Actualidad y sociedad
28 meneos
142 clics

El Ministerio de Justicia y el software propietario

Para averiguar cuánto gastaba la administración de justicia en innecesario software propietario he buceado en los presupuestos generales del estado sin hallar partida en ellos en la que se detallen con claridad los gastos en licencias de software que soporta nuestra administración de justicia. Sé que los funcionarios usan Word (y debo presumir que no es software pirata) y sé que los sistemas de gestión procesal usan bases de datos Oracle por cuya renovación de licencias este año se han pagado entre 171.415,47 y 207.412,72 euros.

| etiquetas: ministerio , justicia , software , propietario , libre , lexnet
  1. Y no sigo por hoy, al uso inconveniente de programas de software propietario se une la existencia de, al menos, ocho programas de gestión diferentes en las diversas comunidades autónomas cuya falta de compatibilidad ya ha dado algún disgusto que prefiero no recordar; todo lo cual indica que no existe una visión estratégica global de lo que ha de ser el uso de las nuevas tecnologías en la administración de justicia. A destripar un poquito la historia de los Minervas, Minervas-NOJ, Cicerones, Justicias.cat y Justicias.bat así como a los unifaces y demás softwares que fatigan la vida judicial dedicaremos otro día.
  2. Aunque la tecnología puede ser una cuestión primordial en muchos asuntos públicos, los factores no técnicos son los primeros al tomar decisiones políticas en cuestiones tecnológicas.
  3. ¿os parece si en lugar de "propietario" usamos "privativo" que es el término correcto?

    A ver, yo soy el propietario de mi perro. Mi perro es de mi propiedad, privativo.

    Mi perro no es propietario por ser mío.
  4. #3 Tienes razón, pero es el título que le puso el autor. Es un juez y aunque se entera más que sus compis, aún comete errores de ese tipo :-)
  5. Creo que estais muy equivocados. En un entorno productivo SIEMPRE el software tiene que estar respaldado por una empresa para evitar pérdidas de servicio y en resumidas cuentas de dinero.

    No voy a confiar un entorno productivo en un software completamente libre dado que no tengo un soporte completo (como puede ser el caso de Centos, ubuntu server.... Pero si se lo confiaré a RED HAT y a SUSE (que tambien son linux) Pero en los que se paga el acceso al repositorio y el soporte.

    No voy a confiar en almacenar mi base de datos en mysql pero si en oracle, dado que si pasara algo podria abrir un caso de soporte, o incluso tener soluciones al gran problema de upgrades....etc...


    El mayor problema que vemos es que una aplicación no funciona en linux porque es "privativa" lo que no sabeis es todo lo que hay por debajo y se nos llena la boca que si se usara software libre esto no pasa.....Pero es que el uso de linux empresarial siempre es de pago porque se paga el soporte o el acceso a los repositorios (y hablo de linux no de unix, porque por ejemplo AIX de IBM tiene su propia forma de tarificación)
  6. Parte, que una aplicación esté programada para sólo uso en windows no significa que todo lo que exista detrás esté en windows.

    Anda que no vi apaches en ubuntu server que sólo funcionaban en Internet explorer!!!

    Tenemos que diferenciar el producto final que se sirve al cliente con el producto empresarial. Uno es mas responsabilidad de los desarrolladores de software y otros es mas responsabilidad de los administradores de sistemas.
  7. #5 Pero es que no hay ningún problema es usar software libre y pagar a una empresa para que nos dé soporte. Como dices, es lo que hacen RedHat y Suse, entre muchos otros. Hasta hay empresas que te dan soporte para MySQL, o casi lo que te apetezca.
  8. #7 No digo en ningún momento que exista problemas (a mi Linux es el que me da de comer :->)

    El problema es cuando se habla de software libre y pensamos que tiene de gasto 0. Y evidentemente no es asi. Realmente los puesto de trabajo, lo normal que sean windows y te puedo asegurar que microsoft hace buenos descuentos de licencias de bloque para ello. Para mi, creo que es mejor que los puestos de trabajo sean windows ya que es el más genérico y que más gente conoce y mas fácil para desplegar gpos, integrarlo en dominio....etc (luego ya podemos hablar de unidades samba y demas) Pero sinceramente, donde se va el dinero no es ahí.

    Y en el mismo contexto, es normal que las aplicaciones se programen para windows por este motivo, para ahorrar costes en el desarrollo sólo haciendo que la aplicación funcione sólo para windows. (que siempre podrás usar wine, o play on linux....)


    Yo soy pro linux, pero sabiendo donde implantarlo. Y os puedo asegurar en este caso (el Ministerio de Justicia) se aplica la política de sistema base linux.
  9. #8 Pues yo diría lo contrario :-). Las estaciones de los usuarios son lo más fácil de migrar, porque hoy día casi todas las aplicaciones son web, los escritorios y carpetas son básicamente idénticos (igual hay más diferencia entre un Windows 7 y un Windows 8 que entre un Windows y una Ubuntu) y tienes suites ofimáticas excelentes que cumplen de sobra. La integración en dominios y demás tampoco es ningún problema, diría que hay bastante más "historia" de uso corporativo de UNIX que de Windows, y está todo más que resuelto.

    Donde está el lío es, justamente, si quieres migrar algo en los servidores. Supongamos que queremos migrar un tinglado basado en Oracle para ahorrarnos esos chopocientos mil euros al año. Hay que migrar la base de datos, lo cual conlleva seguro adaptar la aplicación, que si estamos hablando de algo gordo tipo juzgados, hospitales o similar, es un contrato con muchos ceros. Y, por supuesto, por muy libre que sea lo que pongas vas a necesitar soporte 24h de alguien, porque estamos hablando de cosas bastante críticas, por lo que al final, migrar a ese software libre tan "barato" igual te cuesta lo que esas licencias de Oracle durante 10 años, por no hablar de todos los sobresaltos que tendrás durante el proceso.

    Otra cosa es que vayas a montar algo nuevo, y en ese caso sí que te puedes ahorrar pasta (aunque menos de la que se dice) por tirar por tecnologías libres, por no hablar del resto de beneficios no económicos. Pero migrar las cosas existentes no es moco de pavo, y eso de "lo que habría que hacer es pasarlo todo a software libre" vale como conversación para el bar, pero en la práctica es mucho más complejo y hay que ir muy poco a poco.
  10. #9 No jodas, soy completamente pro linux y pro GNU, pero creo que hay que tener a veces 2 dedos de frente.

    Imagina una persona de 50 años que trabaja con un ordenador porque se lo mandan. Que no tiene interés en aprender y que sólo se siente seguro usando lo mismo que usó desde que el pusieron el ordenador. Ya hay bastantes casos de lugares que vuelven a microsoft por la tozudez de los usuarios finales y lo digo por experiencia.

    Otro caso personal, con respecto a migración a linux: en mi familia instalé un linux mint con mate tratando de dejarlo lo mas parecido a windows para que el traspaso no fuera tan doloroso. Pues al final me tocó volver a windows por pequeñas tonterías como puede ser que todo parta de / en vez de c:

    Luego, a nivel servidores, en casi todos los lugares donde trabajé, se usa linux con ddbb oracle y luego ya el tema de servidores de aplicaciones o de servidores web ya es a gusto del consumidor. Pero todas tienen el comun denominador de Linux o unix + oracle. A mi pensar es lo mas productivo y estable. Y ni me pensaría en hacer un proyecto de migración a otro entorno.


    Como te digo, si fuera el responsable de una gran empresa, no permitiría tener sistemas con el único soporte de una comunidad. (que puedes tener a un experto, si, pero no es lo mismo)

    Hay que entender, que todo se resumen en dinero y que un sistema caido no da dinero, como un avión en el taller tampoco produce dinero (me acordé del programa este del aeropuerto de Dubai)
  11. #9 Lo que quiero dejar claro es que no por usar linux todo va a ser coste 0. Todo tiene sus pros y sus contras. Claro que usar windows tiene muchisimos mas contras. Pero a veces la ocasión lo requiere.
  12. #10 Si a un trabajador le cambian el sistema y no sabe usarlo, hay que formarle en el nuevo. Y da igual si ese nuevo es un linux, o es que han pasado de Windows XP a Windows 10 y no hay nada en el mismo sitio. De hecho, he trabajado muchos años en la administración, y el cambio más traumático que recuerdo fue cuando pasaron del Office 95 al 2007 (que cambiaba toda la estructura de menús y los ponía en la barra de herramientas). Ahí sí que casi hubo motín general, hasta que se hicieron los cursos y la gente se acostumbró. Y, dicho sea de paso, hasta que se migró a OpenOffice, que era mucho más parecido a lo antiguo :-). Si en una empresa migran de un sistema a otro y no tienen en cuenta la formación de los usuarios, es que no han hecho bien los números.

    Y en casa yo hace muchos años que tengo linux exclusivamente, y sin mayores problemas con los "no informáticos". El firefox es el firefox y dentro de él todo funciona igual, y como todo el mundo guarda las cosas en Documentos/Imágenes/etc., pues al final es lo mismo y ni falta hace saber donde esta c: ni cosas así. De todas formas cada caso es un mundo y si, por ejemplo, a alguien le da por jugar, está claro que la cosa se complica más.

    Por lo demás, totalmente de acuerdo: no puedes depender de la comunidad cuando estás haciendo algo crítico. Para eso están las empresas de soporte, que al final cobran parecido independientemente de si lo que tienes es libre o privativo. Por eso hay que hacer los números bien, y tener siempre presente que no todo es la economía, el software libre tiene más beneficios que los puramente monetarios.
  13. #12 Si un usuario migra de xp a 7 es mas intuitivo que si le migras de xp a gnome 3 no crees?? :-D

    Yo tambien trabajé en la administración unos cuantos años, de hecho, en esta que se comenta. Por eso me sonó raro lo que decian de que no se usaba software libre
comentarios cerrados

menéame