Actualidad y sociedad
46 meneos
70 clics

El Ministerio exime de la evaluación ambiental a los proyectos de renovables en zonas no protegidas

En el último Consejo de Ministros del año, y en medio de un profuso decreto de medidas anticrisis, el Gobierno aprobó esta semana la flexibilización de las exigencias ambientales para la instalación de plantas de energía renovable. Se da luz verde a la implantación de cualquier proyecto, independientemente de su tamaño y potencia, sin la tradicional evaluación de impacto ambiental. También las líneas eléctricas de alta tensión con una longitud inferior a 15 km

| etiquetas: consejo de ministros , impacto ambiental , renovables , líneas mat
  1. Esto no se puede vender como positivo de ninguna manera. A no ser que sea un gol que me está intentando colar heraldo.es. No tengo referencias sobre este periódico.
  2. Y quién va a velar para que no se cometan barbaridades? Entiendo que hay que agilizar los procesos, y no me he leído el decreto,pero cuidado con las prisas y la manga ancha, que pueden cometerse barbaridades
  3. #2 Se cometerán. Cuando esté el destrozo hecho ya habrá tiempo de recalificarlo. Esto nos muestra, o bien la situación tan desesperada en la que estamos en relación a la energía y el desabastecimiento estructural de combustibles fósiles, o bien el ansia por volver a especular con el territorio. Los mismos destrozos que se hicieron en la costa a partir de los años 60-70 pero ahora también en el interior.
  4. Menudo desproposito, joder, vamos a ver cada salvajada...
  5. #1 Quiero pensar que se ha omitido algo.

    Algo parecido en Portugal:

    www.pv-magazine.es/2022/12/09/portugal-elimina-la-evaluacion-ambiental

    100 hectáreas no es poco...
  6. Toda la naturaleza debe estar protegida, a ver si lo entendemos
  7. #1 Muy, muy del PP, y anti-podemos a muerte.
  8. #1 heraldo es MUY conservador, claramente orientado a la derecha y con simpatías por PP y VOX claras no, cristalinas.

    Aún así su antiguo presidente (bueno, porque no sé si sigue) estuvo metido en el ayuntamiento de zaragoza cuando estaba Belloch (que era del PSOE)

    Dejémoslo en que son altamente conservadores y que tienen muchas amistades políticas entre todos los partidos centralistas que apoyan que nada cambie.

    Sus garras no solo se afianzan en la prensa, sino que el grupo heraldo está metido en empresas IT y otras movidas.

    CC #8
  9. #7 excepto la naturaleza humana, de esa necesitamos protección.
  10. me imagino que detras de esto hay pelotazo y la necesidad de instalar mas potencia electrica sea como sea.
  11. #10 es mala educación. El dinero nos ha alejado de la naturaleza.
  12. #1 #5 #6 #8 #9 La referencia la tienes en el BOE escondida en un RD sobre medidas de apoyo por la guerra de Ucrania y para los afectados por el volcan de la Palma.
    Tras una exposición de motivos larguísima de todo lo que incluye el decreto lee el art 22 y 23
    www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2022-22685
    Desaparece tradicional evaluación de impacto ambiental para los proyectos fuera de Natura 2000 y sólo tienen que presentar un resumen de afección o no afección a Red Naruta, especies protegidas, vertidos y poco más.
    Y su procedimiento abreviado.
  13. #1 míralo en el BOE correspondiente, el día de los inocentes art. 22 y 23 ahí escondidito. Te lo dejo en formato hilo twitter que fue donde lo vi yo y me miré el BOE y me putée twitter.com/LeonAsociacion/status/1608038488628133888
  14. #11 Ya empezamos con el pelotazo.
    Si el Messi gana 1000 millones no pasa nada, si el de Mercadona arruina a 100 proveedores no pasa nada, si el Santander te cobra por ir a mear no pasa nada, si el Estado se gasta una millonada en hacer las radiales sin tráfico de Madrid no pasa nada, si un mosso d'escuadra gana 3500 euros no pasa nada, si el tribunal constitucional ((que no sirve para nada), está con interinos cinco años, no pasa nada. Si el Banco de España tiene 3000 nóminas de 70.000 euros, no pasa nada, si el Congreso de los diputados tiene más de 100 conserjes o como se llame, no pasa nada. Si el kilo de mandarinas en origen se paga a 10 céntimos, no pasa nada. Pero ojo que alguien en el medio rural quiera poner algo que molesta a los urbanitas amantes del "Campo".
    La inmensa mayoría de la población del mundo rural quiere aerogeneradores, placas solares, granjas, fábricas, empresas, carreteras, hoteles, ....Vosotros queréis el campo para vosotros, pero gratis.
  15. #9 Lambanistas :shit:
  16. #15 Me has recordado a As Bestas.
  17. #13 Pues después de lo que pasó esta última subasta de las renovables y que nos jugamos una pasta con los fondos Next Generation lo veo lógico. Hacer un informe completo de impacto ambiental en zonas no protegidas (monte común y corriente) para poner unos molinos o unos paneles es matar moscas a cañonazos. Demostrar que NO se va a perjudicar al medio es bastante complejo.

    Caso verídico. Pueblo de 5000hab con el mayor (o el 2° mayor) ratio de niños de España. Los chavales hace años que se tienen que ir en autobús a pueblos a 20km porque no hay plazas suficientes. El terreno que se elige es una finca, rústica, que linda con terreno urbano. Para recalificarla hace falta el informe de impacto ambiental, pues bien, 4 años tardaron, y lo peor es que una vez aprobado alguien a quien no le gusta ahí el colegio ha ido a poner una queja por alegando defectos en el informe de impacto ambiental al Justicia (una especie de defensor del pueblo pero con poder) y hasta que este no resuelva el proyecto queda paralizado (1 año va ya).

    Ejemplo.

    www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.j

    #3
  18. #16 Lamban es más pepero que mucho del PP

    ¿Sabes cuáles son las CCAA que han aprovechado lMV para desmontar su sistema de ayudas? Pues si, las que estas pensando. Madrid, CyL, Castilla La Mancha y Aragón.
  19. #18 Cometes un error, no nos jugamos ninguna pasta de los fondos Next Generation.
    Las subastas no eran de subvenciones, sino de potencia instalada con precio mínimo garantizado de generación, las mismas que se llevan haciendo desde 2016.
  20. La justificación de la medida en la exposiciin de motivos:

    En el contexto actual de precios de la energía, y dada la necesidad urgente de reducir la dependencia europea del exterior, se han venido adoptando medidas para acelerar el despliegue de fuentes de energía renovables a corto plazo. Resulta necesario reforzar el proceso de despliegue acelerado de estas fuentes de energía renovable mediante la simplificación administrativa, como ha venido acordando la Unión Europea en esta materia, a partir de la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones «REPowerEU: Acción conjunta para una energía más asequible, segura y sostenible» [COM(2022) 108 final].

    En concreto, la Recomendación (UE) 2022/822, de la Comisión, de 18 de mayo, sobre la aceleración de los procedimientos de concesión de permisos para los proyectos de energías renovables y la facilitación de los contratos de compra de electricidad, ha facilitado la previsión de equilibrio entre las necesidades de protección medioambiental y la aceleración del despliegue de estos proyectos.

    Las conclusiones del Consejo Europeo de 20 y 21 de octubre de 2022, propusieron que la simplificación de los procedimientos de autorización se realizase por la vía rápida, con el fin de acelerar el despliegue de energías renovables y de redes, incluso mediante medidas de emergencia.

    En cumplimiento de esta política, el Consejo de Ministros de Energía del 19 de diciembre de 2022, acordó la aprobación del Reglamento del Consejo, por el que se establece un marco para acelerar el despliegue de las energías renovables, sobre la base jurídica del su artículo 122.1 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Además, tras la reunión del Consejo de Ministros de Energía de 27 de junio, el 19 de diciembre de 2022 también aprobó las orientaciones generales sobre dos propuestas legislativas del paquete de medidas «Objetivo 55» que abordan los aspectos energéticos de la transición climática de la UE: la Directiva sobre fuentes de energía renovables y la Directiva de eficiencia energética, a fin de que los Estados miembros puedan crear «zonas propicias» específicas para las energías renovables con procesos de concesión de autorizaciones más simples y cortos en zonas con menor riesgo medioambiental y se consiga el objetivo de una cuota de energía procedente de fuentes de energía renovables en el consumo final bruto de energía de…   » ver todo el comentario
comentarios cerrados

menéame