Actualidad y sociedad
24 meneos
56 clics

OPEP y AIE provocan la caida de los precios del petróleo

Los precios del barril de crudo cayeron más de un dólar en la jornada de este martes, lastrados por la fuerte recuperación del dólar en los mercados internacionales y ante un panorama pesimista de los principales consumidores sobre el crecimiento de la demanda. El informe de AIE destaca dos datos clave. 1) la inversión global en el sector energético mundial cayó un 8% en 2015. Y 2) Los inversores abandonan los combustibles fósiles y apuestan cada vez más por las renovables (eólica, fotovoltaica). No pasa sin embargo lo mismo con la nuclear.

| etiquetas: renovables , opep , iae , petróleo , combustibles fósiles
  1. Mañana lleno el deposito
  2. Un interesante TED Talk donde se explica con cifras cómo la desinversión que se está haciendo en energía nuclear supone que el cómputo general de energías que emiten gases invernadero y las que no lo hacen sea negativo, cómo esa desinversión supone que vayamos en dirección contraria a la necesaria para luchar contra el cambio climático. Y como la previsión para los próximos 10 años es que conforme se vayan cerrando más y más plantas nucleares y no se reabran nuevas supondrá un retroceso aún mayor y un mayor peso de los combustibles fósiles y emisiones.

    Las energías renovables no han aumentado suficiente como para suplir el déficit provocado por el cierre de plantas de energía nuclear y la previsión a 10 años es que esa situación se perpetúe.

    Cómo el miedo a la energía nuclear está dañando el medioambiente
    www.ted.com/talks/michael_shellenberger_how_fear_of_nuclear_power_is_h
  3. #2 El Gobierno británico reconoce que la solar y la eólica serán más baratas que la nuclear cuando se acabara Hinkley
    elperiodicodelaenergia.com/el-gobierno-britanico-reconoce-que-la-solar
  4. #3 Hay varios frentes abiertos, uno de ellos es el de nuevas plantas donde sí se debe aspirar a que el análisis de los costes y beneficios de una tecnología u otra realmente se hagan de forma objetiva y se elija la mejor opción en cada caso, luchando contra cualquier grupo de presión que pretenda buscar un sesgo en su favor.

    Otro frente donde sí hay mucho que ganar es en evitar el cierre prematuro de centrales que ya están construidas y en funcionamiento e incluso valorar el coste económico de alargar su vida para mejorar el ratio de coste/beneficio obtenido con ello. Siempre manteniendo un nivel de seguridad razonable, obviamente.

    El error es la cultura del miedo que ha hecho cerrar prematuramente muchas centrales y que pone en riesgo el futuro de otras tantas que están en funcionamiento.

    En el propio enlace que he indicado se apunta a los motivos por los que el precio de la energía nuclear no baja y puede incluso subir, y es básicamente por falta de demanda. Y esa ausencia de demanda está muy motivada por el clima de miedo que se ha creado al respecto.
  5. Reorganizo mis ideas (que pueden no ser las mejores) y las escribo:

    El petróleo estuvo a $20/barril hasta más o menos el año 2000, a partir de ahí y con la burbuja (y los pactos entre países productores) subió hasta $140/barril en el 2008, en que la crisis bancaria internacional lo llevó en unos meses a $45/barril.
    www.eia.gov/dnav/pet/hist_chart/RBRTEd.jpg

    A partir de ahí y con la sobreproducción debida al fraking y la competencia de las renovables y la crisis mundial ha estado oscilando entre los $26 y los $63. Y ahí nos encontramos hoy en día, con el petróleo oscilando a unos $45/barril +/-$20.

    Hoy en día se puede producir más petróleo del que se quema, esto hace que los países productores estén intentando pactar cuotas, pero estos países se llevan a muerte, por lo que no se ponen de acuerdo.

    Conforme se reactivan las economías europeas el precio del petróleo puede subir. Pero estas economías están invirtiendo en renovables, con lo que probablemente no suba. Veremos.

    Con el tema del cambio climático sería necesario sustituir en la mayor brevedad posible el consumo de combustibles fósiles, cosa que requiere de invertir en tecnologías alternativas "no contaminantes" que, una vez llevadas a gran escala, sean tan baratas que hasta los países productores de petróleo las prefieran a sacar petróleo del suelo.

    En este sentido, los frikis adoramos la idea de Tesla, una fábrica de baterías que construye coches para tener un motivo para vender baterías a gran escala y así poder desarrollar mejor tecnología de este tipo y así vender baterías para viviendas para desarrollar mejor tecnología de este tipo, etc, lo que nos llevaría a la dependencia de la producción de la electricidad, lo que nos lleva a incrementar el número de plantas de renovables, lo que nos lleva a bajar costes de las renovables, lo que nos lleva a luchar contra la extracción y consumo del petróleo.
  6. #4 Hoy en día ya tiene poco sentido invertir en fisión nuclear si puedes hacerlo en su lugar en alternativas de similar coste mas limpias.
    Alternativas que además tienen un mejor futuro, lo que implica que es estratégicamente buena idea crear empresas que las monten en tu país para luego hacer mantenimiento y también montarlas en otros países (ganando la partida a los que vayan un paso por detrás tuya en experiencia), lo que genera riqueza para tu país.
  7. #6 Dudo mucho que mantener funcionando una central nuclear ya existente sea más caro que crear un parque de energía renovable de capacidad equiparable.

    Y eso sin entrar a valorar el problema de fondo de la energía solar o eólica como es el almacenamiento de cara a suplir los momentos donde ésta no puede generar pero el consumo sigue requriéndolo.

    Si estuvieramos en una situación de normalidad, sin un miedo permanente ante uno de los tipos de energía, sí entendería que las decisiones que se tomasen sería en base a criterios objetivos de costes y de utilidad. El problema de fondo es que se están tomando decisiones en base al miedo y en base al rechazo ciudadano y eso puede costarnos muy muy caro.

    Existen sospechas seguramente fundadas respecto a los grupos de presión de la energía nuclear en favor que se construyan centrales nucleares aunque no sean rentables, pero no es menos real la existencia de fuertes grupos de presión en contra de la energía nuclear incluso aunque fuesen la mejor alternativa desde el punto de vista económico y energético. Eso hace que las decisiones que se tomen, todas, sean sospechosas, las de unos y las de los otros. Y eso creo que es lo primero que se debería abordar.
  8. #7 Otro artículo interesante con relación a la nuclear. El sector no es que esté muy boyante

    A la nuclear se le acumulan los problemas
    smartenergyconsulting.blogspot.de/2016/06/a-la-nuclear-se-le-acumulan-

    Los casos de corrupción hacen que estos proyectos sean muy peligrosos.
    Por otro lado tenemos el peligro añadido de ser objetivos terroristas. Es por ello que se están aumentando la seguridad en las plantas. Seguridad que pagamos todos y que no viene reflejada cuando se calcula el coste de la nuclear como tantas otras cosas.
  9. #8 Lo que existe en el ámbito nuclear es un escrutinio que permite crear mucho sensacionalismo si se desea, así como centrarse en situaciones anecdóticas para elevarlas a conclusiones generales. Precisamente a eso me refería en mi comentario de que existen grupos de presión muy fuertes a ambos lados y que es muy difícil fiarse de nada de lo que se escucha.

    Respecto a lo de las centrales nucleares como objetivos terroristas solo se puede explicar precisamente por la cultura del miedo que hemos creado a su alrededor, los terroristas buscan conseguir el mayor terror posible con el mínimo de recursos necesarios y por ello utilizar ámbitos donde el miedo ya está inculcado es perfecto para sus fines. Por ese motivo también prefieren atacar a aviones y aeropuertos que no a estaciones de tren, por ejemplo. Se nutren del miedo a los aviones, a pesar de ser uno de los transportes más seguros, para amplificar sus actos.

    Si eliminásemos esos miedos irracionales que se han fabricado alrededor de esos sectores también perderían interés para los terroristas.

    En cualquier caso me parecería bochornoso que permitiéramos que fueran los terroristas quienes dictasen nuestra política energética.
  10. #5 Conforme se reactivan las economías europeas el precio del petróleo puede subir. Pero estas economías están invirtiendo en renovables, con lo que probablemente no suba. Veremos.

    En cuanto a consumo de petroleo pesan más América y Asia. Unos coches eléctricos en Europa y California no hacen ninguna diferencia, aunque nadie niega que el petroleo a largo plazo está muerto como fuente de energía para el transporte.

    Creo que a finales del 2017 veremos el petroleo por encima de $70 tirando a $100, porque las reducciones de CAPEX en la industria van a provocar un choque de oferta.
  11. #9 No se si será por cara, peligrosa, poco fiable o corrupta el caso es que los inversionistas, que seguro saben de esto más que tu y yo juntos, cada vez invierten menos en combustibles fósiles y nuclear y más en renovable.
  12. #11 El cómputo global de todo ello es que los combustibles fósiles van ganando terreno a las nucleares y renovables y los pronósticos indican que seguirán haciéndolo al menos durante una década.

    La absurda pelea entre renovables contra nuclear lo único que consigue es que todos salgamos perdiendo. En vez de hacer un frente común lo que vemos es una pelea atroz por las migajas.
comentarios cerrados

menéame