Actualidad y sociedad
12 meneos
49 clics

¿Por qué mucha gente decide dejar su trabajo en los primeros seis meses? (ENG)

El informe detalla la respuesta: muchos empleados se van porque se sienten abrumados, subestimados y poco valorados en la compañía. Otros aportan razones como la escasa diversión, un trabajo diferente al esperado a mentalidad de la compañía. En este contexto, la mayoría de las personas que abandonan sus empleos temprano se encontraban en posiciones de nivel de entrada (43%) o de nivel intermedio (38%).

| etiquetas: trabajo , laboral , baja
  1. Porque son millenials, y el empleo no se puede pedir por Amazon...
  2. Porque la empresa no paga o porque lo acordado en las entrevistas no se ajusta a la realidad. Hablo de propia experiencia.
  3. Secundo lo que dice #2. Hay un empresario por ahí que aún me debe dinero de mis primeros trabajos. Y la responsable de recursos humanos de cierta compañía de seguros me mintió con todo descaro cuando entré a trabajar allí.
  4. Todo lo que acuerdes con la empresa y no esté firmado, curiosamente no se cumple.

    A veces no cumplen ni lo firmado.

    "Quieres decir que los RRHH mienten?"

    Así es, les pagan por mentirte al contratarte y por despedirte cuando toque.

    Si amigo, el RRHH es el máximo depredador de la empresa, un puesto que todos los trepas desean.
  5. #4 Después de haber trabajado un año en un puesto de seleccionadora de RRHH ya te digo que no son depredadores o no los más depredadores.

    La explotación capitalista funciona igual para todo el mundo: te piden seleccionar unos perfiles y seleccionas esos perfiles. Igual quien te ha pedido esos perfiles en realidad quiere a la gente para una cosa y luego para otra. Tuve suerte en mis primeros seis meses, pues al tener formación técnica me pusieron a reclutar perfiles TI de cierto alto nivel, con salarios generosos. Además si veía que el candidato no valía para el puesto pero valía para otra vacante tenía el conocimiento adecuado para identificarlo.

    El problema es que los RRHH se han industrializado. Igual que hay empresas que tienen a técnicos de sistemas junior para reiniciar cosas y se pasan años reiniciando cosas en RRHH tienen gente para hacer entrevistas a bulto o para despedir a bulto. Las empresas que contratan, exprimen y despiden están ahí, y cada día son más. Es una vertiente más de la explotación capitalista: la estandarización e industrialización de la función de RRHH y de todas las relaciones con el empleado.

    En general cualquier trepa desea una función no productiva difícil de evaluar pero con aspecto de ser importante, y a ser posible altamente mecanizada para no tener que pensar y si hace alguna cosilla para la que ha pensado darle una importancia excesiva para ponerse una medalla. Los trepas suelen acabar en puestos de coordinador o empleado de confianza del jefe de un departamento, ayudándole a organizar la producción y siendo dentro del departamento como jefecillos, aunque oficialmente sean empleados rasos sin ninguna cargo oficial.
  6. #3 ¿Qué te contaron?
  7. Nunca he entendido la puta manía de engañarte en las entrevistas de trabajo, ¿a que se debe que te digan una cosa y luego eso no sea verdad?
  8. #7 A que si estas ya dentro y te acomodas o ya has rechazado otros puestos que barjabas y tardas en ver el pastel o te pueden engañar con falsas promesas, te retienen haciedno lo que ellos quieren aunque sea durante un tiempo. Quizas aunque lo veas rápido, si se te han cerrado otras oportunidades que estabas buscando tienes que volver a empezar y eso lleva tiempo y es tiempo que estarás allí trabajando en lugar de en el paro.
  9. #8 Si, lo se, por eso la motivación es cojonuda... jajajaja.
  10. #5 También es problema de que muchos empleados de RRHH son simplemente un altavoz del jefe.

    Precisamente es RRHH quien tiene toda la información tanto de la empresa como del trabajador y es su función velar y mediar entre ambos para conseguir la felicidad en mayor medida de ambas partes, pero lo fácil es decir "la dirección dice que ahora tienes obligación de trabajar también los sábados" aunque sepan que es injusto, ilegal o no se puede aplicar, y encima usarán sus conocimientos para mentirte o engatusarte para que creas que la empresa puede hacerlo.

    El primero que tiene que decirle STOP al jefe si lo que pide está fuera de contexto es RRHH, y jamás he visto que ocurra eso (al menos fuera de los despachos).
  11. #10 Tienes toda la razón. Los empleados serviles en RRHH no hacen ningún favor a la empresa. Si acaso al empresario. Empleados serviles los hay en todos los departamentos y en todos los sectores.

    Y ojo, esto no pasa solo en RRHH. He visto empresas en las que RRHH se limita a contratar y despedir y no hace absolutamente nada mas y los altavoces del jefe son unos empleados senior que son quienes en realidad controlan el cotarro y son lo más parecido a un secuaz que se puede tener. Y obviamente en RRHH lo saben, pero no hacen nada. Tres meses estuve en esa empresa, pero ni la actividad estaba en el sector al que me quería dedicar ni me gustaba esa empresa. Si no hubiera sido un contrato temporal del tres meses lo hubiese dejado incluso antes.
  12. #6 Funciones que luego son superiores o inferiores, horarios, viajes/visitas a clientes, formación que luego no hay, etc, etc...
  13. #11 Ojalá todos los de RRHH tuvieran criterio como tú, el mundo laboral sería mucho mas amable y gentil.
  14. #13 Ya no estoy en RRHH, eso fue una pausa en mi trabajo de administración de sistemas. Estaba estudiando a distancia Relaciones Laborales y me pedí una excedencia para hacer un poco de estudio y acabé seleccionando durante seis meses, después visitando fábricas viendo asuntos de ergonomía persona-puesto y una vez terminé eso regresé a mi antiguo puesto y dejé la carrera a medias.
  15. #6 Varias, pero la principal, que me aseguraban (no iba a comisión, si no que tenía sueldo fijo + objetivos). Yo le pregunté específicamente eso, si era un contrato laboral y me dijo que sí. Pero era mentira, era un contrato mercantil.

    Luego lo de los objetivos era un cachondeo. Los primeros que me pusieron eran complicados de cumplir, Como no llegué a ellos, los subieron. Cuando no cumplí los siguientes, volvieron a subirlos. En ese punto me echaron.

    En realidad la idea de esto es la siguiente: te contratan, te ponen unos objetivos irreales para presionarte y lo que haces es vender a amigos y familiares mayormente (y algún pardillo que pilles por ahí). Una vez agotado eso, como no cumples, te echan. Así, con una inversión moderada consiguen un buen puñado de clientes.

    En mi caso, me largaron rápido por que desde el primer momento me negué a vender a mi círculo cercano.

    No digo que hagan esto siempre ni todas las compañías. Pero existe y hay que tener cuidado...
  16. Yo dejé un trabajo porque el proyecto era un desastre no había por donde cogerlo y el responsable me quería colgar el mochuelo. Bases de datos con campos multievaluados, tablas replicadas, relaciones uno a muchos puesta a la inversa, clases con más 4000 líneas de código, nomenclatura en plural y singular sin ningún estilo, ausencia total de control de errores, sin patrones de diseño alguno, números mágicos, sin documentación, sin comentar nada en absoluto un desastre de 5 años que encima estaba en producción y rompía por todos lados. Lo dejé a los 3 meses pero lo debí haber dejado el primer día cuando vi el percal. Encima era el buque insignia y me lo vendieron como lo máximo.
comentarios cerrados

menéame