. no todos los caseros son el fondo buitre del regalo de ana botella.
  62. #51 yo tengo la teoría de que ningún gobierno va a construir vivienda masivamente. Y yo creo que la razón de esto es que en España un porcentaje altísimo de la población es propietaria de al menos una casa, y la construcción de miles o cientos de miles de viviendas supondría una devaluación de estas viviendas. Lo cual sería atacar al ahorro de millones de personas.
  63. #62 Bueno punto de vista pero no creo que sea así, la mayoría de la gente tiene una sola casa, y es la que usa para vivir, que valga 10 o 100 realmente le da igual, porque vive en ella no la va a vender y si la vende necesita otra casa. En cambio si una familia se deja el 60% de sus ingresos en vivienda repercute y mucho en la economía nacional, primero porque llegará un punto en el que solo los grandes fondos extranjeros podrán comprar casas, y gran parte ese 60% de ingresos es esfumará fuera de España y por otro lado, el 40% de ingresos restantes lo usarás para comer y un mes ropa al otro arreglar el coche, pero poco más... y así es como la economía de un país poco a poco se va a la mierda.
comentarios cerrados

menéame