Actualidad y sociedad
11 meneos
18 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La mujer en las profesiones sanitarias: batas para ellas y despachos para ellos

Es evidente que la Sanidad, en su conjunto, descansa sobre el trabajo de las mujeres, pero su presencia disminuye de forma notoria en el ascenso a puestos de responsabilidad. Es un patrón que se cumple en todo el mundo: la Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que si bien las mujeres suponen el 67% de la fuerza laboral en el área sanitaria y de cuidado social, sólo ocupan el 25% de los roles de liderazgo.

| etiquetas: profesiones sanitarias , igualdad
  1. Es descarado en sanidad con la mayor cantidad de profesionales mujeres y quien dirige mayoritariamente todos los estamentos son señoros.
  2. No lo pone en el artículo, me imagino que los hombres son mayoría en puestos donde la media será superior a los 60 años, todavía una generación donde el mundo laboral era mucho más masculino que femenino.

    Me resulta muy fuera de lugar hacer reivindicaciones feministas en un sector que ha pasado a ser mayoritariamente femenino en apenas 2 décadas.
  3. #1 Pasa en la sanidad, pasa en la judicatura. En el momento en que para ascender hay un elemento de aleatoriedad (entrevista personal, valoración de "méritos" por tribunal- señoros-), mágicamente los puestos van para hombres. Habiendo desde hace décadas mayoría de mujeres en la profesión.
  4. #2 Ese argumento te lo podría comprar en los años 90. No en 2024.
  5. #2 También es de suponer que muchas mujeres han dejado su carrera de lado para cuidar de sus hijos. Ahora que las mujeres no tienen hijos, o tienen uno, creo que veremos más mujeres en puestos de poder.
    De aquí a 50 años habrá campañas para empoderar a los hombres :-D
  6. #5 No cuidan de sus hijos, pero cuidan de sus padres.
    Siempre se nos olvidan los padres dependientes, cuyos cuidados recaen la gran mayoría de las veces en las mujeres.
  7. Hasta no hace tanto la mayoría de médicos eran hombres. Es normal que los puestos de dirección los ocupen más ellos, ya que además corresponden a gente con más experiencia y por tanto generaciones pasadas.

    Pero además mezclar "profesionales sanitarios" así a bulto no parece razonable. Hay profesiones sanitarias que son un carrerón de 6 años (medicina), otras de nivel licenciatura o máster (farmacia, biología), otras diplomatura o grado (enfermería) y otras formación profesional (ATS). Evidentemente aunque las mujeres sean abrumadoramente mayoritarias entre las enfermeras la dirección irá a gente con carrera de medicina y doctorados, no al personal más técnico. Igual que en otras profesiones, los jefes son los arquitectos y no los albañiles, los jefes son los biólogos o químicos y no los técnicos de laboratorio, etc.
  8. ¿Un despacho es más "masculino" que trabajar dando consulta?
  9. Quizás es que ellas no son directivas porque no quieren... ;)
  10. #9 Te compro la ironía {0x1f600}
  11. #2 Que no, que la respuesta es "todos señoros"
  12. Pasa lo mismo en la enseñanza. Vas a un centro de secundaria y la inmensa mayoría del cuerpo docente son profesoras; ahora, el jefe de estudios, el director y secretario: tíos, al menos dos de los tres, lo cual es una proporción que no se corresponde en absoluto al porcentate de docentes masculinos.

    Y la explicación que tengo para ello, no nos deja a los hombres en buen lugar: "las mujeres tienen otras cosas que hacer en su vida además de trabajar, en cambio, muchísimos hombres a partir de cierta edad: trabajo, sofá, trabajo, sofá, trabajo, sofá... Y no los saques de ahí".
  13. #6 Nada les impide meter a sus padres en una residencia, sino quieren o pueden cuidarlos. Aunque suene feo decirlo, que lo es.

    Decidir cuidar a los padres aunque sea una carga, es una decisión personal. Yo cuidaria a mis padres si pudiera cuando llegue el caso que no puedan ellos valerse solos. Pero eso es una decisión personal mia y supone sacrificios: personales, laborales, sentimentales, psicológicos etc...
  14. #2 No, las mujeres han tenido tiempo durante casi dos generaciones de llegar a esos puestos en mayor proporción y no están ahi, ya que parece que la idea de que siendo más ascenderán más de forma espontánea no se sostiene.
  15. #13 Si, si hay algo que les impide meter a sus padres en residencias, en concreto dos cosas; una se llama capitalismo y otra empatia.
    Las residencias no son gratis y la mayoria salvo las de las elites son poco mas que aparcamientos donde dejarles morir solos muchas veces rodeados de miseria y sufrimiento... Cuando no sale una hija de fruta diciendo que se van a morir igual asi que mejor que mueran agonizando asfixiados entre sus propias babas y excrementos.
  16. #13 no todo el mundo tiene el poder adquisitivo para meter a sus padres en una residencia. Es como si me dices que puedes tener un trabajo de dieciséis horas e hijos porque existen los internados.
  17. #15 #16 ¿Hola? Estamos hablando de profesionales sanitarios, que es el objeto de la noticia.

    A menos que sean profesionales que no sean enfermeras y médicas, y más si acceden a puestos directivos. Nada les impide poder pagar una residencia, junto con la pensión de sus padres.

    De todos modos, cualquier persona que vea la natalidad a día de hoy y la carga de trabajo. Puede razonar que es imposible cuidar a los padres dependientes y vivir de tu trabajo si requiere ser técnico. Porque un dependiente requiere casi un 100% de tu tiempo.
  18. #9 En mi trabajo hay una gran mayoria que estan menos horas en el puesto de lo que exige un ascenso porque quieren estar con sus hijos o tener una vida, trabajan para vivir y no viven para trabajar y unas cuantas se han bloqueado a si mismas el ascenso en la empresa precisamente porque su vida esta por encima de su trabajo (tendrian que currar 14 horas al dia para que las ascendiesen). Me pregunto cuanto influye realmente en el mundo real tm del siglo 21 esa frase tan gastada que acabo de soltar.
  19. #17 ¿realmente sabes lo que vale una residencia ya no buena sino mediocre? Mi abuela se comio los ahorros de toda su vida en 2 años en una residencia un pelin digna, mi madre no se podria pagar un ingreso regulero ni un año y yo no puedo pagarle una mala ni 3 meses.
    Atender a un hijo o proporcionarle cuidados a un familiar te excluye automaticamente de cualquier ascenso laboral, en cuanto pides un par de dias libres por cuidados quedas marcado para siempre. El ascenso solo te lo puedes permitir si tienes disponibles 2-3k disponibles al mes para pagar un sueldo o aun mas para un centro privado.
  20. #19 Se lo que cuesta una residencia o pagar a 2 cuidadores que están casi 24h con una persona. Porque familiares o conocidos mios en sus últimos años están o han hecho uso de esos servicios. Aunque claro varía según la zona y "calidad" del servicio (que triste decirlo :'( .

    Y yo te acabo de recalcar que no es Paco o Lucia la cajera u oficinista, la que necesita cuidar a sus padres sin sacrificar su vida laboral.

    Estamos hablando de profesionales sanitarios que además quieren acceder a puestos directivos tanto en la publica como en la privada. Poco no cobran, y obviamos el poder adquisitivo de sus padres o propiedades.

    Insisto, que una enfermera o médica, sacrifique su ascensos laborales, por el cuidado de sus padres, es más por cariño a sus padres que por necesidad.
  21. #7 Estoy de acuerdo contigo en lo del factor temporal, pero en la consideración que haces que en la medicina no hay abrumadoramente mujeres discrepo:

    En medicina la mayoría ya son mujeres desde 2017. Según el INE en 2022 las mujeres médicas colegiadas representaban el 53,38% del total. Si nos vamos a los que trabajan en sector público, las mujeres representan el 61% del total de médicos. Y viendo como están las facultades de medicina plagadas de chicas, este porcentaje no hace más que crecer cada año que pasa. En 20 años serán fácilmente el 70%.

    Lo lógico sería que hubiese un porcentaje más o menos parecido en jefes de servicio o en directivos. Pero no lo hay. Luego es bueno preguntarse por qué. No digo que haya discriminación, pero es un dato curioso.

    www.abc.es/sociedad/medicos-trabajan-espana-mujeres-solo-jefas-servici
  22. #2 Más o menos desde 1983, año en el que yo nací, que se colegian como médicos más mujeres que hombres (nuevas colegiaciones por año). El sorpasso ha sucedido hace menos de 10 años, pero la tendencia viene de lejos ya.

    www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?tpx=30719&L=0
comentarios cerrados

menéame