Actualidad y sociedad
311 meneos
831 clics
El ocaso del campo europeo: el 40% de las explotaciones agrícolas han desaparecido en 15 años

El ocaso del campo europeo: el 40% de las explotaciones agrícolas han desaparecido en 15 años

En España, la reducción es menor, aunque está por encima del 14%, en una transformación que es especialmente intensa en países de Europa del Este, como Bulgaria o Hungría. “Es un drama. Es una reconversión brutal que ha traído otro modelo de producción, el de sustituir pequeñas explotaciones por otras más industrializadas, que se hacen con más producción y con más tierras”. El responsable de la cadena y de mercados de la COAG, Andoni García, califica de drama el proceso, en toda Europa, hacia un menor número de explotaciones agrarias.

| etiquetas: eupopa , explotaciones agrícolas , reducción 40% , 15 años
98 213 1 K 325
98 213 1 K 325
Comentarios destacados:                
#2 #1 Mientras siguen permitiendo la entrada de productos del exterior con menos calidad y exigencias que las que les piden a los propios agricultores y ganaderos de la UE. Un plan sin fisuras.
  1. Y cuando quiten las ayudas de la PAC desaparecerán todas...
  2. #1 Mientras siguen permitiendo la entrada de productos del exterior con menos calidad y exigencias que las que les piden a los propios agricultores y ganaderos de la UE. Un plan sin fisuras.
  3. Ha disminuido el número de explotaciones, pero no la superficie cultivada o la producción. Es la economía de escala en la agricultura.
    Queremos autosuficiencia alimentaria europea, precios baratos y pequeños productores que tengan ingresos dignos. No sé si todo esto es posible a la vez...
  4. Si han desapaprecido, y no nos estamos muriendo de hambre, es que sobraban.
  5. #2 Y sin derechos ni garantías laborales, pero priorizando el máximo beneficio de los negreros explotadores y las compañías europeas que se benefician de esa explotación de personas para hundir precios en origen y hacer más lucrativa la exportación y venta en supermercados de países de Europa.
  6. #3 Nadie quiere que se explote al trabajador, si eso se viera, tendría consecuencias como las ha tenido con la fresa y las bayas de Huelva cuando se ha hecho público la explotación y los abusos a las trabajadoras extranjeras durante décadas.
  7. #4 La subvenciones de la PAC van según la extensión de tierras no según la producción o el número de agricultores. Un terrateniente va con ventajas frente a un pequeño agricultor a la hora de recibir ayudas.
    Este modelo fomenta la entrada de fondos buitres de inversión, que minimiza las inversiones en el sector y acaparan todas las ayudas y las tierras con la consecuencia del abandono de las personas que han vivido y trabajado en la agricultura.
    Pronto solo habrá fondos buitres y macrogranjas de explotación intensiva.
  8. Es la típica concentración del mercado, a medida que se desarrolla, se va concentrando en menos manos con más poder económico, que a la postre implica más influencia en el poder político vía lobbies y acabará modificando la legislación para su propio beneficio y causando inflación, como en el resto de sectores, nada nuevo.
  9. #3 Autosuficiencia con grandes compañías controlando la producción de alimentos o semillas no sé si es más bien supeditación.
  10. los agricultores son los que se mueren de hambre, por eso la dejan la agricultura, no por falta de alimento.

    #4 ¡Listo!
  11. #6 No tiene nada que ver. En las pequeñas explotaciones también puede haber abusos, y los hay.
  12. #9 Efectivamente. Es un asunto complejo. Pero grandes explotaciones no significa necesariamente grandes compañías , ni que sean extranjeras ni que vayan en contra de los intereses europeos.
  13. #2 #5 Y de que esos países tengan abiertos sus mercados a los productos industriales europeos.
    Que hay que recordar que estamos en Europa, y otros paises tienen sectores industriales con alta representación en su PIB.
    A la agricultura de exportación española, que le den, que sus industrias necesitan vender.
  14. #6 Lo de que ha habido consecuencias en las exportaciones de fresas y bayas de Huelva es mentira, según estos datos oficiales del ministerio de agricultura.
    www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/producciones-agricolas/analisisca

    Se exporta más que el año anterior a UE27, baja en bayas (no en fresa) a Reino Unido.

    Eso si, peores precios. Se vende más, más barato. Lo mejor para la ecología.
  15. #5 No hombre, eso es el libre mercado amigo. Que en europa son liberales y mucho: mira como la industria automovilistica alemana deja entrar coches chinos sin aplicarles ningun arancel, igualico que a las naranjas africanas. :troll:
  16. #4 No, estamos tirando de importaciones, no hemos dejado de comer porque sobraran.
    A la larga, ya me dirás si es una buena estrategia... :-(
  17. #5 El problema es que cuando vas al supermercado te quejas de los precios. Pero cuando vas a un bar de cañas, dejas propina.
  18. Y mas que desaparecerán, si ponemos normativas de calidad y para proteger al medio ambiente mientras permitimos exportar desde otros países que no tienen que cumplir una mierda no es muy difícil predecir lo que pasa.
  19. #14 Por motivos ecológicos y sociales, dejé de comprar fresón de Huelva durante unos años. Hace unos días hice una excepción, tenía ganas y caí, compré una tarrina. Vaya fresones más repugnantes. No tenían mala pinta, pero es que no sabían a nada. Todavía peor de lo mal que los recordaba. No entiendo como la gente sigue comparándolos.
  20. #10 #16 #7 disculpadme por no incluir el (parece ser) preceptivo ":troll:"
  21. #20 Si estás en menéame (donde se lee cualquier barbaridad) y conoces la ley de Poe, verás que es absolutamente preceptivo.
    Si todos te hemos malinterpretado, tu mensaje tenía un problema.
  22. #6 No sé si ese tema tuvo repercusión en sus ventas. Pero yo, no les compro por el tema del uso del agua y se lo digo a todo el mundo, si la fresa es de Huelva no la compro.
  23. #2 y no te olvides de que de todos los miembros de la cadena alimentaria, los que menos ganan son los agricultores, pero para una parte de la sociedad, los Juanes Roigs y similares, que son los que más ganan, son héroes de la economía, no villanos.
  24. #6 ¿Que consecuencias ha tenido? Aquí la fresa sigue vendiéndose igual o más que antes. La gente es muy digna por Twitter, pero cuando va al supermercado coge la que tenga mejor relación calidad/precio y le da igual si la fresa ha sido recogida por marroquíes explotados o la camiseta ha sido cosida por un niño de 8 años esclavizado en Brasil.
  25. #2 Quieren deslocalizar la agricultura como hicieron con la industria.
    La producción pasaría de estar en manos de pequeños agricultores europeos a ser un monopolio de grandes multinacionales que están robando tierras y asesinando a los campesinos de países pobres.
    Recordad la falta de mascarillas e imaginad eso mismo con la comida.
    O poder poner de rodillas a un país negándose a venderle alimentos.

    Ya hemos visto algo de esto con la guerra de Ucrania, como subieron los precios del aceite, por ejemplo. Y afortunadamente España aun tiene agricultura.

    Bolsonaro legaliza el robo de tierras en Brasil.
    millones de hectáreas de tierras públicas pueden privatizarse por "procedimiento auto-declarativo" que eliminaría la burocracia. Esto también resultará en el desalojo de miles de pequeños agricultores
    www.wrm.org.uy/es/otras-informaciones/legalizacion-del-robo-de-tierras

    En Malí, el gobierno se ha comprometido a entregar 800 mil hectáreas de tierra a inversionistas empresariales. Se trata de tierras que han pertenecido a las comunidades durante generaciones, incluso siglos,
    viacampesina.org/es/idetengamos-el-acaparamiento-de-tierras-ya/
  26. #16 Importamos casi lo mismo que antes. Cada pequeño agricultor que cierra en Huelva, normalmente vende su campo sin problemas a empresas o agricultores más grandes. España, si no me equivoco, sigue produciendo muchísimo alimento, solo que ahora son menos agricultores los que lo producen.
  27. #4 También ha desaparecido todo tipo de producción al ser más barata comprarla en China. Pero no sobra. Cuando no podamos importar esos enseres de China y hayamos perdido la capacidad de producir, igual sí nos morimos de hambre.
  28. afortunadamente, en España, hemos desplazado toda la mano de obra del campo a aplicaciones de alto valor añadido. A saber: camareros, vigilantes de obras públicas, parados, "creadores de contenido" OnlyFans con media docena de subscriptores, ingenieros a 20.000€ al año, etc
  29. #27 spoiler de lo que va a ser el siglo xxi en Europa
  30. el triunfo de las subvenciones!
  31. ¿Aún hay gente que deja propina?
  32. #2 Más allá de problemas puntuales, los sectores agrícola y ganadero son los más subvencionados y protegidos de la UE.

    Si baja el número de explotaciones es porque cada vez son más grandes.
  33. #3 correcto es un titular falaz, hace pensar que la actividad ha disminuido cuando estamos contaminando y esquilmando más que nunca
  34. El mercado! Más nos valdría ser autosuficientes en Europa...
  35. #4 el número de explotaciones no es directamente proporcional a la producción, es comparar peras con manzanas, usa la única neurona que tienes para entenderlo, te costará unos meses pero investiga
  36. al final como todo en ésta economía que lo hagan los chinos que nosotros nos dedicaremos a ser funcionarios o al paro (pero los chinos y africanos le pueden sacar rédito a un huerto, por Europa no :shit: )
    y toda la tierra a precio derribo para grandes explotaciones que oh si esos si que le pueden sacar rentabilidad, y además las subvenciones!
    ahí va la diversidad!
    y lo que antaño podía ser una dedicación para millones de personas, lo será, pero a SMIs
  37. Entiendo que en meneame gusta lo de trabajar de sol a sol, arar a mano y sudar en el campo para tener cuatro tomates y dos pimientos para la familia. Mientras, la realidad es que se trabaja mejor en un tractor con aire acondicionado y sin doblar el lomo, que ya lo hacen las máquinas. Si, la agricultura se ha modernizado y se rentabiliza. Para mí una gran noticia, pero por lo visto, un drama sin paliativos para los meneantes y los amantes de el diario,es
  38. te sugiero que leas todo el hilo, junto con mis comentarios.
  39. #17 Ahí también tienes toda la razón. Lo cual tampoco quita que si los salarios fueran decentes y suficientes muchos se animarían a comprar lo que quieren, no lo que pueden.

    Los empresarios de este país se están ahogando ellos solos con su codicia.
  40. #3 por lo visto, no es posible todo a la vez. Lo importante es que no ha disminuido la superficie cultivada. Mientras más automatizado, mejor, más productividad y precios más baratos.
  41. #1 Es el diario, solo inventen cosas igual que okdiario.
  42. Supongo que será por la eficiencia o productividad mejorada, o cosas como la economía de escala y cosas así.
    Si esa concentración lleva a la misma producción o más, en principio, no perjudica al consumidor.
    El peligro que veo es el oligopolio, la cartelización, etc..
  43. #25 Con la comida va a pasar lo que con la vivienda y la energía. Se están creando monopolios sobre bienes básicos de primera necesidad. Igual que pasará con la industria farmacéutica.

    Se puede sobrevivir perfectamente sin tener el último móvil del mercado, sin comprar ropa de usar y tirar y sin salir de vacaciones al extranjero o a la playa todos los años, yendo al pueblo como hacían nuestros padres, se puede sobrevivir sin muchas cosas que realmente son innecesarias, pero de lo que no se puede pasar es de comer, tener un techo y energía básica y acceso a la salud.

    Mucho me temo que los precios no van a bajar, como no se pongan las pilas nuestros políticos van a terminar con los ganaderos y agricultores de este país, cuando no quede uno solo y tengamos que comprar todo a 4 grandes monopolios que pactarán precios y estarán por las nubes a ver cómo nos las apañamos. Pasará igual que con los combustibles y la energía, con la diferencia de que no podemos decidir no comer.

    La pobreza energética ya es una realidad, la inaccesibilidad a la vivienda, otra, y ahora le toca el turno a la alimentación.
  44. #24 Porque somos unos pobres de mierda, no te jode
  45. #3 hace 15 años la comida era igual de asequible que ahora
    Y los salarios en España eran más altos. 
    No, la culpa no es del progreso imparable del capitalismo. La culpa es de la codicia de las grandes empresas y de los gobiernos cómplices. 
  46. Todo va de acuerdo a sus planes.
  47. #19 Si no te discuto tus preferencias opiniones personales, que de hecho hay muchos que han dicho lo mismo varias veces por aquí. No tiene nada que ver con ninguna defensa.
    Pero pareciera que no están vendiendo nada, pero después ves las cifras oficiales y resulta que es otra cosa.
    Esa disonancia entre las opiniones personales y la estadística me resulta curiosa.
    Esto no va de fanatismo o opinión, va de que la realidad después dice otra cosa.
  48. #45 Eso es porque no te has esforzado lo suficiente :troll:
  49. Los intermediarios pagan una miseria por los cultivos y se forran con el cazo que ponen antes de llegar al consumidor. Esto lleva a que las plantaciones medianas/pequeñas no sean rentables.

    En lugar de subvenciones, el estado debería tener campos de cultivo de vegetales autóctonos para venderlos a un precio regulado. Se controlaría la inflación y se reduciría el parasitismo, así como las exportaciones innecesarias.
  50. #40 el problema es que creemos que subir salarios es tan sencillo como "ale, subimos los salarios", y que algo así solo traería consecuencias positivas. Como si la riqueza se pudiera generar imprimiendo más dinero
  51. #11 poniéndome en modo cuñado, te diría que es donde se concentra el 99% de los abusos.

    Una gran explotación la puedes mecanizar y llevar con unos pocos obreros muy cualificados, con buenas condiciones
  52. #1 Claro, pues de aqui a 15 años dedicarte a producir alimentos puede ser uno de los mejores trabajos, cuando las IA sean te recepcionistas, abogados, médicos, ingenieros... O cambian mucho las cosas o se va a volver a ver bastante hambre.
  53. "En España, la reducción es menor, aunque está por encima del 14%"

    Me gustaria saber cual ha sido la reduccion total si contamos el chantaje para entrar en Europa
  54. #2 #5 si, pero por desgracia en el otro lado hay una realidad: el consumidor quiere pagar barato.

    El ejemplo lo tenemos con los productos de China: todos sabemos que comprando productos chinos nos estamos pegando un tiro en el pie. Todos nos quejamos, y todos acabamos comprando productos chinos igualmente.

    En demasiadas ocasiones, los primeros que se quejan de importaciónes rozando la ilegalidad son los primeros que las acaban comprando porque son más baratas.
  55. #55 No puedes no comprar productos chinos. No hay alternativas en muchos sectores igual que no puedes comprar una GPU decente que no sea estadounidense.
  56. #44 Tienes toda la razón. Buscan cosas de las que no podemos prescindir.
    Sobre vivienda, en otros países se han tomado medidas que han resultado eficaces.
    En Singapur, país modélico en libertad económica, el suelo es en su totalidad propiedad del estado, para evitar la especulación. Y el ochenta o noventa por ciento de las viviendas construidas son públicas, de gran calidad y a precios asequibles para que la gente las compre. La vivienda no es un problema en Singapur.
    En China según Jabiertzo está prohibido poseer más de dos viviendas, amén de otras medidas para evitar la despoblación del campo. En uno de sus videos de YouTube contaba que la gran mayoría de jóvenes rurales quieren quedarse en su pueblo, donde encuentran trabajo y ven un futuro.
  57. #25 El que tenga curiosidad que busque cómo funcionan las cosas en Noruega y cómo va a acabar así Europa
  58. #3 Precios baratos no hay.
    Tú mira lo que cuestan los productos agrícolas en la UE y compara con los de otro país y verás que barato aquí no hay nada.
  59. #3 Es darle todas las ayudas posibles a los grandes productores y que encima paguen los menos impuestos posibles. El pequeño productor (Yo cerre hace dos años tras treinta años luchando y no, no estoy jubilado) se las ve putas para pillar nada de ayudas, todo burocracia y largas, encima paga impuestos como cualquier autónomo, que es lo justo. Todo esto lleva a una competencia desleal donde a los grandes les sale muy económico producir, aquí o en el extranjero, que luego solo pasan la frontera, le ponen la etiqueta de aquí y al mercado.
    Solución que veo correcta: Fuera ayudas actuales, lo que tengan que dar que lo disminuyan en la cuota de la seguridad social de los trabajadores agrícolas, peones o empresarios, todos iguales. Si hay presupuesto p.e. para una reducción del 50% como si solo para el 30%. Así incentivas la contratación de mano de obra en vez de maquinarias, te quitas gastos burocráticos, comisiones a funcionarios (si, algo que todo agricultor conoce, no se puede generalizar, pero si te toca un corrupto solo tienes esa opción y es un caso frecuente). Encima te cargas de un plumazo a todos esos que cobran burradas en ayudas y no son ni agricultores, que se llevan una buena parte del pastel y son conocidos. Ademas es la única forma de que sea un reparteo equitativo, directo e inmediato.
  60. Pues el 60% restante de explotaciones han debido cuadruplicar o quintuplicar el consumo de agua, puesto que la demanda agrícola no para de aumentar. Mas bien el titular no es correcto; el 40% de propietarios del campo han desaparecido, y sus parcelas las han comprado y unificado terratenientes más gordos.
  61. El nº de explotaciones es menos relevante que el nº total de toneladas exportadas...
  62. #24 Normalmente no se sabe,non se dice, incluso muchas veces se camufla, como los productos transgénicos o las "mieles de la UE y de fuera de la UE".
    Por supuesto que por lo temprano de la cosecha solo podría hacerle sombra Portugal o Marruecos, porque en Europa no suele haber hasta mediados de mayo.
  63. #60 Tal vez esto te interese.
    El MILAGRO ECONÓMICO de mi MAMÁ CHINA
    www.youtube.com/watch?v=t7_yEr9Lf5w

    Minuto 6:05 Antes, las personas que teníamos tiendas teníamos que pagar impuestos al estado en función del tamaño de la tienda.
    Pero ahora la política es muy buena. Hace unos siete años comenzaron a eximirnos de impuestos. Ahora no pagamos impuestos sin importar que tu tienda sea de ochenta o veinte metros cuadrados. (El video es de 2019)

    Minuto 3:02 Entonces el gobierno nos apoyó con créditos (para poner un negocio de zapatería). Nos dieron préstamos con un interés muy bajo para comprar materiales y máquinas de coser.
    Cuando la gente solicitaba préstamos para comerciar o producir el gobierno siempre los apoyaba y era muy fácil obtenerlos.
  64. #19 Por los mismos motivos he dejado yo de comprar kiwis Zespri...
    (una próspera cooperativa de productores de Nueva Zelanda que también trabaja con productores de otras partes del mundo para completar su misión de proveer kiwis frescos, sabrosos y nutritivos durante todo el año).

    La mayor parte de los que se venden en España proceden de Italia y por allí explotan trabajadores inmigrantes...
  65. #64 Muy interesante el video. Casualidad que la señora y yo nacimos el mismo año, encima su infancia me recordo mucho a la mia. La situación es totalmente distinta aquí, a las grandes empresas ayudas y rebajas por todo. No entiendo como si yo me retraso en un pago a la seguridad social o a hacienda, aunque solo sea un día por problemas informáticos o por lo que sea, al día siguiente me multen y me manden el requerimiento, algunas empresas leo en prensa que les dejan hacer pua varios años y luego les permitan regatear lo que tienen que pagar, les sale mas rentable eso que pagar, encima mientras tanto concediendoles ayudas. Yo cuando compre cualquier maquinaria o amplie instalaciones lo pague todo, como mucho un prestamo agricola, a los grandes les dan susbenciones que les son muy beneficiosas, encima los vendedores les ponen la maquinaria, tractore p.e., mucho mas económicos que a los pequeños productores. Un pequeño agricultor tiene un tractor de 30 años y aun no lo tiene amortizado, un gran productor lo amortiza en menos de 10 años. Así en todo. Los pequeños productores estamos quebrando a un ritmo brutal, no se si el sector aguantara otra decada sin desaparecer por completo. Ahora que cuando queden solo los cuatro grandes puede que la sociedad lo note y ya empieza, la relación con esas grandes productoras y los grandes supermercados es en muchos casos directa, ya se nota en la diferencia de precios de producción a venta al consumidor.
  66. #66 Y son las pequeñas empresas las que crean el noventa por ciento del empleo en España. Una puta vergüenza.
    En una ocasión estuve mirando de poner un pequeño negocio de subsistencia. Todas las ayudas que vi, consistían en comprar primero yo lo que necesitaba. Solo entonces podía pedir ayuda para comprar, aportando las facturas de haberlo pagado ya.
  67. #3 Totalmente: coag.com.es/ipod/
    Sobran empresarietes intermediarios y grandes supermercados que se forran a saco robando y falta un sistema ético de envasado y distribución, con más lógica sobre el terreno. Sin más.
  68. #67 Ademas la pequeña empresa no se lleva el dinero a cuentas en el extranjero, se gastan el dinero en el pueblo.
comentarios cerrados

menéame