Actualidad y sociedad
21 meneos
80 clics

La nueva “ley” de igualdad retributiva entre mujeres y hombres (parte 2)

En el artículo anterior de esta serie hablamos de la obligación de igual pago por trabajo de igual valor. Hoy vamos a hablar del siguiente aspecto importante del reciente decreto de igualdad salarial: la obligación del “registro retributivo”. Al igual que la obligación de igualdad de pago, la obligación del registro retributivo nació en marzo de 2019, pero con el reciente decreto se han ampliado más y mejor los detalles sobre ambos temas.

| etiquetas: ley retributiva , mujeres y hombres , registro retributivo
  1. «[…] es obligatorio que todas las empresas creen y mantengan un registro que incluya la media aritmética y la mediana de lo realmente percibido por la plantilla en concepto de salarios, complementos salariales y extrasalariales. Separado por grupo profesional, categoría profesional, nivel, puesto o cualquier otro sistema de clasificación aplicable. Lo más importante es que todos estos datos tendrán que estar convenientemente desglosados por sexo. No es menos importante que se ha añadido la obligación de incluir el salario mediano, que es el del centro de la serie de salarios y que por tanto digamos que elimina o disminuye la distorsión que producen los salarios extremos en el cálculo de la media (aquello del pollo y del medio pollo)».

    P.D.: Supongo que esta la tumbarán como la anterior, porque en este igualitario foro parece que no se puede hablar de las desigualdades entre hombres y mujeres porque muchos aseguran sin ruborizarse que estas no existen.
  2. #3 En el informe sobre desigualdad de EU (cuya directora dimitió por amenazas de muerte de grupos radicales feministas) señala que en España el problema no es "diferente salario por mismo trabajo" (tm) que es mayormente el maniqueo uso de estadística sin disgregar por sector, categoría, etc... para hacer slóganes y movilizar votos si no el techo de cristal: abandono de carrera profesional lo que lleva a trabajos menos remunerados y reducción de jornada. Cuando no se quiere enfocar el problema y se toman medidas según lo que da votos... es que no se quiere solucionar.

    Luego está que el derecho laboral, abogados laberales, jueces laborales..e tc.. huelgas a caniconazos... existen porque todo el mundo gana lo que cree merecer
  3. #2 Lo siento, en está empresa solo aceptamos mujeres para no tener líos con los salarios ni las cuotas y además poder acceder a más subvenciones.

    Te paso el enlace al formulario si te sigue interesando el puesto.
  4. Yo quiero que me suban el sueldo, estoy hasta de cobrar menos que mi jefe, que es hombre.
  5. #3 estoy de acuerdo en lo que dices y además está muy bien argumentando.

    El problema es que el debate no es racional y se sustenta en subjetividades y apreciaciones personales, en muchos casos dogmáticos, y cuando el debate llega a ese plano y se ponen al mismo nivel razonamientos que subjetividades se pierde la razón. Es absurdo.
  6. #5 #6 si la aportáis citadme por favor.
  7. #1 Como yo me voy a cambiar de sexo femenino en el DNI ¿donde debe situarme la empresa? :troll:
  8. #6
    Las que queráis:

    www.europarl.europa.eu/news/es/headlines/society/20200227STO73519/brec

    "Una brecha salarial alta puede indicar que las mujeres están más concentradas en sectores con salarios bajos o que una proporción significativa de ellas trabaja a tiempo parcial."

    "Las razones detrás de la brecha salarial de género son complejas. Está relacionada con muchos más factores más allá de la desigualdad de remuneración por el mismo trabajo."

    ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Gender_pay_gap_st

    As an unadjusted indicator, the gender pay gap gives an overall picture of the differences between men and women in terms of earnings and measures a concept which is broader than the concept of "equal pay for work of equal value"

    eige.europa.eu/gender-statistics/dgs/data-talks/what-lies-behind-gende


    www.eurofound.europa.eu/sites/default/files/ef_files/pubdocs/2010/18/e

    In Spain, horizontal segregation is due to a greater prominence of women in teaching, healthcare and cleaning activities and remains an important factor in explaining the pay gap.

    Working in non-standard jobs – both temporary employment and part-time work – is associated with the gender pay gapin two ways. Some countries, for example Malta and Spain, report that the pay gap is higher among people in suchemployment compared with standard employment. Secondly, the higher presence of women in part-time work has beensingled out as a determinant affecting the overall gender pay gap.

    etc... etc...



    #10
  9. #12 muchas gracias. Con tu permiso me guardo los links.
  10. Que ganas tengo de que todos los hombres nos cambiemos de sexo de forma legal a mujeres para que haya un 100% de mujeres trabajando y dejen de dar por culo con problemas inexistentes.

    Y aún así habrá quien siga pensando que estas leyes no son discriminatorias, sexistas, pura misandria. Los NAZIS ya querían hacer algo parecido con la raza aria.
  11. #13 si quieres algo más digerible tenemos a LaSexta cuando el actual presidente no era quién verdaderamente mandaba en el PSOE y le querían liquidar: www.lasexta.com/programas/el-objetivo/prueba-verificacion/sanchez-segu

    #6
  12. #12 No, si es que eso ya lo sabemos y ya lo contemplan las estadísticas que muestran la brecha salarial (de hecho, están entre las variables que miden dicha brecha salarial). Pero es que las preguntas deberían ser otras (como también apuntan esos artículos en alguna frase):

    • ¿A qué se debe que las mujeres se concentren en sectores de bajos salarios?
    • ¿A qué se debe que las mujeres reduzcan mucho más la jornada laboral que los hombres?
    • ¿A qué se debe que las mujeres elijan más trabajos a media jornada que los hombres?
    • ¿A qué se debe que las mujeres opten más por trabajos de enseñanza y cuidados en lugar de ciencias y/o ingenierías?

    Porque en realidad la brecha salarial no es porque por el mismo trabajo se pague menos a las mujeres que a los hombres (aunque ocurre a veces, hay varias sentencias al respecto), la brecha salarial es porque las mujeres “escogen” trabajos donde se paga menos y trabajan menos horas. Pero ¿por qué? Y volvemos a mis preguntas de antes.

    /cc #6 #10
  13. #16 pues si estamos de acuerdo, lo he escrito en el primer comentario: "techo de cristal". Maternidad y descarga en las mujeres crianza, preferencias ,que según determinados estudios son biológicas respecto a profesiones de humanidades, enseñanza,... etc que en otros países que supuestamente son mas igualitarios lo que ocurre es que con ese mismo patrón de preferencias esas profesiones están pagadas a la par que ingenierías... tema complejo..
    Ahora si lo sabemos todos... esta ley ¿qué soluciona de esos puntos?
  14. #17 Por eso mismo creo que pone “ley” entre comillas, porque más allá de para tener estadísticas de qué pasa y poder sacar conclusiones… Porque para solucionar algo no la veo. Pero, eh, al menos para mí es un avance tener datos para saber qué pasa.
  15. #18 en otros países hasta la renta es pública. vamos que en ese sentido como medida de transparencia bien ... pero ¿para obtener igualdad salarial?.. A parte de lo que menciona el artículo de que ni se va a ponderar jornada, antigüedad etc... ruido... en mi opinión la mayor parte de casos que existan de diferencia salarial van a estar ligados a que no tienen reconocida la categoría profesional del puesto.. porque legalmente nadie cobra menos que lo que establece la categoría en el convenio y la gran mayoría de empleados cobra según convenio.
  16. #1 Pues la meneo, porque la desigualdad salarial entre hombres y mujeres, hablando de mismo puesto en la misma empresa, misma experiencia y misma antigüedad, no existe (y si la hay, son casos con cuentagotas).
    La brecha salarial sí que existe, pero es una cuestión estructural de cada país y que va a disminuir a medida que pasen los años, aunque no creo que se elmine por completo por la dominancia de hombres en puestos de mayor retribución a igualdad de formación (un albañil cobra más que una limpiadora, un soldador cobra más que una peluquera, un ingeniero técnico suele cobrar más que una enfermera, un ingeniero informático cobra más que una licenciada en logopedia...)
    Edito: Veo que ya lo comentas en #16
comentarios cerrados

menéame