Actualidad y sociedad
38 meneos
84 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Oxford y AstraZeneca anuncian que su vacuna frente al coronavirus tiene una eficacia del 70%

Los primeros resultados de la vacuna del laboratorio anglo-sueco AstraZeneca y la universidad británica de Oxford muestran que tiene una eficacia media del 70.4%, según informa The Guardian. Los investigadores han señalado que "es eficaz al prevenir que muchas personas enfermen y se ha demostrado que funciona bien en diferentes grupos de edad".

| etiquetas: vacuna , covid-19 , coronavirus , oxford , astrazeneca , eficacia , 70%
  1. Donde ha quedado el marketing? Si no nos venden al menos un 103% no las queremos
  2. No se crean que la de Pfizer va a tener un 90 %.

    Así que esta eficacia parece buena
  3. #1
    Además, quita las ganas de votar a VOX :troll:
  4. ¿Están midiendo la "eficacia" de la misma forma que Pfizer y Moderna? Si es así, esta vacuna sería muy inferior a las otras.
  5. Supongo que en breve dirán que ya han conseguido el 120% para pillar beneficios en unas horas. :troll:
  6. #4 Teniendo en cuenta que las vacunas de la gripe son de un 40%, estas parecen eficientes.
  7. #4 otra cosa, para una campaña de vacunación masiva aparte de la eficacia hay que tener en cuenta eficiencia.
    Si está vacuna puede llegar a el doble de población entonces, en términos generales, es mejor.
  8. Esta vacuna es mucho más barata y fácil de conservar y una eficacia del 70% sigue siendo buena. Por ahora la Sputnik V es la más eficaz y fácil de conservar y distribuir, pero dado que el amo nos ha prohibido a las colonias utilizarla tenemos que jugar con las cartas que tenemos en la baraja.
  9. #4 Es un caso bastante extraño el de esta vacuna de Oxford.
    Aplicando una primera dosis, y un mes después una segunda dosis, hay una protección del 70%. Sin embargo, aplicando primero media dosis, y una dosis entera un mes después, la eficacia es del 90%.
    news.sky.com/story/covid-19-oxford-vaccine-is-up-to-90-effective-in-pr
  10. #2 Siempre es bueno cotar con un experto en la reunion. Cuentanos un poquito más, porfi
  11. #9 No, no tiene nada que ver con el amo. Tiene que ver con los controles y todo eso. Aparte, no esta disponible todavia. No lo estaba hace meses cuando la anunciaron sin haber pasado todos los test y sigue sin estar ahora. Espero que funcione, y espero que si funciona y ha pasado todos los test y certificaciones este disponible para todos. No quiero ponerme una vacuna que no haya pasado, al menos, las mismas pruebas de seguridad que las otras (o al menos equivalentes y convalidables).

    Por otro lado, el 70% de efectividad me parece una buena efectividad, siendo ademas mas manejable y de distribucion mas sencilla
  12. #10 Pues sí, venía a comentar esto mismo, es bastante curioso.
    Podría hacer alguna hipótesis acerca de esa variación, pero no quiero empezar a cuñadear el lunes por la mañana xD
  13. #4 No, no.... esta está midiendo la eficacia biológica. Las otras medían la eficacia en la Bolsa.
  14. #9 La vacuna Sputnik V está en fase III, aún no está distribuida, los creadores anuncian una eficacia del 90% pero por los pocos datos a los que los expertos han tenido acceso parece que es más cercana a un 60%. Ahora bien, no han dado datos, al menos no son públicos, de como la están probando ni los criterios o protocolos que están siguiendo.

    www.nature.com/articles/d41586-020-03209-0
  15. #15, los datos que ha presentado Sputnik son como las de las demás vacunas. Artículo científico publicado sobre la inmunidad y seguridad en las dos primeras fases y resultados preliminares sin revisión de la fase tres.
  16. #16 No, no son como las demas vacunas, donde pone claramente que los datos son públicos, con sputnik V no lo son, no se saben los protocolos ni la metodología con la que están llevando a cabo los ensayos. El anuncio de esta vacuna, fue muy muy preliminar, de todas formas, siempre es bienvenida, su enfoque con adenovirus no es para nada irreal y es perfectamente posible que tenga buenos resultados.
    Pero pasa lo mismo que con la Pfizer, los datos tienen que ser públicos y revisados por autoridades o entidades reconocidamente competentes, no gobiernos con intenciones propangandísticas o empresas con intenciones bursátiles, para esto los datos tienen que ser públicos y accesibles.
  17. #4 Es una vacuna distinta, con una tecnología distinta. Esta se puede conservar en nevera y no hace falta un enfriamiento especial. Por lo que sería mucho mejor para países con escaso desarrollo del sistema sanitario.

    Por otro lado, esta no se basa en ARN, así que los conspiranoicos que dicen que las vacunas de ARN son superpeligrosas y que no deberíamos ponernoslas porque nunca se han probado ya tienen una vacuna que ponerse.
  18. #9 Si quieren vender Sputnik V en Europa lo tienen muy facil, que pasen los controles de la Agencia Europea del Medicamento, como todo el mundo.
  19. edit
  20. #19, han sido las vacunas de Pfizer o Moderna aprobadas por la AEM?
  21. Yo era de los que salía de fiesta y tomaba cerveza y después sangría o kalimotxo porque subía más
    Así que me las pondré todas, hasta la rusa
  22. #2 entonces realmente esta tendrá un 50%
  23. #1 #24 no hay que olvidarse de la española, que será la mejor, el problema es que saldrá cuando haya desaparecido el coronavirus :palm:
  24. #2 La de Oxford tiene un 90%, pero los periodistas españoles se han quedado en el dato que han querido. La fuente original es esta:
    www.ox.ac.uk/news/2020-11-23-oxford-university-breakthrough-global-cov
  25. #10 #15 Se está distribuyendo en Venezuela
  26. #4 Prueba a leer el artículo, tengo entendido que proporciona más información que el titular.
  27. #29 Se estará probando en Venezuela, dentro de los ensayos de la fase III. Pero no creo que se esté distribuyendo para su administración masiva a la población sin tener antes certezas de bioseguridad.
  28. #17 La Pfizer puede ser todo lo eficiente que quieras, pero su distribución y conservación la hacen solo disponible para el primer mundo... lo que pasa es que los medios han preferido ignorar este dato hasta ahora, cuando ha salido Oxford diciendo que su vacuna tiene una eficacia muy inferior, y es ahora cuando se habla de los costes de distribución para evitar la depresión y caída del mercado de la vacuna britanica.
    Mientras se oculta la vacuna Sputnik V puesto que por los datos que tenemos por ahora, tiene una eficiencia alta y además no necesita un disparatado gasto en mantenimiento, congelación, y distribución.

    Los medios solo comparan las vacunas entre las occidentales, dejando la vacuna Rusa fuera de dicha comparación a pesar de estar tan avanzada como las otras.... la razón no hay que ser muy listo para suponerla (miedo a la caída de las acciones de las farmacéuticas occidentales)
  29. #19 Ya la ha comprado Hungría, otra cosa es que los países prefieran los "amiguismos" a comprobar la eficiencia o el coste.
    www.lavanguardia.com/vida/20201119/49546187131/hungria-primer-pais-de-
  30. Es curioso que ahora que la vacuna Oxford ha sacado un resultado tan poco halagüeño de una efectividad de un 70%, no dejen de salir artículos recordando que a pesar de tener una efectividad más baja, al no necesitar congelar la vacuna como la Pfizer y moderna, será mucho más barata en conservación y distribución..... pero lo curioso es que en todos los artículos, como este, que comparan las ventajas y desventajas de las vacunas, nunca aparece la Sputnik V (que curiosamente tiene una efectividad superior al 90% y no necesita congelarse)
    Quizá los accionistas de las farmacéuticas se ocupan de que los medios no quieran ofrecer dicha comparación.... no vaya a ser que pierdan el valor de sus acciones!
  31. #30 Comentar después de leer el artículo es como jugar al póker después de ver las cartas.
  32. #36 si desconfías porque tú cuñado te ha dicho que las grandes farmacéuticas están engañando con los datos y tiene compradas a las agencias del medicamento para vendernos unas vacunas mucho peores que las rusas y las chinas... pues si lo eres.
  33. #32 No, al contrario que el resto de vacunas, los datos de la vacuna Sputnik V no son públicos. Se anunció a bombo y platillo, pero solo estaba en fase I. Se desconoce la metodología y protocolos aplicados para su ensayo clínico y eso es lo que hace desconfiar. En el resto de vacunas esos datos son públicos y están accesibles para revisión. Yo no digo que no funcione, su base científica es buena, pero la información es muy opaca, si un gobierno decide jugarsela con una vacuna es normal que escoja la que más transparencia informativa ténga. Ojo esto implica también no fiarse al 100% de los datos que publique una empresa, todo tiene que ser revisado ya que hay muchos intereses en juego.
    La vacuna de Oxford, es la más barata y la que parece que soporta una logísta de almacenamiento y distribución más barata.

    Es posible que se trabaje con varias vacunas, las de más alta eficacia (y más caras) para la población de riesgo, las más baratas y fáciles de distribuir para el resto.
    Los países no solo vacunarán a su población sino que aunque sea por intereses egoístas también ayudarán a países con más problemas de recursos a vacunar evitando brotes indeseados en inmigrantes.
    La pandemia se tiene que combatir en todo el mundo a la vez para evitar mutaciones, esto beneficiará a todos.
  34. #38, los datos están publicados, otra cosa es que tu no lo sepas:

    www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)31866-3/ful
  35. #40 No lo digo yo, lo dice el articulo de nature y la falta de información se referire a la fase III, que es la etapa crucial para la aprovación de la vacuna y donde se prueba en miles de voluntarios. En lo que mandas solo están los datos de las fases I y II.
  36. #39 bueno. Pues explícame por qué desconfías de la vacuna. Y si seguirás teniendo esas dudas cuando pase los filtros de la FDA y la AEM.
  37. #38 Me hace mucha gracia cuando se habla de que la vacuna Sputnik es todo opaco y oculto, mientras que el resto de vacunas son transparentes como agua....
    En primer lugar no es cierto que no existan datos públicos (eso es lo que os meten en la cabeza los medios de comunicación españoles) puesto que: La prestigiosa revista The Lancet publica los resultados de la vacuna rusa Sputnik.

    Además se que la Sputnik V tiene una respuesta inmune al covid de una duración de 2 años, cosa que de las demás vacunas no he encontrado información alguna... por lo que su respuesta inmune podría ser de tan solo un mes y tener que estar constantemente vacunando a la gente.

    También se que la vacuna Sputnik a sido probada en un voluntario español (de Zaragoza) y de momento no se ha muerto... como parece que le gustaría a los medios! (también podría ser que le tocase placebo, pero bueno)

    Además de que han acusado por activa y por pasiva a la vacuna Rusa de saltarse pasos (cosa que es falsa, simplemente el proceso de aprobación se hace antes de pasar la fase III, pero no su venta!), mientras que a las demás vacunas los mismos medios aplauden cuando quieren saltarse pasos (hipocresía al poder)
    www.europapress.es/internacional/noticia-pfizer-solicita-aprobacion-em

    En fin una locura de pura especulación, donde anuncian a bombo y platillo vacunas americanas sin casi opciones reales de una rapida distribución y menos aún para salir del primer mundo, vacunas europeas que han tenido problemas puntuales con algún paciente y que su eficacia parece inferior a otras, la vacuna China (vete a saber) pues esta si que es un autentico misterio oculto.... Que quieres que te diga, hoy por hoy, la Sputnik me parece la opción con clara ventaja (precisamente la que España no compraria ni gratis)

    Además esta campaña estupida contra la vacuna rusa por parte de los medios de comunicación solo ha conseguido que ahora la gente tenga miedo a ponerse cualquier vacuna (eso de que hay vacunas que curan y vacunas que matan, no ayuda a dar confianza a los ciudadanos)
  38. #43 ¿Como se puede anunciar una duración de inmunidad de 2 años si aún no han transcurrido desde la vacunación como para comprobar los niveles de anticuerpos?. Son este tipo de informaciones los que hace desconfiar.
  39. #41 Es que todas estas vacunas estan en "Fase III" por lo que no se pueden publicar sobre unos resultados que no existen y que justo ahora empiezan a dar información puesto que están terminando dicha fase!
    ¿Acaso la información de las otras vacunas hablan de los resultados de la fase 3? No le puedes pedir a una vacuna lo que las demás tampoco tienen, y precisamente ahora han empezado con el juego del tanto por ciento de eficacia con los datos de la fase III, que precisamente algunos datos dan risa... puesto que la vacuna Pfize aporto el dato de 90%, y cuando la Sputnik dijo tener un 92% de eficacia, automaticamente la farmacéutica Pfize subio su eficacia al 95% (si lo llega a hacer la vacuna Rusa aún se estarían riendo en todos los medios)
    www.infobae.com/america/tendencias-america/2020/11/18/vacuna-de-pfizer
  40. #44 Exacto! Es evidente que los científicos no pueden determinar dicha estimación.... por eso todos los países se han puesto las manos a la cabeza y varios científicos han considerado dicha afirmación como "una vacilada".
    Y lo mismo ocurre con la llegada del hombre a la luna, como voy a creer que los EEUU pisaron la luna si nunca he estado allí, lo raro es que la URSS no dijera que era todo un película mal hecha!

    Acuérdate de tu comentario cuando empiecen a salir los datos de las demás vacunas sobre la duración estimada de la inmunidad y entonces igual empiezas a desconfiar de la publicidad medios de comunicación occidentales que trabajan para el tio Sam.
  41. #45 Vamos a ver,

    Las vacunas de las que ahora se habla: Pfizer, Moderna, Oxfrod, tienen la información accesible de como están realizando la fase III, protocolo, número de pacientes, etc y están dando información de los primeros resultados preliminares. De la vacuna sputnik V no han dicho como están haciendo el ensayo de la fase III. Cuando lo digan posiblemente tenga una gran aceptación, pero si no están siendo transparentes en el fondo y en la forma, es normal que no se les de la confianza.
    Te digo que de donde sacan los datos para afirmar los 2 años de inmunidad y me dices que eso es como lo del hombre en la luna. Mira, ahí te dejo el gorrito, ala a tu cueva troll que se hace de día.
    :tinfoil:
  42. #41, falta de información de la fase III la hay en todas las vacunas, ninguna ha publicado resultados en una revista científica.
  43. #49 La falta de información no es de resultados, que algunas ya han publicado los preliminares sino del protocolo y metodología.
  44. #50, ya te enlacé el artículo de las dos primeras fases en las que se detalla todo eso.
  45. #51 El importante es el de la III fase donde se manejan miles de pacientes. Viene todo en el artículo de nature que puse antes.
  46. #52, y de este, ninguno ha publicado resultados avalados científicamente.
  47. #2 Querían decir que el 90% de las acciones de los altos cargos serían vendidas en las siguientes 24h. del anuncio de la vacuna. Pero se liaron un poco al explicarlo :-S .
  48. #53 No, en el enlace que mandaste viene muy claro que trata solo de las fases I y II. Por ahora todos los datos de resultados de todas las vacunas en fase III son preliminares, adelantados por los propios fabricantes. Por lo cual hay que ponerlos en "razonable cuarentena", hay motivos políticos, económicos o propagandísticos y todo puede resultar en un fiasco o sencillamente humo de cara a la galería (como los tratamientos recomendados por Donald Trump o Nicolas Maduro).

    Por ahora ninguna de las vacunas ha sido aprobada por el regulador europeo (EMA) o el americano (FDA), que parece que son los que pueden "aguar la fiesta" ya que estos si suelen ser estríctos en el análisis de los productos farmacéuticos. Cualquiera de estas vacunas va a ser administrada a centenas de millones de personas un efecto indeseado puede derivar en un problema catastrófico.

    Particularmente, aunque llegará mucho más tarde, a mi me gusta la española del CSIC, creada a partir del propio coronavirus modificado genéticamente.
comentarios cerrados

menéame