Actualidad y sociedad
20 meneos
80 clics

La OCDE sitúa la viudedad en el punto de mira: debería limitarse a colectivos vulnerables

¿Debe cobrar la viuda de Emilio Botín una pensión de viudedad de por vida? ¿Y una mujer que ha trabajado toda su vida y que tiene una carrera laboral igual o incluso más larga que su marido? Éstas son algunas de las preguntas que se hacen algunos expertos que quieren que se aproveche la futura reforma del sistema de pensiones para revisar en profundidad la pensión de viudedad, diseñada hace años cuando la mujer casi no participaba en el mercado laboral.

| etiquetas: pensiones viudedad , ocde
  1. La entradilla es sexista ya que parece plantear que dicha pensión sólo la cobran las mujeres cuando la realidad es que también la cobran los hombres y yo conozco a un par de ellos así sin pensar mucho.
  2. ¿Ha cotizado su cónyuge? Si es así, la respuesta es sí. La pensión de viudedad no es exclusiva de la mujer, también los hombres la pueden cobrar.
    elpais.com/diario/1983/11/29/sociedad/438908406_850215.html
  3. Pues sí, llevan razón. Lo de de que una mujer joven, por ejemplo, tenga una pensión de viudedad por el hecho de haber estado casada únicamente cuando puede trabajar y rehacer su vida como otras mujeres, me parece abusivo.

    Y lo digo porque ya he conocido a alguna viuda joven que no se casa para no perder la viudedad y viviendo con otra pareja que gana más que su antiguo marido.

    Una cosa es un tiempo prudencial y otra muy distinta de por vida, como ocurre ahora.

    Igualmente aplicable a un hombre, si la cobra sin motivo de necesidad.
  4. #1 No sólo eso. La viuda de Emilio Botín jamás podría cobrar la pensión, porque murió antes que él. Es lo que tienen los medios de comunicación que se hacen eco de opiniones falaces y mendaces.
  5. ¿Qué tiene de malo una ley que protege a la famlíia? Si uno de los dos conyugues trabaja y el otro cuida de la casa. A ver si lo cotizado por el primero no va a valerle de nada al segundo.
  6. #5 ¿Y qué pasa con los que estamos divorciados, por ejemplo, hemos cotizado toda la vida y luego no pasan nada a nuestros hijos porque ya son mayores de 20 años?

    Lo de la viudedad, en muchos casos, me parece algo excesivo. No digo que se niegue un tiempo prudencial, pero para toda la vida me parece excesivo si esa mujer viuda, potencialmente, puede trabajar y rehacer su vida como el resto.

    Y me da igual que lo apoye esto el PP, lo que no es justo no lo es.

    Ahora bien, la mujer que necesite ayuda para criar a sus hijos me parece bien que tenga ayuda, porque las criaturas no tienen por qué pagar el pato de las circunstancias.
  7. Seguramente el articulista ignora que la seguridad social sólo te paga una pensión. El viudo o viuda elige cual cobrar.
  8. #1 La entradilla no es sexista. Simplemente es una introducción para explicar que se diseñó para que las mujeres que no trabajaban (la mayoría en aquella época) pudiesen vivir después de enviudar. Coñe ya con el sexismo, que lo veis por todas partes
  9. #3 No es un tema de mujer u hombre. La deberían cobrar ambos. Dos mil euristas tienen dos hijos. Ambos trabajan. Llegan justos a fin de mes con todos los gastos. Muere uno de los dos. La mujer ya está trabajando. Con 1.000eur no va a llegar.

    Edito: Aunque ahora que lo pienso eso va en la orfandad. Si, en ese caso se debería eliminar o solo condederla durante un periodo de tiempo.
  10. #7 Es vozpopuli... la ignorancia del articulista se da por hecho... :roll:
  11. #3 #6 Desde el momento que hacen falta dos sueldos para llevar una casa, esa pension tiene sentido. Si se pierde una de las dos fuentes de ingresos, el otro conyuge deberia acceder a una ayuda para compensar eso. Hoy en dia la gran mayoria de la gente no puede mantener una familia con un sueldo, y menos si es una madre (o padre) que tiene crios y tiene que dedicar gran parte de la jornada a cuidarlos, lo cual destruye sus opciones profesionales. Otro asunto es discutir el importe de la pension para que sea algo justo. Porque a mi por ejemplo, lo de volver a casarse, no lo veo razon para quitar la pension: el nuevo conyuge no tiene por que mantener a los hijos de la persona fallecida. Y por ejemplo seria natural que cuando llegue la jubilacion se deje de cobrar esa ayuda al tener la pension de jubilacion, y considerando que los hijos ya se deben haber emancipado...en fin, hay mucho que discutir sobre el asunto.
  12. #11 Pero eso ocurre en muchos hogares, no sólo en los de la viuda.

    ¿Qué sucede cuando una pareja se separa y, por ejemplo, el hombre tiene que pagar la hipoteca (donde reside su ex y sus hijos), la manutención para sus hijos, un alquiler para vivir él y los gastos propios de su propia vida?

    ¿Qué ocurre ahí, por ejemplo?... ¿Hay una pensión de compensación para los otros desamparados de nuestra sociedad en nuestro país?
  13. #8 Y para los hombres.
  14. #13 Que se puedan beneficiar hombre no implica que no se diseñase para lo que comenta el artículo
  15. #12 No te entiendo bien. Estamos hablando del caso especial de cubrir el hueco de una persona fallecida que aportaba ingresos y tenia gente que dependia de ellos. Un divorciado puede seguir pagando los gastos de sus hijos. Si quieres tener hijos es lo que hay, te echas una responsabilidad encima. Si al divorciarse resulta mas caro porque tienes que pagar tu casa y la de tus hijos, pues supongo que hay que pensar en vender la casa actual y trasladarse a dos separadas que cuesten lo mismo que la primera. Que es antieconomico? Ya lo se. Tambien funciona en la otra direccion: yo vivo sola y gasto el doble que una persona casada, por ejemplo (no tengo nadie con quien dividir gastos de hipoteca, internet, electricidad, etc): quien me compensa a mi entonces? Tu te quejas cuando se te acaba el "chollo" de los gastos compartidos, yo no lo he tenido nunca. En fin, un tema complicado y del que se puede hablar largo y tendido.
  16. #15 A donde voy es al argumento de la precariedad tras un hecho (viudedad, divorcio...)

    El hecho, y te lo digo porque lo he vivido, es que hay viudas que cobran viudedad, jóvenes, que no se casan para no perder esa viudedad pero rehacen su vida exactamente igual que la anterior o mejor.

    Las pensiones de viudedad deberían revisarse, solo digo eso.


    P.D: Adóptame... todo tuyo. :troll:
  17. #16 Al final esta claro que la mejor formula es compartir piso, si xD
  18. #7 Te confundes,mi madre cobra su pensión y la de viudedad,otra cosa es que al cobrar las dos se reduzca su cuantía.
  19. #1 Sí, la entradilla es técnicamente sexista, pero aunque tú conozcas dos viudos, estadísticamente, las viudas son las mujeres. Viven 7 años más de media.
  20. #7 #10 De pensiones entre sí:

    Las pensiones de un mismo régimen son incompatibles entre sí cuando coinciden en un mismo beneficiario, a no ser que, legal o reglamentariamente, se disponga lo contrario. En caso de incompatibilidad, quien tuviera derecho a dos o más pensiones optará por una de ellas. Se exceptúa del principio de incompatibilidad la pensión de viudedad.

    www.seg-social.es/Internet_1/Pensionistas/Pensiones/Caracteristicas/in
  21. #11 "Desde el momento que hacen falta dos sueldos para llevar una casa"

    Lo que dices contraviene el art 35.1 de la constitución

    "Artículo 35
    Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia
    "

    Alguien no esta haciendo su trabajo desde que se firmó >:-(
  22. #21 Pues si que tienes razón, pero que hacemos entonces? por esa regla de tres tampoco podrias dar ayudas de desempleo a nadie.
  23. #7 Creo que el que se equivoca eres tú.
    Mi suegra cobra la pensión de viudedad y la suya correspondiente.
    #10 Lo explica el comentario de #20 Se exceptúa de incompatibilidad la de viudedad.
    Aunque veo que tienes siete positivos en tu comentario, o sea, que hay más gente equivocada
comentarios cerrados

menéame